lunes, 30 de noviembre de 2009
La ganadora del sorteo es...
... la otra Candela, mi alter ego, jejejeje.
Tras dos infructuosos intentos (nadie tenía los dos últimos dígitos del número premiado en la ONCE el viernes como tampoco los del sábado noche [fui anunciándolo cada día en los comentarios de dicha entrada]), esperé a ver el sorteo de anoche, cuyas dos última cifras fueron el 68... número que fue elegido por Candela de Sevilla.
¡Enhorabuena y a disfrutarlo!
sábado, 28 de noviembre de 2009
SECRETOS (XXIº EXTRAVAGANZIA)
Las palabras de esta semana: Ensobinarse, teruvela, búcaro. Máximo uso de palabras permitido: 300. Y lo que salió:
jueves, 26 de noviembre de 2009
FOBIAS
- Fagofobia: Miedo a tragar aire.
- Arachibutyrophobia: miedo a que la crema de cacahuete se pegue al cielo de la boca.
- Aulofobia: Miedo a las flautas. (Marisa, ya tienes excusa)
- Blennofobia: Miedo al lodo.
- Bogyphobia: Miedo al Coco (el Bogeyman)
- Caetofobia/Tricofobia: Miedo al pelo.
- Linonofobia: Miedo al hilo (o cuerdas).
- Dendrofobia: Miedo a los árboles
- Dextrofobia: Miedo a los objetos situados a la derecha del cuerpo.
- Eleuterofobia: Miedo a la libertad.
- Ergofobia: Miedo al trabajo (me suena, me suena).
- Geniofobia: Miedo a las barbillas.
- Genufobia: Miedo a las rodillas.
- Helmintofobia: Miedo a estar infestado de gusanos.
- Hipopotomonstrosesquipedaliofobia: Miedo a las palabras largas.
- Ictiofobia: Miedo a los peces.
- Ideofobia: Miedo a las ideas.
- Neofobia: Miedo a las cosas nuevas. (También conocida como Kainofobia)
- Taasofobia o Catisofobia: Miedo a sentarse.
- Lacanofobia: Miedo a la verdura.
- Levofobia: Miedo a los objetos situados a la izquierda del cuerpo.
- Mnemofobia: Miedo a los recuerdos.
- Motefobia: Miedo a las polillas.
- Nefofobia: Miedo a las nubes.
- Octofobia: Miedo al número 8.
- Ometafobia: Miedo a los ojos.
- Omfalofobia: Miedo al ombligo.
- Panofobia: Miedo a todo.
- Parascevedecatriafobia: Miedo al Viernes 13
- Samhainofobia: Miedo a Halloween.
- Selenofobia: Miedo a la luna.
- Esciofobia: Miedo a las sombras.
- Triscadecafobia: Miedo al número 13.
- Verbofobia: Miedo a las palabras.
- Xantofobia: Miedo al color amarillo.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
VALENTINA MELA VERDE
martes, 24 de noviembre de 2009
SUSAN BOYLE : I Dreamed a Dream, the Album
lunes, 23 de noviembre de 2009
AY, TORITO GUAPO...
ACTUALIZACION: Según el Diario de Cádiz en su edición de hoy Nov 24, el toro que provocó la huida de sus seis compañeros ha sido "despedido" del rodaje. XDDDDD
sábado, 21 de noviembre de 2009
EL ARBOL CAIDO (o qué ocurrió con el puñetero árbol)
A la una y media lucía un cielo azul impropio de esta época del año y el ecolágico arbolito estaba, al fin, desencajado del puente. Algo torcido, pero nada que no pueda solucionar un martillazo aquí o allí, según decían los propios técnicos presentes (me callo mi opinión).
Desde Limerick, la prima hermana de Gustavo...
viernes, 20 de noviembre de 2009
Mami, se ha cancelado la Navidad...?
-Mamá, ¿van a cancelar la Navidad?
jueves, 19 de noviembre de 2009
EL DESCONOCIDO (XXº XVZ)
martes, 17 de noviembre de 2009
LAS NUEVAS AVENTURAS DE ESTHER 3 Y MAS
La gran espera está a punto de terminar. En imprenta se ecuentran ya las paginas de la nueva saga más esperada por sus fieles fans. Glénat ya hace pública su portada, junto a las del Tomo 9 de la Reedición y una nueva edición de la que os hablaré más abajo.
