Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2010

Guillem Medina: La miopía de las editoriales de revistas es evidente

Guillem Medina nació un 9 de Noviembre de 1968 en Barcelona. Tras estudiar periodismo, decidió hacer Bellas Ates y especializarse en Fotografía. Su trabajo puede verse en su web http://www.guillemmedina.com/. Ha realizado varias exposiciones fotográficas, campañas de moda y diverso trabajo periodístico y editorial.
Pero en el mundo del coleccionismo, quizá sea más conocido en su faceta de creador, editor y director de la Revista TOYLAND(http://www.toylandmagazine.com/), que el próximo mes de Abril cumplirá un añito de vida... o puede que no. Porque Toyland Magazine tuvo una gestación bien larga...
En la nota editorial del primer número de Toyland se hace mención de unos veinte números previos "en la sombra", compuestos por doce páginas cada uno.
-Guillem, ¿de qué publicación estamos hablando? ¿Se publicaron en papel, eran el mismo tipo de publicación que Toyland?
La idea de la revista es un poquito antigua, de hecho yo soy coleccionista de muñecas y comencé a coleccionar Barbie Silkstone, que tienen un look vintage muy estilo años 40 ó 50. Pues como no me gustaba que fuesen Barbie ociosas, ja, ja, ja, me inventé que trabajaban en una revista de moda (que hacía yo, claro, aunque luego ellas se llevasen la fama). La revista inicial data de mayo del 2007, por aquel entonces se llamaba DIVA Magazine, constaba de 8 páginas y era tamaño Barbie, así que ni siquiera tenía texto, pero si artículos en miniatura. Poco a poco la revista fue aumentando de tamaño, de número de páginas y cambió el nombre de DIVA a TOYLAND Magazine, dejó de ser una revista femenina tipo Vogue, Elle o Marie Claire, para ser una revista de juguetes. Los dos primeros años (los 20 números de los que hablabas) los imprimía en papel y hacía copias a los amigos, hasta que un día se me encendió la lucecita y… entonces decidí que podía pasar de tener 10 lectores máximo a unos cuantos más poniéndola en Internet. De hecho ahora en Abril cumpliremos el primer año de la revista on-line y ya llegamos a los 3.000 lectores, creo que no está nada mal. Por supuesto que me gustaría hacerla en papel, pero yo no dispongo del capital inicial y las empresas jugueteras españolas, que son las que podrían poner publicidad, son de un tacaño que no veas.

-Sin embargo Toyland, aunque comenzó como una revista dedicada al coleccionismo de diversas clases de muñecas y accion figures, incluye ahora diferentes secciones: cine, iconos de Hollywood, y cómic. No es hasta el número cuatro que aparece en su interior una entrevista a Purita Campos, la creadora de Esther y su Mundo. Hasta entonces había referencias al género de superhéroes y figuras de acción asociadas a los personajes. Ahora podemos leer artículos del cómic que leimos en nuestra niñez y entrevistas a sus creadores. ¿Cómo entra el tebeo en Toyland?
La verdad es que desde que la revista se llamaba DIVA había secciones que tenía muy claro que me gustaban. Una era el cine, por eso cada número le dedicamos un capítulo a estrellas de Hollywood y las muñecas que se han hecho de ellas. También la sección de superhéroes que hace mi amigo Sebas Martín estaba desde el inicio, me gusta llegar a otro tipo de público, que no solo al muñequil. Otra sección que gusta mucho es Made in Spain que hace mi amiga Núria Simón. También quería incluir entrevistas, que era un poco el toque de calidad que le faltaba y claro, no podía entrevistar a casi nadie del mundo muñequil porque en España no hay artistas que se dediquen a ello, así que pensé ampliar el radio de acción con algún dibujante que me hubiese marcado en mi niñez, y Purita Campos con sus historias de Esther, que me gustaba mucho, era una de ellas. Cuando la conocí en persona fue increíble. Por un lado conoces a la persona, ves que es de carne y hueso, pero por otro lado ves que de alguna forma entras en su mundo mágico. De momento he hecho unas cuantas entrevistas más como a Trini Tinturé que es un encanto, Maria Pascual que también era otro mito o Edmond que es una gran persona. Ya habréis visto que hemos ampliado la sección de la entrevista a otros campos como el diseño con Antonio de Felipe o Jordi Labanda, o en la moda con Ion Fiz.

-¿Tenéis en mente ampliar contenidos?
Pues la verdad es que hay secciones que en las revistas de papel tenía con mucha facilidad y aquí (a pesar de que la revista tiene 130 páginas) no encuentro nunca el hueco para meterlas. Una es la sección de manga, con grandes personajes como Dragon Ball, Sailor Moon… y también me gustaría una sección dedicada a la televisión, porque actualmente hay grandes series con sus respectivos muñequitos de merchandising, como Lost, Dexter, etc… Poco a poco intento meter algún tema, pero a veces cuesta, uff.
-De momento TOYLAND está disponible solamente en formato digital. ¿Para cuándo el salto al papel y los kioskos?
Cuando quieras, ¿¿¿Dónde de hay que firmar para que me den el dinero??? No, ja,ja,ja, me gustaría mucho, y muchos lectores me la piden constantemente, pero de momento nada, solo está en formato digital que se puede descargar en PDF y luego imprimirla cada uno en su casa, o en la impreso del trabajo, si pueden, ja,ja,ja.

-¿Encontráis muchos obstáculos a la hora de conseguir información de las grandes marcas?
Pues es muy extraño porque en general tenemos mejor aceptación y más colaboración desde el extranjero que las propias empresas españolas. Es un desastre. La única empresa que colabora de tanto en tanto es Mattel y porque nosotros insistimos mucho, pero Famosa por ejemplo no acaban de entender que la revista sería un buen canal para llegar a muchos coleccionistas adultos (porque de hecho aunque la revista hable de muñecas y juguetes, nuestro lector medio es de unos 30-40 años o más). Del resto de empresas juguetiles españolas ya ni hablemos. Y luego se quejan de que no venden!!! lo que necesitarían es un buen departamento de prensa, relaciones públicas o lo que sea. Los tiempos aquellos de “tengo una muñeca hecha en China, la pongo en la tienda y espero que se venda” ya están muy lejos.

-¿Cuantos formáis el equipo de Toyland?
Pues fijos somos unas cinco personas, luego están los colaboradores esporádicos que de tanto en tanto se acuerdan de que tienen que escribir, ja, ja, ja, y a parte alguno más que ha colaborado una vez y después, si te he visto no me acuerdo, aunque te aseguran que tendrán una sección fija sin problemas. En fin, como no pagamos, pues tampoco podemos exigir, pero toda colaboración siempre es bienvenida.

