viernes, 26 de febrero de 2010

Ana y su Broche Mágico/Maisie's Magic Eye


"Cuando el broche de Ana see pone a brillar..."
Así comenzaban habitualmente las historietas de una o dos páginas de este personaje importado por Bruguera del mercado anglosajón, como mucho de su contenido. El título original de la serie era "Maisie's Magic Eye" y contaba las aventuras en las que se veía envuelta gracias a las propiedades mágicas de su broche, que cuando brillaba, podía convertir en realidad sus deseos, órdenes, pensamientos o lo que estuviera diciendo en aquel momento.
Maisie Macrae era alumna del colegio St. Matilda, y una noche, mientras regresaba a la escuela, vio caer un meteorito, del que recogió un trocito con el que se hizo un broche que brillaba de vez en cuando (aunque no a voluntad de Maisie/Ana).
Maisie se publicaría en España en la revista femenina Lily en los años 70 y era un personaje habitual de la misma. En UK se comenzaría a publicar en el número uno de la revista Sally el 14 de Junio de 1969 y a lo largo de los años setenta.
Masie sería dibujada al principio por Tom Hurst, al que sucedería Cesar Spadari, y finalmente Robert Macgilivray acabaría dibujando la mayoría de episodios. Robert se convirtió en uno de los artistas punteros en las historias de detectives de 1949, destacando su trabajo para Sexton Blake, que alternaba con el también artista Roland Davies, trabajando en esta serie hasta 1953. Otros personajes de MacGillivray son "Moko the Baby Monkey" para The Sun que comenzaría en 1950 y sería continuada despues por Hugh McNeill, y dibujaría una buena cantidad de cómics de Cowboys.
También para el mercado femenino, haría la serie para June/School Friend Lucky's Living Doll, cuya protagonista, Lucky Smith, posee una muñeca llamada Tina (¿os habéis dado cuenta de lo común que es este nombre en los cómics de la época?), que posee vida propia.
Independientemente, en otros anuales de la misma editorial, saldrían historias de mayor o menor duración, autoconclusivas, como la de la página inferior, The Lady of the Manor, del mismo autor de trazo inconfundible.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Marie Antoinette y sus vestidos

Este es el segundo cuadernillo de muñecas recortables que he adquirido del artista americano Tom Tierney, esta vez dedicado a la Reina Marie Antoinette. Confieso que este personaje me fascina y que además de haberme leído dos de sus biografías noveladas y varias historias relacionadas (incluso en manga), es por ello que no pude resistirme a conseguir también sus mariquitas.

Nacida en Viena en 1755 y una de los dieciséis hijos de María Theresa y Francis I de Austria, se casó con el delfín de Francia en 1770 con 15 años en una alianza política arreglada por su madre. En 1774 se convierte en Reina de Francia. Debido a su sangre austríaca, muchos franceses nunca la aceptaron como su reina y los rumores acerca de su persona tampoco ayudaron a hacerla popular entre sus súbditos. Se la culpó de la alta deuda del país, apodándola "Madame Deficit", a pesar de que sus extravagantes gastos eran solo una mínima parte de los problemas financieros del reino. Al buscar consejo en el emperador de Austria, se ganó la sospecha de su deslealtad al pueblo francés, alienándola aún más. El asunto del collar de perlas, un escándalo que implicaba al cardenal galo, una estafadora e, indirectamente, a al reina, acabó de manchar la reputación de la joven aunque era inocente de toda culpa.

Maria Antoinette era más capaz que su marido de entender las complicadas artes de la política, y sufriría por su cercana asociación con la aristocracia. Al resistir la marea del cambio, se distanció todavía más si cabe de los franceses cuando el pais declaró la guerra a Austria en 1792. Con la caída de la monarquía poco después, Maria, Luis y sus hijos fueron encarcelados. Luis sería ejecutado en Enero de 1793 y Maria Antoinette en Octubre, tras un paseo en un carro abierto por las calles de París que la sujetó a burlas e insultos del populacho. Sin embargo, murió con dignidad, enfrentándose a la muerte con valentía.





El libro de mariquitas muestra en su primera página un recortable representando a Rose Bertin, una sombrerera de señoras que fue conocida como la Ministra de Moda en las cortes de Luis XV y Luis XVI. La Bertin sería el equivalente a los estilistas actuales. Rose conoció a la reina cuando ésta acababa de llegar a la corte, poco después de casarse con el delfín, cuando aún era una muchacha tímida e insegura de su posición. Bajo la influencia de Bertin la reina desarrollaría un sentido personal del estilo e incrementaría su confianza en sí misma, convirtiéndose en una de las mujeres más glamurosas de su época.