Y esta es la nueva aventura de Glenat: Las aventuras de Esther clásicas, en edición de bolsillo, manejables y a un precio más asequible, tal vez en busca de un público más joven y con menos dinero en el bolsillo, o a lo mejor con la idea de de llegar más lejos y poder encontrar estas historias al alcance de la mano, en cualqueir papelería. Esperemos que esté disponible en todos los kioskos, como solían estarlo sus predecesoras Lily, la revista Esther o Pecosa.RESULTADO SORTEO CALCETIN
viernes, 13 de noviembre de 2009
150.000 BESOS Y UN PREMIO
jueves, 12 de noviembre de 2009
Un cuento por encargo: LA TUMBA OLVIDADA
miércoles, 11 de noviembre de 2009
GOLLIWOG
La escritora Florence Kate Upton creó a finales del siglo XIX este personaje de la literatura infantil, originalmente llamado Golliwogg con dos "gs", inspirado en un muñeco que la autora encontró en el ático de su tía cuando era niña en Hampstead, al norte de Londres. El personaje era un muñeco de trapo que más tarde se convertiría en un juguete para niños y que se hizo muy popular en UK, EEUU, Australia y algunas partes de Europa hasta los años sesenta. Normalmente este muñeco era de género masculino y durante la época de la Segunda Guerra Mundial se consideraba, junto a los osos de peluche, adecuado para los chicos.El muñeco, hoy en día, está prohibido.
El debate, casi un siglo después de su creación, es candente. Por una parte, se dice que debería ser preservado y pasado como objeto cultural y de tradición infantil. Por otra parte, sus oponentes aseguran que debería ser retirado como una reliquia de tiempos pasados cuando el racismo contra los de descendencia africana era flagrante.
La palabra "golliwog" ha sido utilizada desde los años cincuenta como una forma de abuso racial hacia la gente de piel oscura, lo que redujo la popularidad y venta de los golliwogs como juguetes, a los que se empezó a referir simplemente como "Golly".
En UK y la Commonwealth, "golliwog" probablemente se convirtió en "wog" un término peyorativo aplicado a los de raza negra, especialmente a los de Oriente Medio y Extremo Oriente. En Australia, muchos jóvenes de descendencia Griega, Libanesa o Mediterranea han adoptado el termino "wog" como un identificativo humorístico.A principio de los 80 las ediciones revisadas de Noddy, de Enid Blyton cambiaron el personaje de Mr. Golly, el dueño golliwog del garaje Toytown, por Mr. Sparks. Sin embargo, el controvertido muñeco no quedaría relagado al olvido, aunque su venta está prohibida:
- -En septiembre del 2007, la cadena Zara tuvo que retirar de la venta en UK unas camisetas con un dibujo en el frente de una niña con aspecto de golliwog.
- -El 21 de Junio del 2008 Naomi Campbell se declaró culpable de haber asaltado a una azafata que según ella la había llamado "Golliwog supermodel". Campbell acusó a BA de racismo y British Airways publicó un comunicado denegando las alegaciones de la modelo.
- -En Febrero de 2009, Carol Thatcher, hija de la exPrimer Ministra británica Margaret Thatcher, causó controversia y perdió su trabajo como presentadora en un programa de la BBC cuando en una conversación privada captada subrepticiamente por la prensa se refirió a una jugadora de tenis en un partido que estaba presenciando como "la que se parece a una golliwog". La tenista en cuestión era Jo-Wilfried Tsonga que competía en el Australian Open.
- -En Septiembre del 2008, Amanda Shofield, residente en Stockport, fue arrestada por la policía por tener una muñeca "golly" en la ventana, aunque la mujer aseguró que fue su hija quien la puso allí tras encontrarla en una vieja bolsa de juguetes. La Policía de Greater Manchester describió el incidente como el último en una serie de incidentes que la víctima percibía de caracter racial.