-Antes hablas de que el lector medio oscila entre los 30/40 años. ¿Tenéis, pues, estadísticas de número de lectores/edad media?
El número de lectores ha ido creciendo. Si, de tanto en tanto me miro las estadísticas que me ofrece la misma página web y veo que si sacas a Nancy o un juguete español en la portada el número de visitas crece una barbaridad. La edad de los lectores la puedo deducir por los correos que envían, la mayoría son mujeres de unos 30-40 que sobre todo coleccionaban Nancy, leían Esther y lloraban con Heidi, ja, ja, ja, pero también está la fanática de las Pullip, las que coleccionan Barbie, etc..

-¿Crees que hay carencia de este tipo de publicación en el mercado español?
Totalmente, de hecho si te fijas en el kiosco sólo hay un par de revistas dedicadas a casas de muñecas y poco más. Y eso que te puedes encontrar revistas infames dedicadas a temas que no sabías ni que existían. Creo que la miopía de las editoriales de revistas es evidente porque el mercado de lectores está ahí y cada vez hay más que compran revistas en el extranjero porque aquí no hay nada parecido. Sí, ya se que estamos en la era de Internet y que la gente puede ver la información al momento en su pantalla sin salir de casa, pero el formato papel no desaparecerá, al contrario, es bonito guardar las revistas, y repasarlas al cabo del tiempo, yo al menos, lo hago.
-¿Te gustaría decir o anunciar algo más...?
Por supuesto dar las gracias a los lectores, sobre todo a los que nos envían fotos, comentarios, etc. Son una gran ayuda y recordad que cada principio de mes tenéis una cita con TOYLAND Magazine, que no solo hablamos de muñecas, aunque a veces lo parezca, ja,ja,ja. Ah! y para las que quieren papel, esperamos daros una buena notícia dentro de poco, pero hasta aquí puedo leer…

El número de marzo ya está disponible en la red, podéis acceder a él pinchando en el link arriba, sobre la portada de la revista en este artículo o en la portada en la columna de la derecha el Blog o directamente aquí. Hay contenidos para todos los gustos.
Gracias por tu tiempo, Guillem, ha sido todo un placer charlar contigo.

viernes, 25 de diciembre de 2009

¡Ha llegado Santa Claus!

Navidad... la ilusión de los más pequeños... Arboles de Navidad cargados de regalos.... trineos tirados por renos que atropellan abuelitas...
¡Nunca llueve a gusto de todos!!
















Todas estas fotos y más, aquí: www.sketchysantas.com
¡Felices Fiestas!

lunes, 29 de junio de 2009

LOS AUDIOS DEL RADIOBLOG

Ya estan aqui los audios, cortesia del Blog de Juan Duque Luz de Gas, y sus contenidos:

Primera parte:
- Mario Vaquerizo del grupo "Las Nancys Rubias" (Madrid)
- Pablo Fernández de 20Minutos responde en directo todas las preguntas sobre los Premios 20Blogs
- Alaska justo antes de su concierto con Fangoria en la celebración del Orgullo del Sur en Sevilla, nos presenta su recién estrenado album "Absolútamente"
- Pablo Fernández de 20Minutos responde en directo todas las preguntas sobre los Premios 20Blogs
- Ángel de la Cruz, director de la película: "Los Muertos van deprisa" (A Coruña)
- Toni Mimbrero Uclés: "CyberNETIcos" A quienes tenemos que agradecer que nos potencien la emisión (Puerto Santa María - Cádiz)

PINCHA AQUI

Segunda Parte:

- Sección cine con David "Davicine" Pérez: "No es cine todo lo que reluce" (Valladolid)
- Alba Molina / Andreas Lutz (O'Funk'illo) Presentan su nuevo proyecto:"Tucara" (Sevilla)
- Jorge Cadaval de "Los Morancos"
- Juan Cenal: "República Libertaria de las Tortugas" (Barcelona)
- Perséfone: "Anima-Blog"(Madrid)

PINCHA AQUI

Tercera Parte:

- "The soaked Hearts...(Calados hasta los versos)" (Valencia)
- Marta Minguella, fundadora y directora del grupo Nins: "Jugando al escondite" (Barcelona)
- Juan Luis: "El espejo lúdico"
- Catering de Julito: "Pan pa hoy... Y hambre pa mañana" (Ávila)

PINCHA AQUI

Cuarta Parte:

- Estíbaliz Espinosa: "...mmm...", "Abra la cápsula por favor" (A Coruña)
- Peter Love del blog: Funcionario`s Blog (Baleares)
- Ainhoa Cantalapiedra , la ganadora de OT2, después de más de 30.000 descargas de su anterior trabajo nos presenta su nuevo disco "Imperfecta" producido integramente por ella. (Vizcaya)
- América: "Mi espacio flamenco" (Caracas - Venezuela)
- Mar: "Melodia de la Luna" (Mur

PINCHA AQUI

Quinta Parte:

- Candela: "Lo que dice Candela", "Mis Kekas", "¡En que lío me he metido! Memorias de una Au Pair" (Limerick - Irlanda)- Susana: "La Cueva de Susana" (Mendoza - Argentina)- Stanley Kowalski: "Historias Cálidas" (La Plata - Argentina)
- Conectamos con Rosa Mena del Colectivo DeFrente en la Marcha del Orgullo del Sur en Sevilla y con la cabeza de la marcha: Pepe García.

PINCHA AQUI

viernes, 26 de junio de 2009

RADIO LUZ DE GAS: FIESTA PLAYERA, CAMISETAS Y DULCES MARITOÑI...

Como ya viene siendo habitual una vez al mes, el actor y bloguero Juan Duque emite en directo desde su Blog Luz de Gas un programa tan exclusivo como divertido. De ambiente intimista a veces,coloquial, familiar y siempre desternillante.
Mañana tiene lugar el programa bloguero de este mes, con la particularidad de la colaboración de
20Minutos, con los cuales a partir de ahora se efectuará un programa semanal los miércoles de 18:00 a 19:00h, hora española, a partir del próximo 1 de Julio, dedicados a los Premios 20Blogs. La emisión estará potenciada además por CyberNETicos.
Juan promete que el programa de mañana se convertirá en una Gran Fiesta Playera comenzando desde las 13:00 y concluyendo a eso de las 18:00, a la fresquita. Traeros gafas de sol y bronceador. Además se regalara una camiseta oficial de los premios y la prestigiosa y auténtica empresa Maritoñi S.L. premiará con un lote de productos Maritoñi, al comentarista que ocupe el primer lugar en el Top Comentaristas (basado en los últimos quinientos).
Los invitados ya confirmados, además de la friki aquí firmante y de la estupendísima e incomparable Marta Minguella, serán (por orden de aparición):