Rose Bertin nació en 1747 en Abbeville, Picardy y se convirtió en aprendiz de una sombrerera en una época en la que los sombreros, especialmente las enormes pamelas de paja, estaban cargados de plumas, volantes y lazos. Los sombrereros de su tiempo no eran simples diseñadores, también cortaban, cosían y diseñaban vestidos.
Las innovadoras ideas de la Bertin consiguieron la recomendación de las damas más poderosas de la corte, hasta llegar a la presencia de la reina que la convirtió en su "protegee", e incluso alquiló un apartamento en Versailles. Sus precios eran altos, para garantizarse una clientela "exclusiva". La Bertin no vestiría a cualquiera.


Sus diseños encontraron grandes pedidos entre las damas mas adineradas de las cortes inglesas, españolas, portuguesas, alemanas y rusas, e incluso en América. Rose viajó por toda Europa con muñecas que había vestido con los últimos gritos de la moda. Antes de enviar sus creaciones las mostraría en showrooms, enseñando hasta 250 trapitos a la vez.
Aquí os dejo, pues un muestrario del librito creado por Tierney en 2001.


lunes, 22 de febrero de 2010

Cromos

Hace unos días encontré estas dos láminas de cromos en la tienda de manualidades a donde habitualmente voy a comprar material, estaba junto a las láminas troqueladas de Decoupage, y me dio una alegría tremenda porque jamás había visto cromos en Irlanda, a no ser una colección de Hadas de Mary Cecily que eran enormes y de las que tengo dos. Naturalmente no pude resistirme a comprarlas, aunque al "módico precio" de 3.10 por paquetito de 3, no es ninguna ganga! Tienen más, de letras del alfabeto, mariposas y un par de ellos que no me gustaban mucho (cabezas de caballos y verduras), pero volveré a por más la próxima vez que vaya, que ya me parece que será a mi vuelta de España. Me marcho unos días a "mejorar mi aspecto".




sábado, 20 de febrero de 2010

SHERLOCK HOLMES RECORTADITO




Hace poco que he descubierto al artista Tom Tierney, he de reconocerlo. Pero sus recortables me han enamorado. Sin más. Ahora que estoy interesándome nuevamente por el mundo del recortable y en vista de que tengo poco y lo que se consigue por internet acabo pagando más por el porte que por el coste de un par de hojitas apergaminadas, he decidido hacerme poco a poco con material británico y americano, y por supuesto en librito y sin intención de recortar...
Tom Tierney, nacido en Texas, es bastante conocido en el mercado de las muñecas de papel. Su carrera ilustrativa comenzó ya desde la universidad dibujando patrones de moda de manera freelance para tiendas locales. Durante años dedicaría su talento a la moda, a posters y algún cartel cinematográfico.
En 1975 decide sorprender a su madre con un regalo de Navidad único. Recuerda que ésta conserva aún un par de recortables de su infancia, a los que guarda bastante cariño y crea una colección de artistas de cine famosos en la epoca dorada (Gable, Garbo, Harlow...) y su fastuoso vestuario.
Su madre queda tan impresinada que le enseña sus creaciones a todos sus amigos, entre los que se encuentra un agente literario que convence a Tom de que es posible hacer un libro con aquella serie de recortables. Así nace su primer libro: Treinta de los 30, un a­ño más tarde. En 1978 Dover Publications Inc. le propone que haga algunos libros de recortables para ellos. El resto, como tantas veces oímos decir, es historia.
Sus libritos de muñecos de papel son extraordinariamente atentos al detalle, con unos dibujos hermosos y armónicos y unos trajes rigurosos históricamente hablando (En un próximo post os enseñaré los de Maria Antoinette que he comprado también). Tiene series de libros de casi todas las épocas históricas, desde familias americanas de los 50 y 60 hasta vestidos de la época victoriana, de bellezas del sur de EEUU, de la Reina Mary of Scots, de Piratas de películas, actores, etc.





Y para muestra un botón, la reciente creacioón (2009) de este libro de recortables de Sherlock Holmes y los diferentes personajes habituales de sus novelas: Irene Adler, el indispensable Dr. Watson, su archienemigo Mortimer, el inspector Lestrade e incluso su ama de llaves. Naturalmente en el libro aparecen muchos, muchos atuendos adicionales para todos...