- -El 23 de Agosto del 2001, la marca de mermeladas y confituras Robertsons, que durante 91 años había utilizado la figura de un Golliwog como distintivo, decidió quitarla definitivamente de sus productos, reemplazándolo por personajes de Roald Dahl.
En cuanto a mí... yo tengo mi propia versión de golliwog, aunque cuando la hice (con estas manitas), no tenía ni idea de que existía tal cosa. En las clases de costura allá por Sexto o Séptimo de EGB, nuestra labor para el trimestre fue hacer algún tipo de muñeco, si no recuerdo mal. En casa, mi madre tenía un libro de antiguas manualidades confeccionadas con telas y lanas y encontramos el patrón para ésta:
Más tarde confeccioné una idéntica para mi hermana pero en diferente tamaño. No fue hasta traerla a Irlanda que el guiri la vio y casi se escandalizó y me reveló su historia. Y no ha sido hasta hoy que la he recordado cuando la he sacado del cajón donde la tenía guardada (que no oculta). No voy a ponerla en ningún lugar cercano a la ventana, hay un viejo hotel destinado a alojar refugiados de países africanos a una calle de mi casa y no querría ser arrestada por "labores manuales realizadas en edad escolar en colegio católico de monjas del Amor de Dios".martes, 10 de noviembre de 2009
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE NO SER
Hoy estoy vaga. Después de terminar mis traducciones de español y francés, me enfrento a una mañana de textos en alemán. No ha llegado nada de portugués o italiano. Y esta tarde toca clase de japonés. Ya he aprendido a decir Mi culo, tremendamente importante, que lo sepan. Mientras tanto, me sigue tocando las narices la falta de ambición de ciertos colectivos con carestías intelectuales.lunes, 9 de noviembre de 2009
AYUDA!!!!!
domingo, 8 de noviembre de 2009
Adelanto de Las Nuevas Aventuras de Esther y su Mundo 3

Clicando sobre la foto de la segunda página (pág. 4 en el tomo 3 de las Nuevas Aventuras), es posible disfrutarla a mayor tamaño. Las teorías de conspiración son diversas. Aprovecho también para invitar a todos estos fans "anónimos" de la obra de Purita Campos a formar parte del foro, donde habitualmente tenemos concursos con premios que incluyen tomos y merchandising de Esther, y decirles que nos vemos en la Kedada organizada en Madrid con motivo del Expocómic del 10-13 de Diciembre en el Recinto Ferial de la Casa de Campo. Para todo lo demás, sólo hay que preguntar.
viernes, 6 de noviembre de 2009
LAS COSAS DE PAPÁ
PROTESTANDO
Dos mil personas se lanzaban a las calles del centro de Limerick ayer durante algo más de una hora, llevando las arterias principales de la ciudad a un alto acompañado por el sonido de gaitas y el vociferante grito de las masas. "Hands off our communities" era el lema principal y el motivo de la marcha de protesta. Trabajadores del sector comunitario de Limerick y su provincia protestaban así por las futuras e inminentes pérdidas de empleo, sueldos y fondos que en algunos lugares son básicos para la supervivencia de familias enteras, y no me refiero a las familias de los trabajadores. Estas comunidades llevan a cabo programas vitales de ayudas a terceros y según el McCarthy Report, se verán afectadas con cortes en los fondos disponibles para su buen fin. La fotografía de arriba está tomada del blog Limerick Newswire donde se explica algo mejor la noticia. La manifestación me cogió en plena calle sin mi cámara en el bolso, grrrr.La manifestacion en Dublin podía verse en directo en la web www.getupstandup.ie y mientras escribo esto acaban de dar numeros de participantes en el pais. Estiman que unos 70,000 en Dublin y 32,000 en Waterford.
En cualquier caso, honestamente, no va a servir para nada. Se esperan más protestas en el futuro (Los Presupuestos Generales traerán cola este año) y hay algunas huelgas programadas, sobre todo en el sector público.
Lo dicho, mucho ruido y pocas nueces.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Cuando las niñas descubrimos el otro lado del fútbol...