- Pablo Fernández de 20Minutos, que responderá en directo todas las preguntas sobre los Premios 20Blogs.
- Carmen Sevilla
- Toni Mimbrero Uclés, de "CyberNETIcos" que potenciarán la emisión desde el Puerto de Santa María (Cádiz)
- Alaska justo antes de su concierto en Sevilla con Fangoria en la celebración del Día del Orgullo Gay, nos presentará su recién estrenado nuevo album "Absolútamente"
- Ángel de la Cruz, director de la película: "Los Muertos van deprisa" (A Coruña)
- Sección cine con David Cine: "No es cine todo lo que reluce" (Valladolid)
-Alba Molina / Andreas Lutz (O'Funk'illo), presentando su nuevo proyecto: "Tucara" (Sevilla)
- Juan Cenal: "República Libertaria de las Tortugas" (Barcelona)
- Perséfone: "Anima-Blog"(Madrid)
- "The soaked Hearts...(Calados hasta los versos)" (Valencia)
- Marta Minguella, fundadora y directora del grupo Nins: "Jugando al escondite" (Barcelona)
- Juan Luis: "El espejo lúdico"
- Catering de Julito: "Pan pa hoy... Y hambre pa mañana" (Ávila)
- Estíbaliz Espinosa: "...mmm...", "Abra la cápsula por favor" (A Coruña)
- Peter Love del blog: Funcionario`s Blog (Baleares)
- América: "Mi espacio flamenco" (Caracas - Venezuela)
- Mar: "Melodia de la Luna" (Murcia)
- Ainhoa Cantalapiedra , la ganadora de OT2, después de más de 30.000 descargas de su anterior trabajo nos presenta su nuevo disco "Imperfecta" producido íntegramente por ella. (Vizcaya)
- Susana: "La Cueva de Susana" (Mendoza - Argentina)
- Stanley Kowalski: "Historias Cálidas" (La Plata - Argentina)
La verdad, verme entre tanto plantel de artistas... da un poco de yuyu... menos mal que la radio y yo siempre fuimos muuuy amigas. ¡Ay, aquellos tiempos lejanos que como ls golondrinas... ya no volverán!
Os quiero ver a todos alli, ¿de acuerdo? ¡Hasta mañana, pues!

miércoles, 20 de mayo de 2009

CIEN MIL GRACIAS




Cien mil besos para cada uno de vosotros, porque sin vuestra presencia, hoy esto no habría sucedido... y aún no llevamos ni dos años en la blogosfera...

domingo, 12 de abril de 2009

MARCELO Y CALAMITY ROAD

Cuando escribí el post anterior sobre el asesinato de Roy Collins, mencioné el hecho de que Mulgrave Street sea conocida como Calamity Road. Lo había mencionado con anterioridad en otro post sobre curiosidades de Limerick hace ya unos meses, que podéis encontrar aquí.
Lo que nunca imaginé es que dos palabras al azar pudieran inspirar a alguien a crear un poema que me ha encantado (y yo no soy mucho de poesía). El hecho es que tengo un nuevo lector, Marcelo, que ha plasmado en unas líneas la esencia de esta calle:
¡Cuidado forastero!
No detengas tu marcha
en esta carretera
No busques donde pasar la noche.
Resiste
y acelera a fondo sin mirar atrás
Fija la vista en tu norte
O Calamity Road te atrapará
Y terminarás encerrado,
bajo tierra,
agonizante;
entre rejas o
paredes acolchadas
¡forastero!
El castillo del Rey Juan es amigable
Pero su ruta, no.
¡Genial! ¿verdad? Pues tenéis más en su blog La Menor Idea, que es toda una maravilla. Besos desde aquí, Marcelo. Y gracias por ese maravilloso poema.

lunes, 9 de febrero de 2009

INSEPARABLES (El rincón del colaborador)

Mi amigo Rafa escribio este relato hace un tiempo. Y está ansioso por saber qué os parece...



Yo tengo dos, y cada una va a su aire.
De pequeñas pretendían ir juntas, juntas a todas partes, fiel reflejo la una de la otra,… y viceversa.
Hoy, mucho han corrido juntas, pero el tiempo ha ido distanciando mis dos tangenciales, guardan un cierto compañerismo propio de las amistades infantiles llegadas a adultas: aún y pese a la mayor diferencia de sus conductas, siguen de la mano recorriendo este mundo, aunque cada una tomó su decisión y optó por un camino sin mirar atrás más que en las ocasiones en que todos esbozamos una sonrisa al pensar que aún somos hermanos.

Viejas amigas y perfectas desconocidas, tolerándose la una a la otra.

Siniestra es silenciosa, poco amiga de aparecer en público y perder su anonimato. Tan pronto se muestra ha de volver a un acogedor segundo plano. Al salir a la luz, repite el mecanismo esparciendo en el aire su batería de ardides, de despistes, de fuegos de artificio perfeccionados una y otra vez en pos del perfecto escapismo.
Su objetivo: hacer y no ser vista. Su ideal: servir al prestidigitador; y su temor, su temor a ser pillada in fraganti en el cepo perdiendo su libertad al quedar atrapada por las consecuencias y el qué dirán.
Todo miedo parte de una sombra, de un susto, de un resquemor no curado, y las cicatrices causadas por su atrevimiento frente a la boca de la verdad ocultas permanecen bajo la manga. Por ello, día tras día, se enfunda el guantelete de malla, perfecto salvador frente a los dientes de sus enemigos.

Su hermana, hija de un mismo padre, por el contrario no sufre el pecado de la memoria, sino la virtud del olvido.

Diestra anhela poder hacer honor a su nombre, si bien, a fecha de hoy, incapaz es de recordar muchos momentos en que haya visto el viento.
El viento, algunos veían bisontes blancos, otros imperiales águilas devorando serpientes, yo veo el viento, cuando lo sintonizo -claro está- y sólo diestra –en éxtasis absoluto- es capaz de hacerlo.
Si las manos son el espejo del alma, a las mías les crecen las uñas y según estén cortas o largas dirigen el volante de mi conducta.
Rafa Armisén

HIPNOTOPIA


Max expone en Cádiz estos días. Y aunque yo no estoy allí, tampoco me pierdo una, y por eso Charo, mi incombustible corresponsal, se acercó y hasta me consiguió una dedicatoria de este magnífico dibujante con cuyo trabajo, he de decir, no estoy muy familiarizada. Sin embargo, conociendo mi amor por los cómics, no es difícil imaginar que pronto estaré enganchada, porque lo que he visto hasta ahora me ha gustado. No puedo profundizar mucho en el tema de momento -soy completamente amateur en la vida y obra de este artista-, pero Paco Cerrejon lo hace divinamente en su blog, que os conmino encarecidamente a visitar. También en la muy completa Guia del Comic se puede leer más sobre su trabajo y su vida.

sábado, 31 de enero de 2009

CHOCOLATEROS

Mis queridos Chema, Inma, Ana y Elphaba han abieto un blog dedicadoúnica y exclusivamente al chocolate y su apasionante y dulce mundo. Lleva por nombre el sugerente Wonka 70% y aquí les dedico este video para desearles suerte en su aventura de cacao.