Como nota curiosa, mencionar que al final del libro -al que acompaña todo un artículo de la obra escrita y cinematográfica del personaje-, aparecen 3 páginas de cabezas intercambiables de cada uno de los actores que han dado vida a Holmes y Watson, incluyendo Robert Downey Jr y Jude Law y los mas recientes: Sacha Baron Cohen y Will Ferrell.

jueves, 18 de febrero de 2010

Candy, Modelo en Apuros/Barbie the Model Girl

Hay personajes del cómic femenino que son elegantes por naturaleza y Candy, Modelo en Apuros, es uno de ellos. Hay algo en el glamour de sus trazos, en el peinado y en los pequeños detalles que dan esa impresión. Y luego está el vestuario, que quizá ahora nos parezca un tanto pasado de moda, pero que conserva cierta belleza estética.
Su profesión la llevaba a los rincones más exóticos del mundo (y a verdaderos agujeros en otras ocasiones), y Candy se veía metida en todo tipo de conflictos: políticos, profesionales, de misterio...
Candy, Modelo en Apuros se llamó originalmente en Gran Bretaña Barbie, the Model Girl, basada en parte en la muñeca del mismo nombre. De hecho, Ken es el nombre de su agente (Candy es modelo de profesión), y tiene dos hermanas, Skipper y Tutti, su prima se llama Francie y tiene una amiga llamada Midge. Barbie comenzó a publicarse para IPC en UK en Princess y Princess Tina a partir del 25 de Febrero de 1967 (en el Tina núm. 1), hasta el 4 de Diciembre de 1971.
El dibujante de toda la serie fue A.E. Allen, que dibujaba para Linden Artists. Sus primeros trabajos serían para las revistas Marilyn y Roxy entre 1951-1963, y su obra puede encontrarse en revistas como Girls Crystal, School Friend, June y numerosos cómics de chicas de DC Thomson.
Sin embargo, la página que muestro arriba, perteneciente a un anual de Princess Tina de principios e los setenta, fue dibujado por otro artista, esta vez español: Antonio Colmeiro, como venía siendo habitual a veces en estos anuales, en los que los artistas originales, sobrecargados de trabajo, eran sustituidos por otros que imitaban su estilo -y no eran acreditados por ello- para dar cabida a grandes títulos de interés.
De acuerdo a las impresiones del también artista David Roach, Allen podría haber sido ya un ilustrador bastante establecido en su profesión antes de comenzar a dibujar cómics, que habría rondado los cuarenta o cincuenta a­ños mientras dibujaba la serie de Barbie/Candy. Al igual que otros dibujantes de grandes series de la época a los que IPC o Thomson no dejaban firmar su obra, encontrar información sobre su biografía es tarea casi imposible, por lo que desconozco si Allen sigue vivo o falleció hace ya tiempo, que es lo más probable.
Allen dibujaría para Bunty otras series en los ochenta como The Land of Nowhere y Quackers fue una serie para la misma revista del 75.
En España Candy comenzaría a publicarse a principio de los setenta en la revista Lily, para pasar a tener su propia Joya Literaria y aparecer también en los Tomos de la Serie Azul de Esther y su Mundo, junto a otros títulos como Cristina y sus Amigas, La Familia Feliz o Caty la Chica Gato.
Mis más sinceros agradecimientos a Manuel Andrés del blog Deskartes Mil y David Roach desde Gales por la información aportada.

martes, 16 de febrero de 2010

RECORTABLES EVA

Fue durante las Navidades pasada que recibí un paquetito con muchas cositas bonitas de parte de mis amigas Susana y Remi Riesgo. Y prometí hacer post sobre ello pero se me acumula el trabajo. Ayer al fin me puse a ello porque tengo algunos otros recortables que enseñaros. En el paquete, como habréis podido adivinar, venían unos recortables, un librito entero para ser precisos, de Recortables Eva. Y mi alma entre nostálgica e infantil salió en todo su esplendor. Tengo que reconocer que casi me echo a llorar: tenía un trocito de mi pasado de niña en las manos. Para mí, las muñecas y los cromos significaron mucho. Mi madre no me dejaba bajar a jugar a la calle y mi hermana es cinco años menor que yo, por lo que mis juegos transcurrieron en su mayoria en soledad. Y no se necesita a nadie más para jugar con mariquitas recortables. Tampoco estaba en auge entre mis compañeras de clase el intercambio de mariquitas. Yo nunca tuve ninguna repetida de todos modos, de manera que no tuve necesidad de intercambiar.


Estoy segura de que tuve muchos recortables Eva en aquellos tiempos, ¿quién no? Los había de casitas, de soldados, de animales, de tanques... No creo que nadie que haya traspasado la barrera de los treinta no haya jugado alguna vez con recortables, la forma más barata de tener una muñeca y un fondo de armario extenso. Sin embargo los recortables siempre fueron populares.
La primera mariquita impresa se llamó Little Fanny y fue producida por S&J Fuller en 1810. La primera mueaca americana salió como La Historia y Aventuras del Pequeño Henry, publicada por J. Belcher en Boston en 1812. A partir de 1820, se hicieron bastante populares las cajas de sets de muñecas recortables, producidas en Europa e importadas a América para los niños más afortunados.
La primera famosa con muñeca recortable propia fue la bailarina Marie Taglioni y se publicó en 1830. En 1840 se hizo otra colección en caja de otra bailarina, Fanny Elssler y otra de la Reina Victoria.
Estas muñecas de papel eran raras y su precio elevado.


