Mostrando entradas con la etiqueta Nins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nins. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2009

SE NOS FUE AL CIELO...


Quiso el destino malhadado que en su camino se cruzara un peatón a destiempo. Su hermosa cabeza de rizos no supo soportar el golpe, aun bajo el resguardo del casco. Se fue una voz de angel...
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.
Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!
Este largo cansancio se hará mayor un día,
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía,
por donde van los hombres, contentos de vivir...
Sentirás que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad.
Esperaré que me hayan cubierto totalmente...
¡y después hablaremos por una eternidad!
Sólo entonces sabrás el por qué no madura,
para las hondas huesas tu carne todavía,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se hará luz en la zona de los sinos, oscura;
sabrás que en nuestra alianza signo de astros había y,
roto el pacto enorme,
tenías que morir...
Malas manos tomaron tu vida desde el día
en que, a una señal de astros,
dejara su plantel nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él...
Y yo dije al Señor: «Por las sendas mortales le llevan.
¡Sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!
»¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!
Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor».
Se detuvo la barca rosa de su vivir...
¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?
¡Tú que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!
(Gabriela Mistral)

viernes, 13 de marzo de 2009

PANDA DE COPIONES

No soy la primera ni seré la última. Les ha pasado a compañeras blogeras con anterioridad. La misma casa Famosa robó impunemente algunas fotos de mi amiga Lissina de su blog muñequil. Revistas de calidad y renombre se apoderaron sin más miramientos de las instántaneas artísticas de esta compañera coleccionista sin molestarse en nombrarla siquiera. O en preguntar. Otra revista similar se adueñó de palabras de mi amiga Sony que dejó plasmadas en su blog mucho antes.
Y como yo me encelo y quiero ser también protagonista, ahora me ha pasado a mí. Además, en una revistucha de poco monte, y por un "periodista" que dice llamarse Mario Rangil. Al parecer Mario comenzó su artículo muy bien y con muchas ganas, aunque con algún desatino, porque no, Nins no empezó hace cuarenta años, sino un lustro menos, 35. Que es un dato importante, a nadie le gusta que le añadan cinco años de golpe. Que no es lo mismo 39 que 35 y decir "casi 40". Pero es que lo peor es que se ve que el señor Rangil se quedó sin nada que decir después, y por ello se vino a mi blog, donde la propia Marta Minguella, mi fuente de primera mano, me había dado por medios privados toda una serie de información concisa que sólo está disponible en la red en este blog, a menos que alguien más me haya copiado, que todo puede ser, aunque sepan ustedes que cada una de estas palabras se registran tarde o temprano, y que artículos antiguos, ya lo están, desde luego. Este mismo lo estará, si así lo quiero, a finales de este mes. Porque para eso soy yo la que teclea, la que se exprime el cerebro, la que se sienta delante del ordenador en la penumbra de su habitación o en la oficina a escribir palabras e informaciones que luego se adjudicará otro.
¡Qué bonito, señores, es el periodismo serio! ¡Copiar de un blog que dice claramente que los textos, relatos y reflexiones del mismo están registrados! Y sobre todo, ¡Qué inteligente! ¿Cuánto le pagan a usted por reproducir mi trabajo, señor Rangil?
Ah, sí. Mundo Cristiano, se llama la publicación de marras. Con la Iglesia hemos topado. Mucho predicar con el cristianismo en la boca, pero no son ustedes ni para pedir permiso para poder utilizar el trabajo ajeno, qué bonito colgarse del pecho medallas lustradas por alguien que ustedes puedan pensar que no es nadie, pero sí lo soy señores, y conozco mis derechos, y conozco las leyes y tengo nombre y apellidos y publicaciones a mis espaldas. Propias. No copiadas de nadie.
Qué vergüenza. Ajena, por supuesto. Me han demostrado ustedes que soy una crack tan grande que me adulan con su plagio. Plagiarism is the best form of flattery, dicen por aquí. Y va a ser que es verdad.
Aquí les dejo el artículo para que lean y comparen con los míos, que pueden encontrar en el apartado de la derecha o aquí mismo (cliquen en la imagen y les saldrá agrandada). Que sepan que términos como "Nins de la Transición" no pueden encontrarse en otro lugar que no sea éste o el grupo de Google dedicado a ellos.
Si copian, al menos citen sus fuentes. Y por copiar, me escriben ahora mismo mil lineas, o si son tan cristianos, cien avemarías. Y dos flagelaciones.
¡Ah! Disculpen por no pedirles permiso para colgar sus páginas. He ejercido mi derecho al quid pro quo.




miércoles, 22 de octubre de 2008

HOMENAJE A NINS (II). UNA REFLEXION PERSONAL. (Colaboración de Lombard)

Saludos a todo el mundo.

Me siento muy afortunado de poder rendir este humilde, aunque sentido, homenaje a Nins que tanta emoción me han inspirado desde siempre.
Debo ante todo agradecer a Candela la cesión de un espacio en su blog para ello y a Marta Minguella y Mónica Torrens, protagonistas directas de aquella aventura, la valiosa información que desinteresadamente han aportado es estos medios. Así como a todos y repito, TODOS, los participantes en el foro sobre este grupo que han demostrado que el interés y el cariño por los cantantes infantiles de los 80 siguen vivos y pueden y deben ser recuperados y reivindicados.