En la temporada 78-79 y hasta el año 82, el Cádiz tuvo en sus filas a Juan José, para suspiro y desesperación de las féminas gaditanas. Nadie escapaba a sus encantos, y en un mundillo donde todos iban repeinaos y afeitaítos, nos apareció este Sandokan gaditano, quizá queriendo elogiar al ya desaparecido Georgie Best, marcando toda una generación de futboleros, hombres y mujeres por igual. Hombres, porque su destreza en el campo hizo que nos lo arrebatara en Real Madrid durante tres temporadas a partir del 82. Y marcó a miles de mozas porque no lo dudemos, este Cristo del Carranza estaba de toma pan y moja, con sus mechones leoninos, su barbita y esos ojos claros que tanto llaman la atencion en el sur.
Juan José fue cuatro veces internacional y regresó al Cádiz en el 85 y hasta el 91, que ya se retiró del césped. Posteriormente desapareció del mapa, tomando su hermano más relevancia en el panorama de la ciudad porque si uno fue famoso por sus artes con el balón, el otro lo es por su grassia y ssalero, componente de una chirigota carnavalera. Desgraciadamente éste, aunque comparte el pelaje de Juan José, no comparte esa belleza salvaje. Más bien lo contrario, no se puede tener todo...martes, 3 de noviembre de 2009
LA PERDICION DE EINSTEIN (Relatos del Club de los 7 Pelagatos)

Einstein acechaba desde su escondite sobre el tejado. Desde allí tenía una vista perfecta del apartamento destartalado en el que vivia la Culona con sus bichos, en especial esa bola de pelos que sustituyó a Astérix en sólo unos días.
lunes, 2 de noviembre de 2009
LOS ORIGENES DEL VELATORIO (Qué, quién, cómo, dónde y por qué)
Tenemos la manía de querer "etiquetar" todas las costumbres como americanas, sin siquiera informarnos un poco sobre los orígines de las fiestas que celebramos, las que nos llegan poco a poco o las que vemos en cine y televisión. Sólo porque estemos acostumbrados a ver ciertas celebraciones en series americanas o películas de renombre, no quiere decir que su procedencia sea nativa, teniendo en cuenta que América se compone de tantas nacionalidades que han aportado lo suyo a la cultura. Y uno de los que más costumbres aportó, quizá porque este país fue el que de verdad construyó America, es Irlanda. La gran olvidada de todos los que han escrito posts en estos días adjudicándoles el San Benito de Halloween a los americanos. Pues no señor, que es costumbre nativa Irlandesa.
El Velatorio Irlandés, más conocido como Wake, es quizá una de las tradiciones funerarias más conocidas asociadas con el país. El Velatorio o Wake, es una manera aquí considerada gloriosa de enviar a los amados al otro mundo, es una figura prominente de las tradiciones funerarias irlandesas, pero que cada vez se ven menos en la moderna Irlanda y ahora casi desconocida en las ciudades. Pero en muchas áreas rurales la práctica de "velar" al reciente difunto desde el momento de su muerte hasta el entierro aún se sigue y es una parte importante del proceso del duelo, que es por lo que en muchos funerales irlandeses, fuera de las ciudades, aún se realiza.
El Velatorio tiene lugar generalmente en la casa del fallecido, o en la casa de un familiar cercano. Pero es más común, especialmente en las ciudades, que el tradicional velatorio sea reemplazado por una "visita" en la funeraria. La familia inmediata del difunto estará en la funeraria y el protocolo es el mismo que el que se sigue en un velatorio hecho en casa.Una vez se haya producido el encuentro con la familia, estrechado manos y visto el cuerpo, es costumbre sentarse a charlar durante un rato con los presentes y esperar a que se le ofrezca una taza de té. En la actualidad es menos frecuente que se ofrezca alcohol.
No se requiere llevar nada a la casa durante el velatorio, pero mucha gente lleva una tarjeta de condolencia y la deja en la mesa junto al ataúd o en el interior del mismo. Sólo si se conoce a la familia muy bien se puede llevar algo, que la familia sabe apreciar al ser un tiempo tan estresante. Cosas típicas para llevar son sandwiches, pasteles o galletas. Los vecinos pueden ofrecer sillas extras, vajilla y teteras.También es frecuente ver un Libro de Firmas en el pasillo que hay que firmar para que la familia sepa quién ha visitado y agradecer a todo el mundo.