Pero como digo, estas son las primeras muñecas comercialmente impresas. Las muñecas de papel han existido desde que hubo papel y gente con un poco de creatividad. Se han utilizado en ceremonias rituales en culturas asiáticas durante siglos. Hay una ceremonia de purificación japonesa que data al menos desde el 900 D.C que incluye una figura de papel y un objeto de papel doblado asemejando un kimono que se echan al mar en un pequeño barquito. En Oriente se han hecho muchas muñecas de papel, pero la mayoría son tridimensionales.


En Francia a mediados de los 1700 estaba de moda entre la alta sociedad y la corte real una mezcla entre una marioneta y una muñeca de papel que se hacían para satirizar a la nobleza. Otras culturas también han tenido formas especiales de arte en papel, como China (Hua Yang), Japón (Kirigami), Polonia (Wycinanki) y Alemania y Suiza (Scherenschnitte), pero muchas no tenían un set de ropa para intercambiar, con excepción del kimono de la figura echada al mar.
Ejemplos de las verdaderas muñecas de papel se han encontrado en centros de moda de Viena, Berlin, Londres y Paris desde mediados de los 1700. son figuras dibujadas a mano y vestidos creados para entretener a adultos adinerados. Pudieran haber sido hechos por una modista para mostrar la moda de la temporada, o de manera satírica, ser ilustraciones sociopolíticas o figuras populares de su día.

Existe una coleccion de raras figuras pintadas a mano que datan de 1780 y que se puede ver en el Winterthur Museum en Winterthur, Delaware. Muestra peinados y sombreros a la venta en la tienda de Denis-Antoine en Rue St. Jacques, Paris. En 1791, un anuncio en Londres proclamaba una nueva invención llamada "la Muñeca Inglesa". Era la figura de una chica joven, de ocho pulgadas de altura, con un armario de ropa interior, sombreros, corsés y seis vestidos. Muñecas como estas se vendían tambien en Alemania.


En España destacan las editoriales Roma, Bruguera, la Tijera o Cosntrucciones El Niño en la distribución de las primeras muñecas recortables.

Sin embargo, basta de teoría. Os dejo con los recortables de Eva que me enviaron las hermanas Riesgo y con una página muy interesante de la coleccionista Marga Lozano: http://mariquitinas.wordpress.com/.

Esta chica sí que tiene una colección impresionante de las primeras mariquitas que aparecieron en España y lo explica todo de una manera precisa y entretenida. No os perdáis los recortables de María Pascual.


Hoy es Pancake Day ¡Yupiiii!

El año pasado ya os hablé aquí un poco del Pancake Day. Como ya expliqué, se celebra el martes anterior al Miercoles de Ceniza, en lo que marca el comienzo de la Cuaresma y es una especie de "homenaje" antes de comenzar esas liturgias del ayuno que los catolicos suelen hacer, renunciando a ciertas comidas (generalmente dulces) o bebidas o lo que sea. No que yo lo haya hecho jamas, lo de quitarme de comer algo porque sí, porque lo diga una religion cualquiera. Lo de comer pancakes lo cumplo religiosamente, si se puede.
Había pensado escribiros un post super-explicativo de los orígenes de esta celebración, sus diferentes nombres y tradiciones en otros países, pero bah... pa qué? Pa eso está Google, no?
Mejor os dejo el resultado de mis aventuras en la cocina... aunque yo me adelanté y las hice (y me las comí) ayer y las rellené de nutella.

Sé que a la mayoría os gustaría que pusiera la receta, pero vais a tener que cogeme en día marujíl con defensas bajas. Es un secreto de familia. Además, que no es nada difícil hacer tortitas/crepes/pancakes/fijoas. Lo dificil es que salgan enteras cuando las haces grandes... advierto que estrenaba sartén...