¡Esa niña me ha robado mi antiguo uniforme escolar el Amor de Dios (excepto por los botones de la pechera, es idónnnntico!

viernes, 30 de enero de 2009

EL CURA (Colaboración de Sonia [deltaura])


Mi amiga Sonia [Deltaura] se ha decidido a enviarme este relato que ha escrito para que le déis vuestra opinión. Os recuerdo que el Rincón del Colaborador sigue abierto para todos aquellos que deseen hacerlo. El relato está estupendamente construido y me ha encantado, por cierto. De lo contrario, no lo habría publicado aquí, y ella lo sabe:


Mateo Allende se estiró una pequeña arruga de la sotana, mientras repasaba el sermón del Domingo sentado en un banco del parque, bajo un agradable sol de primavera. Su mirada distraída fue a posarse sobre una joven pareja que se besaba con efusividad unos metros más allá, tumbados sobre la hierba de un parterre, exhibiendo una pasión que escandalizó de inmediato al religioso.

"-En cuanto llega el buen tiempo siempre lo mismo. ¿Acaso no les enseñan en su casa a tener algo de decencia? Es vergonzoso.¿Es que no pueden controlarse? Todos los jóvenes de hoy día son un atajo de pervertidos y de obsesos."

Mateo se levantó y con una mirada de reprobación que por supuesto los interesados no vieron, se alejó del lugar para evitar asistir a semejante espectáculo. Algo en su interior se removía, pero era mejor indignarse que sentir una punzada incómoda en la ingle.
Él podía pasar perfectamente sin esos placeres obscenos e inmundos, él era un sacerdote recto, culto, entregado a sus fieles, y desde pequeño supo que iba a servir exclusivamente a Dios. O al menos le persuadieron que era el mejor camino a seguir cuando entró a cursar estudios en un seminario. Su madre no se opuso a los respetables consejos de su hermano el Vicario de Osma y a sus valiosas influencias a la hora de asegurar a su sobrino una buena educación.
Mateo entró de interno con seis años en el seminario de Osma, con su inocencia infantil intacta y un montón de ilusiones por cumplir. Aprendió muchas cosas, no sólo a sumar, conjugar los verbos o rezar el rosario, también supo lo que era limpiar cuadras, ordenar almacenes, fregar váteres, cargar sacos de pienso y podar el jardín. Era por su bien, le decían, y no podía permitirse flaquear, eso era de cobardes y de pusilánimes. Si lo hacía recibía un merecido castigo y aprendió enseguida a evitar el vergonzoso dolor que le inferían por su debilidad. Era mejor no sufrir esos puñetazos en la cabeza con las llaves de la alacena, o esas collejas y bofetadas con los anillos oportunamente vueltos para que se clavaran, o recibir un talegazo con la vara de madera en la punta de los dedos, o pasar toda la noche de rodillas aguantando varios tomos en sendos brazos dispuestos en cruz... De repente se estremeció ante el recuerdo del Padre Valentín, aquél que hacía la vista gorda ante los castigos nocturnos a cambio de unos juegos secretos que se sucedían en su alcoba, pero desterró ese pensamiento con furia. Eran visiones que ya se habían vuelto borrosas, quizás no habían existido nunca.
Eran cosas de la vida, cosas que le hicieron espabilar, necesarias para su desarrollo como hombre. Le hicieron más fuerte y le revelaron que debía apoyarse en Dios, le estaba poniendo a prueba y todo formaba parte de alguna misión que sólo él podía llevar a cabo. Debía dar gracias porque todo aquello le convirtió en un individuo íntegro, despegado de toda necesidad carnal, de mente clara y reputación intachable.
Mientras cavilaba todo esto, apremió el paso al darse cuenta de que ya era tarde y la noche empezaba a caer sobre el parque. No tardó en llegar a la calle de su parroquia, pasando frente a una Farmacia en cuya parte exterior colgaba una máquina dispensadora de preservativos. Un brillo perverso destelló en su mirada mientras contemplaba lo que él consideraba otra inmoralidad, un instrumento perverso para incitar a que la lascivia campara a sus anchas. El local estaba cerrado, pero miró a su alrededor, seguro de que nadie le observaba y metió una moneda. La máquina, obediente, escupió un profiláctico individual que quedó alojado en el cajetín.

Mateo lo cogió y tanteó con su otra mano el alzacuellos, afianzado con un pequeño y disimulado alfiler al cuello de su sotana. El alfiler penetró varias veces a través del envoltorio, sin apenas dejar marca. Después dejó el preservativo de nuevo en el cajetín, como si alguien se hubiera olvidado de cogerlo. Se apartó y se dispuso a esperar, camuflado tras las sombras de un pequeño seto. No tenía prisa. Cuando la noche se hizo más cerrada, pudo ver una pareja muy joven y acaramelada que se acercaba a la máquina, entre risas y abrazos. El chico se rebuscó en los bolsillos y cuando parecía que iba a introducir la moneda, dio una exclamación. Les escuchó reir y le pareció oir la palabra "suerte" en labios de la chica, mientras la moneda volvió oportunamente al bolsillo de su pareja.
Ahora ya sabía qué debía seguir haciendo. Había muchas máquinas como esas en la ciudad y demasiados jóvenes libidinosos. Tenían que pagar las consecuencias de no practicar la virtud que él jamás reconocería infringir en solitario: una férrea abstinencia.

Sonia (deltaura)

sábado, 27 de diciembre de 2008

DIA DE RADIO

Tal vez influye la magia de estas fechas tan especiales, o el recuerdo de años trabajando tras un micrófono, que hoy me ha hecho levantarme con la misma ilusión de una niña en la mañana de Reyes o Navidad.
Juan Duque, con su blog Luz de Gas y su innovador y pionero programa de radio retransmitido en directo -y horas despues disponible en diferido- desde su blog, ha sido el encargado de traer ilusión a muchos hogares, como un Papá Noel sevillano con arte y tronío.
Lo que Dice Candela ha tenido unos minutos de atención en su programa, al igual que aquellos de muchos otros bloggers que estoy conociendo gracias al programa y al blog de Juan, donde nos presenta, nos muestra, nos saborea, blogs que de otro modo sólo el azar podría reunir en este mundo infinito del ciberespacio. Desde aquí quiero darte las gracias, Juan. Volveré a estar con vosotros para esa siguiente cita el 10 de Enero.

Para los que no estuvísteis en directo, aquí os dejo el audio:

http://www.clickcaster.com/items/programa-feliz-2-009


Y los links a sus protagonistas, que junto con Luz de Gas, no podéis dejar de visitar. Creo que están por orden de aparición:

-Daniel Romero (desde Toledo),
-Reyes, dama de sevillano nombre (desde Sevilla),
-Fauve, la petite sauvag (desde A Coruña),
-Arkantis (desde Zamora),
-El Aguador de Sevilla (desde Sevilla),
-Lo que dice Candela (desde Limerick - Irlanda),
-La cueva de Susana y
-Mary (desde Buenos Aires- Argentina),
-Mi espacio flamenco (desde Caracas - Venezuela),
-El Humilladero ,
-Olvidos y recuerdos y Callejón de los negros (desde Sevilla)

miércoles, 24 de diciembre de 2008

FELICIDADES...





Hola a tod@s:

Soy Paco, de vuelta por demanda popular... Ya sabéis que cuando Candela se esfuma durante unos días, me deja a mí la labor de cuidar su blog y sus... lectores, cosa que hago con todo gusto, aunque me pilléis siempre en el baño... pero la higiene es algo fundamental, especialmente en estas fechas, con todo tan brillantito...

En fin, que si necesitáis algo, ya sabéis dónde estoy... Aquí inmávil, esperándoos a todos... Y de paso os deseo una muy Feliz Navidad... libre de empechos, gastroenteritis, dolores de cabeza, stress, broncas con los cuñaos y las suegras y sin resaca...

¡Ah! Y recuerdos de mi primo...

jueves, 4 de diciembre de 2008

CORRESPONSALIA DE CHARO


Me enviaba Charo Barrios desde Cádiz (estupenda cocinera que es además, y si no probad alguna de las recetillas de su blog Come en Casa, que podéis encontrar en mis blogs ricos, ricos de la barra lateral), estas estupendas fotos de mi Cai azotaíto por el viento ese que nunca nos deja en paz... y que hasta se echa de menos cuando estas tan lejos...
Así que a ver si con lo buena cocinera que es nos pasa la receta facilita de unos churritos caseros que no sean complicados de hacer (la última vez que lo intenté, se me cayó la manga pastelera y todo en la sartén...


Aunque los churros, sin el olor a mar de mi Atlántico, no sabrán nunca igual...


miércoles, 12 de noviembre de 2008

...Y EN TODAS PARTES CUECEN HABAS



Si en la foto del post anterior parecíamos los culpables de El Crimen de los Galindo, los protagonistas de la foto superior, en palabras de una de sus "integrantes", son la mismísima Camorra. Y es que en todas partes cuecen habas...
Susana me envió esta instantánea ayer al ver la mía, por lo que os animo bien a enviarme fotos similares o a ponerlas en vuestros blogs (quien lo tenga). Susana es la nena de impolutos calcetines blancos y vestido "que ya desearía tener ahora para hacerle trajecitos a las Nancys", confiesa.
Dice que tenían que obligarla a ponerse el vestido de marras y que el día de autos no quería salir en la foto, motivo por el cual posó con tanta gracia. Desconozco el motivo que tuvo el resto de la familia para posar con el mismo garbo, de veras. A lo mejor se habían peleado con El Padrino...
Parece ser, también, que no es sólo en mi familia donde se aprovechan los errores colofales de moda para vestir en Carnaval. El traje de pana marrón que luce el novio (sí, mira por dónde, también es la foto de una boda), ha dado juego posteriormente a varios disfraces. Con un bigote y un sombrero, Susanita se convertía en Juan Valdés sin el burro... Colombianos e Italianos... primos hermanos...

miércoles, 22 de octubre de 2008

HOMENAJE A NINS (II). UNA REFLEXION PERSONAL. (Colaboración de Lombard)

Saludos a todo el mundo.

Me siento muy afortunado de poder rendir este humilde, aunque sentido, homenaje a Nins que tanta emoción me han inspirado desde siempre.
Debo ante todo agradecer a Candela la cesión de un espacio en su blog para ello y a Marta Minguella y Mónica Torrens, protagonistas directas de aquella aventura, la valiosa información que desinteresadamente han aportado es estos medios. Así como a todos y repito, TODOS, los participantes en el foro sobre este grupo que han demostrado que el interés y el cariño por los cantantes infantiles de los 80 siguen vivos y pueden y deben ser recuperados y reivindicados.

El grupo de artistas que ahora nos ocupa no necesita ninguna presentación. Por razones de edad (nací en 1975) la formación de Nins que mejor recuerdo es la cuarta, formada tras la incorporación de Álex. Mi favorita con diferencia, sin que ello represente restar el más mínimo mérito o valor a ninguna otra.
En mi corazón hay atesoradas muchas imágenes en las que aparecen, desde sus actuaciones en programas tipo Sabadabadá, visionadas en un televisor en blanco y negro por un párvulo de cinco años, hasta la recuperación reciente de parte de su semana en La Cometa Blanca, vía Youtube, por un profesor de Historia que jamás ha dejado de mirar hacia atrás.