lunes, 15 de febrero de 2010

MARY WARD, PRIMERA VICTIMA


Mary Ward fue una prominente científica irlandesa nacida a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, ha tenido el dudoso privilegio de pasar a los anales de la historia no por sus labores investigativas, ni por los libros de astronomía, o por ser una de las únicas tres mujeres que estaban en la lista de correspondencia de la Real Sociedad Astronómica de Londres en un tiempo en el que a las mujeres no se les permitía el acceso a la Universidad. Las otras dos mujeres de esa lista eran la Reina Victoria y Mary Somerville, una escritora escocesa de ciencia, y polímata.
En el siglo XIX, mientras la mayoría de féminas recibían poca educación y mucho menos se las animaba a mostrar interés por la ciencia, Mary resultó ser una chica inusual. Había nacido en el pueblecito de Ballylin, en el Condado de Offaly en Abril de 1827 y como sus hermanas, recibió enseñanza básica en casa. Sin embargo su educación fue ligeramente diferente de lo que era habitual porque venía de una renombrada familia de científicos.
Ya desde pequeña mostró curiosidad por la naturaleza y a los tres años había comenzado a coleccionar insectos. Después centraría sus intereses en la astronomía, como su primo William Parsons, tercer Conde de Rosse, que estaba construyendo el Leviathan de Parsonstown, un telescopio reflector con un espejo de seis pies de altura que fue el telescopio más grande del mundo hasta 1917. A Mary le gustaba visitarle y hacer dibujos de cada fase del proceso de construcción, que junto con fotografías tomadas por la esposa de su primo, se usarían para la reciente renovación del mismo.
Mary también dibujaba insectos, y esto llamó la atención del astrónomo James South, que la observó mientras Mary utilizaba una lupa para ver los pequeños detalles. Quedó tan impresionado con su pericia que persuadió a su padre de que le comprara un microscopio, y para la muchacha, este sería el comienzo de su pasión. Empezó a leer todo lo que podía encontrar sobre microscopía y aprendió por sí misma hasta que supo más que los propios expertos, y el físico David Brewster utilizó muchos de sus dibujos para ilustrar sus libros y artículos.
Como en esa época ni las universidades ni las sociedades acaptaban mujeres, Mary se dedicó a conseguir información por su cuenta. Solía escribir a científicos, preguntándoles sobre artículos o documentos que hubieran publicado y en 1848 su primo Parsons fue nombrado Presidente de la Sociadad Real, de modo que cuando le visitaba en su casa de Londres, siempre se hallaba rodeada de científicos.
Escribió su primer libro "Sketches with the microscope" y pensó que nadie lo publicaría por ser mujer. Mandó hacer 250 copias de manera privada y su sorpresa fue grata cuando se vendió en semanas, lo cual fue suficiente para que un editor en Londres se interesara en su obra y la contratara. Se convirtió en un bestseller entre 1858 y 1880. Escribió otros dos libros, uno de los cuales era una guía de astronomía para principiantes, y algunos artículos y continuó ilustrando libros y trabajos de otros científicos.
Por desgracia, su muerte la hizo tan famosa como su trabajo en vida. Es la primera víctima de un accidente de tráfico. Los hijos de su primo, tan aficionados a la mecánica y la construcción como su padre, habían cosnstruido un automóvil propulsado al vapor. Se creía que el transporte de vapor sería el invento del siglo a mediados de los 1800s, pero aunque funcionó con los trenes, fue un completo fracaso con los coches. Era un modo poco fiable y hacían demasiado daño a las ya de por sí precarias carreteras. En 1865 se impuso un estricto límite de velocidad de cuatro millas por hora en el campo y de dos millas en la ciudad, y esto acabó definitivamente con el coche a vapor, aunque algunos entusiastas aún tenían uno, con frecuencia hecho a mano de modo casero, como el de los Parsons.
Mary y su marido, Henry Ward, el Quinto Visconde de Bangor, viajaban en él con los hijos de su primo y su tutor en 1869, cuando Mary cayó del coche en una curva de la carretera. Cayó bajo sus ruedas y murió casi instantáneamente: se había roto el cuello, no se pudo hacer nada por salvar su vida. Se convertiría, de este modo, en la primera víctima oficial de la carretera.
Feliz fin de semana y cuidadín al volante.

domingo, 14 de febrero de 2010

SAN VALENTIN EN DUBLIN

No, no me he venido a pasar el Día de los Enamorados a Dublín, aunque quizá valdría la pena, y es que las reliquias de este "santo" se encuantran en una iglesia que a primera vista puede pasar desapercibida. Sí, San Valentín descansa en Dublin, muy cerquita de Saint Stephen's Green, en una iglesa entre la calle Whitefriar perteneciente a la orden de los Carmelitas. O eso parece.