Hay unas imágenes de Nins que me emocionan especialmente. Son fotografías (distintas) en las que hacen un posado maravilloso. Las tengo ahora mismo ante mí, en mis deteriorados pero entrañables Discolandia y el Oye Mira nº 14: seis niños sonrientes y bien vestidos, posan de perfil y alineados en fila india, siguiendo un orden de mayor a menor altura no perfecto, encontramos de izquierda a derecha a cuatro niñas, una morena y tres rubias y dos niños rubios. Lo digo así, a estas alturas, porque durante mi infancia ignoré sus nombres y tardé años en poder ponérselos. Yo sería un infame si me jactara de lo contrario. Espero que Mónica Torrens, Laura Pérez, Angelita y Fina Montuenga, Bruno Huertas y Álex Sanfeliu sepan disculparme por ello.
Pienso en la ropa de los chicos, de la que en su día expuse alguna reserva sin mala fe. Pero ahora caigo en la cuenta de que a mí me vestían así, zapatos negros lustrados, calcetines blancos hasta la rodilla, pantalón corto, jersey y el cabello peinado hacia delante. Ver esas fotos es revivir una época, ya pasada pero nunca olvidada, la de mi infancia y la de tantos otros. Y gracias a los diferentes discos, con tan buen juicio conservados, hemos podido hacerlo. Mirar atrás es conocernos mejor a nosotros mismos. Me subleva tanto comentarista que despotrica de hacerlo. Si así es como podemos entender quienes somos.
Me estoy dando cuenta de que no he hablado de su razón de ser, la música y las canciones. Estamos hablando de cantantes infantiles y como aquí (en el foro de Nins y demás artículos y comentarios) se ha demostrado, en el más estricto sentido del término. Capaces de enfrentarse al directo en un escenario y preparados a conciencia. Y con letras preciosas además. Con las que aprendías cosas sobre la amistad, o la diversión en la infancia.
Como para olvidar lo que de niño me significó El mundo de Ruy. Aún hoy la reviso con emoción por el placer de escuchar a las cuatro chicas soleando y contestándose entre sí, tras las primeras notas evocando la música medieval. Qué gran trabajo de los hermanos d’Angelis y J. Moll. Una letra que habla de amistad y generosidad (Tiene un gran corazón y comparte con los demás / cada satisfacción que la vida le quiere dar…).
La canción de Astérix, lo mismo, sólo por declinar latín (Aprendió poco a pocorum) ya es especial (¿para cuando un homenaje a Moncada, Rubio y Lapardi?). O esa delicia que es Baila claqué que además de preciosa (Cierto día que / al mirar por mi ventana / ví al amanecer / a un poeta y su guitarra) me ayudó a intimar con la que hoy es mi mujer, que la recordaba por haberla cantado mucho de niña.
No alargaré más la lista, aunque esta muestra me resulte muy escasa.
Nins fueron una presencia constante en la diversión infantil de principios de los 80 a través de discos y actuaciones en radio y televisión. Lástima que no llegaran a rodar películas como sus compañeros de fatigas y (cuanto me alegra haberlo verificado) amigos de Parchís y Regaliz. ¿Cuándo los escuché por primera vez? Ni idea, ni tiene demasiada importancia. Llegaron a mi vida y en ella se quedaron. Luego el tiempo pasó y tan discretamente como estos artistas aparecieron se fueron, dejando dulces recuerdos de infancia nunca olvidados.
Jamás se borraron de mi mente ninguno de estos grupos pero en algún momento sentí la necesidad de conocer más. Poco margen hubo durante años para ampliar información, el fenómeno había pasado y los medios no se interesaban por aquellos simpáticos niños de las portadas. Años de limitarnos a contemplarnos mutuamente en esas fotos, mientras uno se devanaba los sesos tratando de imaginar su aspecto actual.
Yo intentaba averiguar algo, desde luego. Ahí quedaron conversaciones ocasionales con gente de mi edad en las que el interlocutor tal vez se negaba a tratar el tema, alegando que eso estaba pasado, o por el contrario se emocionaba, como fue el caso, por inmensa fortuna para mí, de aquella compañera de facultad que hoy es mi esposa y la madre de mi hija. En lugar de mandarme a paseo se emocionó y compartió generosamente recuerdos y materiales. Momentos de nostalgia haciendo girar vinilos ya desgastados, comprar en ferias de antiguo reliquias, pedirlas prestadas a personas que ponían cara de circunstancias.
Hasta que llegó ese invento capaz de lo mejor y de lo peor que es Internet. Y así, ya superados los treinta, poder ver a aquellos niños cantando de nuevo, pero, a diferencia del televisor en blanco y negro, las veces que hiciera falta. Y ante todo encontrar personas con las que se podía conversar y discutir sobre este tema, aunque nos separaran miles de kilómetros.
Eso me ha llevado a daros la lata hoy con estas líneas, ahora que tengo la inmensa suerte de encontrarme entre amigos que aprecian y dominan estos temas. Cómo expresar la emoción que me ha supuesto (espero que lo siguiente no parezca un vulgar peloteo, necesito contarlo así) que gracias a este blog he conocido a la persona que lo hizo todo posible y cuyo nombre había leído escrito en el Oye Mira nº 14 debajo de BAILA CLAQUÉ (2’27) y MI -SEISCIENTOS- (3’04), por desgracia sin significarme nada al principio. Una gran profesional y mejor persona como Marta Minguella hoy tiene la santa paciencia de respondernos, a mí y a todos, a un montón de preguntas sobre estos tiempos y gracias a ella he podido apreciar infinitamente mejor lo que supuso este fenómeno, así como su dedicación y esfuerzos. O que la niña morena que encabeza la formación por la izquierda, de la fotografía donde aparecen los Nins, haya participado personalmente en el foro y gracias a eso hoy sabemos que era ella la que cantaba Siempre jugando está con su primo el pequeño Alvar. Y en su imaginación la batalla va a comenzar. Gracias infinitas Mónica.

Imagino que todo lo anterior me ha quedado cursi. Pero puedo asegurar que está escrito desde el corazón. Los Nins nunca podrán ser desalojados del mismo.

Un caluroso abrazo a todos.

Lombard.


jueves, 4 de septiembre de 2008

LA MAQUINA DE COSER DE CHARO


Esta bonita pieza de anticuario pertenece a Charo, nuestra cocinera y corresponsal oficial en el sur de la península, que ha querido compartir con todos. Es una máquina de coser de juguete, fabricada por Sigma, la misma de las máquinas verdaderas, bajo la marca Sigma Bebé. Su base mide 22 cms de largo más la manivela, haciendo un total de 28 cms, y 15 de altura. Al parecer Charo odiaba la costura y las labores como asignatura en el colegio, lo cual no fue óbice para que disfrutara con el que se ha convertido en su juguete favorito y que pudo rescatar hace no mucho de casa de sus padres.
La máquina se la regalaron por Reyes hace ya unos cuantos años (aquí cojeamos casi tod@s del mismo pie, jeje) y tuvo para ella un especial encanto, utilizándola para fabricar vestiditos a sus muñecas preferidas (tipo bebés, y cuanto más desvalidos y estropeados, más le gustaban), con piezas de tela que le daban sus tías, modistas de pro.

"Este juguete, y los cacharritos de cocina fueron mis preferidos. Luego vinieron los libros de Heidi, Enrique de Lagardere, La Flecha Negra, y las selecciones del Rider Digest, que llegaban a casa y que me enseñaban cosas sobre política, ejércitos y pamplinas de los yankees.... ", dice Charo.
La cosedora también tiene su maletin de color rojo, que en la parte trasera posee una llavecita que al girarla, hace sonar una musiquita... "Quién teme al lobo ferez, al lobo feroz..."


"En estos tiempos, no eran normales estos juguetes entre los niños de mi barrio, y sobre todo, teniendo en cuenta nuestra clase social trabajadora. Sin embargo, mi padre siempre se tomó muy en serio lo de la fiesta de Reyes, y buscaba incluso juguetes extranjeros, que entonces traían de Marruecos, centro comercial y de intercambio internacional. El caso es que nosotros, los cuatro hermanos, siempre tuvimos los mejores juguetes, cosas que hoy no se ven, y que ya son de peor calidad.", nos explica.

lunes, 25 de agosto de 2008

MERCADO ANDALUSI EN CADIZ (Colaboración de Charo Barrios)

El Blog tiene ya corresponsal oficial, mi paisana Charo Barrios, que en su blog Come en Casa explica a la perfección en qué ha consistido este Mercado Andalusí, que tuvo lugar en días pasados en el barrio medieval del Pópulo en el corazón del casco antiguo en Cádiz. Y aquí me ha enviado unas cuantas fotos, pero mejor id a leerlo a su blog, donde está narrado con todo lujo de detalles:






viernes, 18 de julio de 2008

HOMENAJE A NINS: RECUERDOS DE UN DISCO (Colaboración de Lombard)



Saludos a todo el mundo.
Debo, ante todo, agradecer a Candela que me permita colaborar en su blog y a Marta Minguella y Mónica Torrens la información que han aportado. Me siento muy honrado de poder participar en este homenaje y reivindicación de estos niños que alegraron mi infancia, y la de tantos, con sus canciones y simpatía y sobre los que hasta hace tan poco nada podía encontrar el nostálgico que quisiera revivir momentos mágicos o simplemente curiosos. No sé si me saldrá un homenaje o por el contrario sus protagonistas querrán estrangularme. Pero todo lo que aquí escriba lo haré desde el más sincero agradecimiento y cariño.



El grupo Nins fue un conjunto musical infantil cuyos miembros cambiaban cuando se estimaba conveniente, y de esta forma un total de 46 niños pasaron por él, conformando diferentes formaciones. Candela ya ha escrito aquí sobre la Primera de ellas y la llamada de Transición. Cuando actuaban, en el primer caso yo no había nacido y en el segundo era demasiado pequeño para recordarles. Ahora le toca el turno a la Segunda Formación que, a diferencia de las anteriores, ya forma parte de mis recuerdos. Y lo hace gracias a un objeto que ha sobrevivido a otras épocas y conservo como un tesoro.


Mientras escribo esto tengo ante mí un disco de vinilo, de los que yo, de niño, simplemente llamaba grandes, por su tamaño. Fecha del mismo 1978. Ni siquiera domino las revoluciones que pueda tener. Se titula “SUPER-ÉXITOS DEL AÑO”. La composición de la portada es la siguiente, arriba el título del disco, debajo los de las canciones a la izquierda y una foto de sus intérpretes a la derecha. En la parte inferior el nombre del conjunto, escrito en catalán: GRUP NINS.
Quisiera detenerme un poco en él, si no es molestia. Me está entrando un cierto pudor al escribir aquí, después de todo ¿qué puedo aportar yo al respecto si algunos de los que lo hicieron posible podrían contar mucho más? Cosa que espero suceda.

En la foto están los intérpretes, cuatro niñas y dos niños. Todos vestidos igual con pantalones negros y jerséis a rayas azules y blancas. Vemos a tres chicas rubias y una morena y un niño rubio y otro moreno. En la foto posan en un parque, hay palmeras, césped y si nos fijamos, al fondo, un banco con una persona sentada. Aquí tenemos a Nins.

Nuestros sonrientes artistas posan agrupados en dos tríos o tres parejas, tanto da. Los chicos y una chica en tierra a gatas y las otras tres niñas sentadas “a caballito”. Durante años lo único que sabía es que eran los que cantaban las canciones del disco. Pero nada más conocía al respecto, ni siquiera sus nombres. Ay, aquellos tiempos sin Internet...

Por suerte hoy algo más conozco, en gran medida gracias a este blog. Naturalmente son los mismos componentes de Nins que aparecen en la última foto del post anteriormente dedicado a ellos. De hecho caigo en que debió ser la misma sesión. Hoy ya sé que se llaman Mónica Torrens, Laura Pérez, Angelita y Fina Montuenga, Manuel Cardona y Agustín Huertas y posan para la cámara en el parque de la Ciudadela de Barcelona.

Lo que he llegado a disfrutar escuchando este vinilo durante años. Las canciones nos indican en qué año estamos: “Grease (tú eres a quién yo más quiero)”, "Las canciones de los peques”, “Gallina Cocova”, “El plátano”, “Mazinger-Z”, “La abeja Maya”, “Orzowei”, “Cantemos juntos” y “Sargento Peppers”. Casi nada para los nacidos en los 70, las series míticas de aquellos años. Caso aparte la última, una traducción de un éxito de los Beatles.

Por algún motivo mi canción predilecta es la única cantada en inglés, idioma que jamás he aprendido (en mi colegio sólo se enseñaba francés). No la entendía ni falta que me hacía, era sonora y muy pegadiza y las voces me encantaban al oído. La continua repetición de texto tenía la ventaja de hacerla más asequible al oído.

Siempre me chocó la existencia, en el mercado discográfico, de dos versiones de “Las canciones de los peques”, “La gallina Cocova” (que no “Cocouaua”) y “Orzowei” que ese mismo año también cantaron Enrique y Ana en su trabajo “El disco para los pequeños con Enrique y Ana”. Me parecía encantador el toque de Nins al llegar a “Todos preparados porque vaaamos a cantar”, que hacía que su versión sonara distinta y propia.

También “El plátano” me divertía pues conservo un vinilo de “Pequeñines” en la que también la cantan. Hace unos días Marta Minguella me sacó de dudas al respecto.
Ahora que he conocido a Marta he entendido la importancia que para ella tenía el enfoque de Nins. Nada de giras o rodaje de películas durante meses perdiendo las clases de la escuela, nada de descuidar la técnica y limitarse a un playback. Y ante todo nada de perder la inocencia de la infancia.

Creo que valoro hoy más su trabajo que de niño pues entiendo muchos otros matices. Me gusta contemplar la foto de aquellos cantantes, tan sonrientes y angelicales, pues lo hacían para alegrar a los niños de entonces y hoy sigue siendo útil para lo mismo su trabajo. Más de una persona, entre las que me tengo que incluir, al mirar atrás años después, malinterpretamos los uniformes y las simples coreografías en el escenario, sin percibir la importancia de que cantaran en directo (tardé años en saber qué era eso) o del trasfondo didáctico. Hoy, gracias a Marta Minguella ha quedado todo aclarado y se ha revalorizado en mi corazón la trascendencia de Nins en la música infantil, ya de por sí enorme desde siempre.

Pero lo importante es que nos hicieron felices a nosotros, ellos lo fueron y hoy son personas mayores establecidas con familias, carreras universitarias y buenos trabajos.Otros niños artistas se dejaron la inocencia, la salud y hasta la vida en el experimento.
Así que desde aquí mi agradecimiento por siempre a Nins, a todos y cada uno de sus componentes, y a Marta Minguella por hacerme más feliz en mi infancia y por permitirme ahora revivirlo.
Un abrazo a todos.

Lombard.

sábado, 26 de abril de 2008

Colaboración de Lombard: Su Idolo Caído

Saludos a todo el mundo.

Tras leer el relato de Candela de su entrevista con Anthony Quinn y lo desagradable que resultó en persona tan excelso actor me volvió a la mente una poco grata experiencia experimentada por mí al encontrarme cara a cara con un antiguo ídolo de mi infancia. Me ha sugerido Candela que la cuente, ofreciéndome amablemente su página para ello. No estoy seguro de que realmente pueda interesarle a alguien, pero, por si acaso, allá va.

Si en mi vida he tenido un ídolo ese fue el Doctor Félix Rodríguez de la
Fuente, o el Amigo Félix. De niño tuve una pasión por los animales salvajes que me hacía devorar cualquier documental o libro a mi alcance sobre es tema. Y, naturalmente, ver El Hombre y la Tierra era un ritual sagrado, aún recuerdo un viaje a Barcelona con mis padres en que no paré hasta que cenamos en un restaurante con televisor para poder ver la segunda parte de El Cervatillo. Mi primer sueño de infancia fue conocer al Amigo Félix personalmente, cosa que se truncó para siempre antes de cumplir yo los cinco años. Aún me estoy viendo delante de una papelería de mi barrio leyendo en un periódico la noticia de su mortal accidente. Con cuatro años, de la mano de mi abuelo (q.e.p.d.) y acompañado por mi hermana.