¿Y quién fue San Valentín? Pues... no se sabe de cierto. De hecho podría haber tres candidatos a eregirse como patrono de los enamorados, aunque muchas fuentes descartan, incluso, al tercero en discordia. Uno de ellos, y que parece ser que tiene todas las papeletas para ser el único e indiscutible Valentín, era sacerdote en Roma durante el Reinado de Claudio II en el siglo III D.C. El Emperador había prohibido los matrimonios por temor a que sus hombres no quisieran abandonar a sus esposas para ir a la guerra y en un acto de rebeldía, Valentín celebraba bodas, lo que provocó su arresto y consecuente ejecución.
El otro candidato a San Valentín fue el obispo de Terni, también en Italia, coetáneo del anterior y al que se le acredita haber celebrado el primer matrimonio entre un cristiano y un no-cristiano. Claudio le dio pasaje para el otro mundo, claro. Ambos mártires estaban enterrados en la Via Flaminia, fuera de las puertas de Roma. Del tercero poco sabe, sólo que fue asesinado en algón lugar de Africa.
Y en cuanto a cuándo y cómo comenzó la adoración del día 14 como día de los enamorados, se sabe que se remonta a tiempos lejanos. Una de las primeras muestras documentales se debe a Chaucer y un poema que escribió para celebrar el noviazgo del Rey Ricardo II con Ana de Bohemia en 1381, donde menciona una festividad de San Valentín y la relacionaba con el día en que los "pájaros encuentran a su pareja", y es que se cree que ese día los pájaros supuestamente se emparejan de cara a la primavera. Y el azafrán, que empieza a florecer a mediados de febrero, es conocido como la Flor de San Valentín.
También se sugiere que la fecha tuviera que ver con el Festival Romano de la Lupercalia, fiesta también de la fertilidad, durante el cual los jovenes se eligen unos a otros como parejas escogiendo nombres de una vasija. Y la tradición de hacerse regalos en ese día empezó a desarrollarse en el siglo XIX, extendiéndose hacia el Este desde el siglo pasado, siendo especialmente popular en Japón. El intercambio de tarjetas, chocolates, flores y otros regalos se ha convertido en una industria multimillonaria, de ello no cabe duda, estimándose que sólo en América se venden más de un billón de tarjetas cada año.
Y no todo el mundo sabe que en la citada Iglesia Carmelita en Dublín se asegura tener las reliquias de San Valentín.
Los Carmelitas llegaron a Irlanda en 1271. Y la historia de cómo consiguieron las reliquias es bastante interesante, y está relacionada con un famoso Carmelita del siglo XIX que le tenía mucho cariño a la iglesia, el Padre John Spratt. John visitó Roma en 1835 y parece ser que se le daba al hombre bastante bien aquello de hablar sobre el púlpito, impresionando al entonces Papa, Gregorio XVI, que decidió hacerle un regalo a su iglesia, el del cuerpo de San Valentín, que entonces se creía estaba en el Cementerio de St. Hipólito en Roma. Los restos se transfirieron a Whitefriar en 1836 y desde entonces se veneran allí, especialmente en estas fechas del año.
Pero como no podía ser menos, existen otros que afirman tener en su posesión el cuerpo verdadero, y ya hubo en el pasado algunos escándalos relacionados con la fabricación y venta de reliquias y recuerdos, pero autentificar los restos parece ser harto difícil.
Algunas fuentes dicen que los restos se encuentran en realidad enterrados en la Iglesia de St. Praxedes en Roma. Se sabe que Valentín de Terni descansa en esa ciudad, y hay una efigie suya vestido de obispo que puede visitarse allá. En 1999 la Iglesia de St. Francis en Glasgow estuvo en todos los medios de comunicación cuando anunció que "tenían" las auténticas reliquias del santo. En respuesta a la implicación de que Whitefriar tenía un falso Valentín, se pidió que se hiceran pruebas de DNA, lo cual es evidentemente imposible. ¿A quién lo iban a comparar? Y la cuestión radica en cómo un cura de Dublin pudo persuadir al Papa y a las conciencias de pensamiento turístico de Roma de que se desprendieran de las reliquias de tan afamado santo, de modo que el tema es un misterio histórico. Otra teoría añade que pudieran haber recibido una selección de reliquias, y los Carmelitas han publicado una carta traducida del Latin que acompañaba a los restos a su llegada a la isla:

A todos y cada uno de los que deseen inspeccionar estas cartas,
certificamos y atestiguamos, que por la grandísima gloria del omnipotente Dios (...) le damos al Reverendo Padre Spratt (...) el cuerpo bendito de San Valentin, mártir, (...) el 27 de Diciembre de 1835, siendo sacado del cementerio de St. Hipolito
en la Via Tiburtina, junto con un pequeño recipiente tintado con su sangre y
depositado en una caja de madera cubierta de papel pintado, cerrada y atada con
un lazo de seda y sellado con nuestros sellos (...) para exponer y colocar para
veneracion pública (...) blablabla...

En cualquier caso, en Dublin se continuan adorando como verdaderas. Y el día 14 su cofre es llevado en procesión solemne hasta el altar para una misa especial dedicada a los jóvenes y a todos aquellos enamorados.
Mientras, en Roquemaure en Francia se asegura tener su cuerpo, y en Stephansdom en Viena y también existe un relicario de oro con las palabras "Corpus St. Valentin, M" (Cuerpo de San Valentin Mártir) en el Oratorio de Birmingham.
La primera tarjeta de San Valentín fue enviada por el Duque de Orleans mientras estuvo encerrado en la Torre de Londres tras la Batalla de Azincourt en 1415. Allí estuvo encarcelado durante 25 años y escribió un total de 60 poemas para su esposa. De ahí nació la costumbre de escribir poemas a la persona amada, y más tarde se publicarían libros de auto-ayuda para que los jóvenes amantes pudieran expresar sus sentimientos. Uno publicado en 1797 se llamaba "El Escritor de San Valentin del Hombre Joven". Y un paso más allá fueron las tarjetas impresas con versos que generalmente se enviaban de manera anónima. En la década de 1840 la joven Esther Howlan recibió una tarjeta inglesa y decidió introducir la tradición en Estados Unidos y comenzó a producir postales con su propia leyenda: "Weddings now are all the go, Will you marry me or no". Las tarjetas perdieron popularidad en UK en 1890 pero más de un siglo despues recobraron su auge y en la actualidad se venden más de un billón, el 85% compradas por mujeres.
En 1973 la Oficina Postal de EEUU sacó un sello especial del Día de San Valentín que vendió más de 300 millones de unidades, reportando unos 25 millones de dólares para el servicio Postal Americano con la palabra LOVE (con Lo encima de VE) que creó como icono hippy Robert Indiana, un líder del movimiento Pop Art neoyorquino. Indiana nunca registró su creación y por lo tanto no recibió ni un céntimo. Indiana se retiró a una isla y sólo salió de ella recientemente para crear la ya conocida imágen en rojo, blanco y azul de la campaña HOPE de Obama.

Y después de este rollo... ¡Feliz Valentine Day!

viernes, 12 de febrero de 2010

ANGELITA Y SUS CHARLIES/ANGEL'S PROPER CHARLIES



Aprovechando el éxito televisivo de Los Angeles de Charlie, Trevor Metcalfe dibujó estas historietas centradas en una chica con el mismo peinado de Farrah Fawcett llamada "Angelita" en España y "Angel" en Inglaterra, de donde viene el personaje, que hizo su aparición por primera vez en las páginas del Número 1 del cómic Jackpot el 5 de Mayo de 1979.
Angel/Angelita tiene tres admiradores que babean en cuanto la ven y que harían "cualquier cosa por su Angelita". Pero Angelita, ignorando el amor que sienten sus tres babosos, utiliza siempre sus encantos para conseguir lo que quiere de ellos, bien sea ayudarla en una mudanza y que se lo hagan todo mientras ella lee un libro tumbada al sol en el jardín o conseguirle premios de una manera u otra. Y nunca, nunca, se arrepentiría de sus tejemanejes. Angelita no es mala, no es un personaje odioso... sólo una chica que sabe aprovecharse de las circunstancias... y de sus tres Charlies.
En Espa­ña Angelita y sus Charlies se publicó en Lily, Esther y Gina a principio de los ochenta.
El dibujante de estas tiras, Trevor Metcalf, es padre también de algún otro personaje bastante conocido. Nacido en Mayo de 1939 en un pueblecito de Yorkshire, trabajó para IPC Magazines en cómics como Sweet Tooth. Reconoce estar influido por los dibujos de Leo Baxendale, Reg Parlett (autor, entre otros, de Fina, el Terror del Remanso) y por Walt Disney.
Metcalf empezó su carrera cuando envió algunos de sus dibujos a su periódico local. Más tarde conseguiría trabajo con DC Thomson dibujando su propia creación, Babes and Bullies para los anuales de la revista para chicos Dandy.
Para la más conocida Beano, sustituyó a David Parkins en la tira Billy Whizz a principios de los 90 en su estilo tradicional, y reemplazó a Wayne Thompson en el mismo personaje entre 2005 y 2007 utilizando una tabla de gráficos, dibujando un estilo a medias entre el suyo propio y el de Thompson. También haría durantes cortos periodos otros personajes de otros artistas.
Actualmente trabaja en ilustraciones de corte más serio y trabaja digitalmente en Thomas The Tank Engine mientras sigue haciendo una serie para Dandy (Growing Pains) y Ronald McDonald & Friends Magazine.

jueves, 11 de febrero de 2010

Esa gorda que habita en nuestro cuerpo...