El caso es que siempre he idolatrado a esa generación de naturalistas como Félix, Cousteau, Durrell, Fosey o Adamson, que tanto animaron mi infancia.
Y entre ellos figuraba, como no, el que pasaba por ser el sucesor de Félix en España, mi exidolatrado Joaquín Araujo.

Si alguien no tiene claro quien es, diré que es un naturalista, hoy menos de actualidad que hace unos años. Premio Global de la ONU, dirigió varias series y documentales de animales, caso de El Arca de Noé, autor de diferentes libros y se le ha visto dando soporte al Proyecto Gran Simio. Vamos, que no es un cualquiera.Bueno, pues yo, que jamás he ignorado lo anterior, siempre le he recordado por uno de esos momentos mágicos que se instalan en la mente gracias a la inocencia de la infancia y que nunca se olvidan. En el episodio El cormorán, de El Hombre y la Tierra aparece la siguiente escena (ignoro si fue algo preparado o espontáneo y no me importa en absoluto):

Vemos al equipo en una motora, dirigiéndose a Cabrera. Divisan un polluelo de cormorán moñudo nadando a la deriva (se caería del nido o lo que fuera). En un momento determinado vemos a Áraujo lanzarse al agua para salvarlo, le cuesta alcanzarlo, se lo pasa a Félix y más tarde le ponen de nombre Rafael y lo incorporan a los animales del equipo. Recuerdo, años después, a Araujo rememorándolo en una entrevista.

Bueno pues es de esas imágenes que se quedan en el subconsciente. Cómo admiré a Araujo por ello. No sólo se la jugaba, además necesitaba gafas como servidor. En fin, uno era un niño y veía con ojos de tal las cosas.
Cosa de 15 años después, estando ya en la Facultad y habiendo perdido el interés por la fauna, me entero un día de que Joaquín Araujo vendría a mi ciudad (Alicante) a dar una conferencia. Maldita sea, la inocencia de la infancia me volvió de golpe. El que salvaba al cormorán, el director del episodio de la cueva de los guácharos, podría estar ante mí. Era lo más parecido a hacer realidad mi sueño de infancia. Se me agolparon las preguntas para hacerle, la primera qué le sucedió al ave.

Así que despreciando que al día siguiente tenía un examen decisivo (me salió fatal) allá que me voy. El acto consistía en proyectar una película (Rapa Nuy) y luego organizar un debate. Llego con la película ya empezada y de puro nervioso no me puedo sentar. Salgo y veo a un grupo de personas hablando y diviso a un señor con barba, gafas y más bajo que yo. Efectivamente tenía delante a Joaquín Araujo, el sucesor de Félix Rodríguez de la Fuente (o de eso se jactaba él).
No suelo interrumpir conversaciones ajenas, pero es que era mi ídolo. Hablándole de usted y pidiendo excusas le pregunté si era quien era. Conciso sí de respuesta. Emoción indescriptible por mi parte. Como veía que me atendía (acostumbro no ser impertinente) lancé la pregunta mágica "¿Que fue del cormorán?" tras decirme que murió formulé la siguiente (había leído en Natura que parte de las aves del equipo de El Hombre y la Tierra habían sido devueltas a la libertad y quería verificarlo). Y aquí empieza el motivo de este artículo.

Vale, de acuerdo, él estaba en otra cosa y yo aparecí de repente. Pero sigo creyendo que había otros modos de actuar que darme la espalda sin responder y comentar en voz bien alta algo así como:"Que yo haya hecho 10 series, 30 documentales y 70 libros y sólo me hablan de una vez que me tiré al agua".

En lugar de eso podría haberme dicho "Ahora estoy ocupado", "Luego le respondo" o qué se yo. Soy de la firme convicción de que en una conferencia y mientras se esté en el local el conferenciante se debe a su público. Pero aquello fue machacarle los recuerdos a una persona, especialmente la inocencia de la infancia que, creo, es un patrimonio que no debe perderse. Tras unos minutos de quedarme con la boca abierta opté por largarme (juraría haberle oído, a mi espalda, preguntar si ya había acabado el rollo de la película para poder empezar).

Luego le escucharía en otras tres ocasiones (era un ciclo completo) hablé con él con mejor resultado (no me recordaba o no se dio por aludido), hasta le pedí un autógrafo por mera inercia, pero para mí ya no era el que fue. De hecho el último día al responderme mal, y de no muy buenos modos, a una pregunta (confundió al fallecido Teodora Roa con el centro de recuperación de fauna de Alicante, ya desaparecido, que lleva su nombre) no pude contenerme y me di el gustazo de decirle delante de todo el mundo que un veterano como él no debía cometer tales errores. Las miradas de odio fueron recíprocas y allí acaba mi historia con este individuo.
He procurado informarme y gente que le ha tratado cuenta historias similares. Y el antiguo colaborador de El Hombre y la Tierra Fernando Rodríguez le cita en su libro (sin identificarlo) no muy bien. Vamos que no hubo nada personal, es su carácter.

El caso es que allí en el aula de cultura de la CAM de Alicante, se cargó parte de los recuerdos de infancia de una persona que sólo trataba de agradecerle su trabajo. Confío que éste continúe y sea fecundo. Pero allí perdió a un admirador sincero absolutamente para nada.

Temo que no se trata de algo cargado de glamour pero es completamente verídico.

lunes, 21 de abril de 2008

URKO Vuelve a lo de Ayer


Si hay un blog que siempre me ha gustado leer y que podéis encontrar en la lista de sitios por los que me paseo en la columna de la derecha, es Volviendo a lo de Ayer, el blog de Urko y su inseparable mascota Amedio (arriba), un blog dedicado a la nostalgia y que me despierta recuerdos entrañables y algunos, inevitablemente, dormidos.
Fue, por tanto, una sorpresa cuando descubrí, casi después de un año de visitar con más o menos asiduidad dicho blog, que su autor era de Cádiz, como la que suscribe. Así que en vista de mi visita a casa la semana pasada, decidí mandarle un mail a ver si podíamos encontrarnos y saludarnos, y al fín el encuentro, con Amedio, tuvo lugar el martes pasado, donde intercambiamos recuerdos nostálgicos de Madelmanes, Nancys y tebeos varios. Compartimos la desazón de habernos desprendido de viejos tesoros, de cromos, de objetos que en otra época significaron bastante y en los que ahora nos dejamos el bolsillo.
Hoy me han llamado fetichista. Y yo me pregunto: ¿Qué línea separa el fetichismo del coleccionismo? Me gusta coleccionar ciertos objetos, creo que no conozco a nadie que no coleccione un artículo u otro, sean cómics manga, sellos, muñecos del mundo, buhos, dedales o Nancys.
En el mundo de los frikis, las posibilidades son ilimitadas. Como dijo una amiga en un foro hace unos días... "quien no sea friki que levante su espada laser" (va por tí, Marsitita, otra gaditana).
Por cierto, me han susurrado por ahí que el Dia del Orgullo Friki es el 25 de Mayo. Espero veros.
A tí, Urko, seguiré visitándote casi cada día. Un beso a Amedio!!