Me he reído bastante estos últimos días con comentarios en blogs y foros diversos respecto a "lorzas", "michelines" y bultillos adiposos varios. Yo, que soy muy amiga del bisturí, también he perdido mi tiempo con métodos varios, dietas fabulosas, ejercicios más cercanos a una tortura inglesa que a una sana gimnasia y aparatejos múltiples que prometen ser el no-va-más en técnica de reducción de grasa.
Por ello, me llamó bastante la atención una serie de artículos en un tabloide nacional referente a los diferentes "milagros de la tecnología" que estuvieron al alcance de todo aquel que quiso ver desaparecer esos kilitos de más, y es que dicen que no hay nada nuevo bajo el sol y ya desde el principio de los tiempos se han buscado nuevos modos de vencer a la lorza con el mínimo esfuerzo. La llegada de la tecnología ha intentado reducir al máximo el dolor de ejercitarse sin sudar pero -eso sí-, con resultados frecuentemente cuestionables.
En los años 20 aparece el Reductor de Grasa Garantizado del Dr. Lawton. Este artilugio se parecía a la parte de goma de una chupona o desatascador y aseguraba que literalmente frotaba la grasa fuera del cuerpo. Sus fabricantes afirmaban que "a través de una suave manipulación, rompe y desintegra el tejido graso que se convierte en materia de deshecho y se saca del sistema a traves de los órganos de eliminación."
El mismo Doctor Lawton decía haber perdido más de 25 kilos en "muy poco tiempo", aunque los expertos dudaban de que tuviera efecto alguno.
En los años 30 llegó la Hamaca Giratoria Molby. Walter Molby inventó esta hamaca en la que el "usuario" tenía que colocarse horizontalmente para, según el propio Molby, "rejuvenecer la espina dorsal. Para recuperar la salud y la vitalidad, conseguir un pecho fuerte y una cintura pequeña."
Con la hamaca diseñada para soportar el cuerpo y el cuello, Molby alentó a sus clientes a balancearse en ella hasta que consiguieran la forma y peso deseada.
Previsiblemente, nadie lo hizo.
Años 40: El Relaxacizor. Palabra compleja para semejante aparato. Diseñado para "la mujer moderna con una agenda apretada", podía ser usado solo durante media hora al día para reducir caderas, cintura, abdómen y muslos sin esfuerzo físico.
Todo lo que la mujer tenía que hacer era colocarse los parches conectados a un mecanismo eléctrico para a través de shocks periódicos quemar la grasa. Casi medio millón de estos instrumentos de tortura se vendieron antes de que las autoridades lo prohibieran después de varias quejas de que podía causar anormalidades en el ritmo cardíaco, producir abortos involuntarios y empeorar hernias y úlceras e incluso provocar epilepsia.
La máquina de cinturon de ejercicio de masaje no fue comercializada hasta los años 50. Consistía, como su nombre indica, en un masajeador en forma de cinta motorizada que se ajustaba alrededor de la cintura, como un cinturón con un motor de combustión interno. La idea era que la vibración obliteraría las mollas... aunque los resultados fueron menos convincentes.
En los años 60, el baile del Twist hizo tanto furor que inspiró un artilugio para ejercitarse en casa con el movimiento de la década, que permitía al que lo usaba simular la danza en un intento de hacer girar la grasa en direccion contraria a la barriga, puede decirse. El Twister era esencialmente una base en forma de disco que permitía a la persona practicar el ejercicio en casa, pero resultaba poco estable y produjo algún que otro accidente, por lo que su duración en el mercado fue más bien breve.


Los Acu-dots prometían en los 70 ser la solución definitiva para librarse de una vez por siempre de esos poco estéticos bultos de grasa. Los Parches Analgésicos Magnéticos Acu-dot eran unas tiras delgadas magnéticas tejidas en forma de zig-zag en el interior de unas vendas para hacer que el hierro en el sistema sanguíneo se moviera con mayor libertad. Afirmaba que el llevar estos parches ofrecería además "alivio temporal de los dolores menores ocasionales y dolores de músculos y articulaciones".

A pesar de que en el 2001 volvieron a ponerse de moda, los beneficios médicos de mover el hierro en la sangre de una persona no han sido probados.



El Abdomenizer fue inventado en los años 80 por el quiropráctico canadiense Dennis Colonello. Era básicamente una pieza de plástico en forma de sillín plano, designado para proteger la zona lumbar mientras se hacían abdominales.
Una década después de su invención más de tres millones de personas la habían comprado creyendo que haría los abdominales más fáciles, a pesar de la evidencia de que, justamente, sucedía lo contrario.


El cinturón abdominal de impulsos eléctricos haría furor en los 90. Funcionaba bajo el principio de que las corrientes eléctricas podían ayudar a tonificar los músculos débiles. Cientos de miles de personas (ejem, entre los que me encuentro), se dieron el lujo de comprarse uno de estos dispositivos que se llevan como un cintur>n alrededor de la cintura. Aún son muchas las marcas que lo tienen en el mercado aunque poca gente cree que puedan reemplazar el ejercicio de verdad para dar un torso aerodinámico.

Esta última decada ya pasada de los años 2000 -también conocida como los noughties por estos lares-, ha visto el auge de la Pelota Gyroscópica. Esta herramienta de ejercicio, del tamaño de una pelota de tenis, permite a quien la usa ejercitar las muñecas o fortalecer antebrazos, palma e incluso dedos. Simplemente hay que ponerla a funcionar y luchar contra su fuerza.
Sin embargo, algunos expertos consideran que puede causar sinovitis del codo o epicondilitis si se utiliza demasiado a menudo -a pesar de otras reivindicaciones de que puede aliviarla.

¿Y vosotras/os, que método preferís? Yo prefiero el tumbing en un buen quirófano y mi semanita de vacaciones sin hacer na...