El grupo de artistas que ahora nos ocupa no necesita ninguna presentación. Por razones de edad (nací en 1975) la formación de Nins que mejor recuerdo es la cuarta, formada tras la incorporación de Álex. Mi favorita con diferencia, sin que ello represente restar el más mínimo mérito o valor a ninguna otra.
En mi corazón hay atesoradas muchas imágenes en las que aparecen, desde sus actuaciones en programas tipo Sabadabadá, visionadas en un televisor en blanco y negro por un párvulo de cinco años, hasta la recuperación reciente de parte de su semana en La Cometa Blanca, vía Youtube, por un profesor de Historia que jamás ha dejado de mirar hacia atrás.

Hay unas imágenes de Nins que me emocionan especialmente. Son fotografías (distintas) en las que hacen un posado maravilloso. Las tengo ahora mismo ante mí, en mis deteriorados pero entrañables Discolandia y el Oye Mira nº 14: seis niños sonrientes y bien vestidos, posan de perfil y alineados en fila india, siguiendo un orden de mayor a menor altura no perfecto, encontramos de izquierda a derecha a cuatro niñas, una morena y tres rubias y dos niños rubios. Lo digo así, a estas alturas, porque durante mi infancia ignoré sus nombres y tardé años en poder ponérselos. Yo sería un infame si me jactara de lo contrario. Espero que Mónica Torrens, Laura Pérez, Angelita y Fina Montuenga, Bruno Huertas y Álex Sanfeliu sepan disculparme por ello.
Pienso en la ropa de los chicos, de la que en su día expuse alguna reserva sin mala fe. Pero ahora caigo en la cuenta de que a mí me vestían así, zapatos negros lustrados, calcetines blancos hasta la rodilla, pantalón corto, jersey y el cabello peinado hacia delante. Ver esas fotos es revivir una época, ya pasada pero nunca olvidada, la de mi infancia y la de tantos otros. Y gracias a los diferentes discos, con tan buen juicio conservados, hemos podido hacerlo. Mirar atrás es conocernos mejor a nosotros mismos. Me subleva tanto comentarista que despotrica de hacerlo. Si así es como podemos entender quienes somos.
Me estoy dando cuenta de que no he hablado de su razón de ser, la música y las canciones. Estamos hablando de cantantes infantiles y como aquí (en el foro de Nins y demás artículos y comentarios) se ha demostrado, en el más estricto sentido del término. Capaces de enfrentarse al directo en un escenario y preparados a conciencia. Y con letras preciosas además. Con las que aprendías cosas sobre la amistad, o la diversión en la infancia.
Como para olvidar lo que de niño me significó El mundo de Ruy. Aún hoy la reviso con emoción por el placer de escuchar a las cuatro chicas soleando y contestándose entre sí, tras las primeras notas evocando la música medieval. Qué gran trabajo de los hermanos d’Angelis y J. Moll. Una letra que habla de amistad y generosidad (Tiene un gran corazón y comparte con los demás / cada satisfacción que la vida le quiere dar…).
La canción de Astérix, lo mismo, sólo por declinar latín (Aprendió poco a pocorum) ya es especial (¿para cuando un homenaje a Moncada, Rubio y Lapardi?). O esa delicia que es Baila claqué que además de preciosa (Cierto día que / al mirar por mi ventana / ví al amanecer / a un poeta y su guitarra) me ayudó a intimar con la que hoy es mi mujer, que la recordaba por haberla cantado mucho de niña.
No alargaré más la lista, aunque esta muestra me resulte muy escasa.
Nins fueron una presencia constante en la diversión infantil de principios de los 80 a través de discos y actuaciones en radio y televisión. Lástima que no llegaran a rodar películas como sus compañeros de fatigas y (cuanto me alegra haberlo verificado) amigos de Parchís y Regaliz. ¿Cuándo los escuché por primera vez? Ni idea, ni tiene demasiada importancia. Llegaron a mi vida y en ella se quedaron. Luego el tiempo pasó y tan discretamente como estos artistas aparecieron se fueron, dejando dulces recuerdos de infancia nunca olvidados.
Jamás se borraron de mi mente ninguno de estos grupos pero en algún momento sentí la necesidad de conocer más. Poco margen hubo durante años para ampliar información, el fenómeno había pasado y los medios no se interesaban por aquellos simpáticos niños de las portadas. Años de limitarnos a contemplarnos mutuamente en esas fotos, mientras uno se devanaba los sesos tratando de imaginar su aspecto actual.
Yo intentaba averiguar algo, desde luego. Ahí quedaron conversaciones ocasionales con gente de mi edad en las que el interlocutor tal vez se negaba a tratar el tema, alegando que eso estaba pasado, o por el contrario se emocionaba, como fue el caso, por inmensa fortuna para mí, de aquella compañera de facultad que hoy es mi esposa y la madre de mi hija. En lugar de mandarme a paseo se emocionó y compartió generosamente recuerdos y materiales. Momentos de nostalgia haciendo girar vinilos ya desgastados, comprar en ferias de antiguo reliquias, pedirlas prestadas a personas que ponían cara de circunstancias.
Hasta que llegó ese invento capaz de lo mejor y de lo peor que es Internet. Y así, ya superados los treinta, poder ver a aquellos niños cantando de nuevo, pero, a diferencia del televisor en blanco y negro, las veces que hiciera falta. Y ante todo encontrar personas con las que se podía conversar y discutir sobre este tema, aunque nos separaran miles de kilómetros.
Eso me ha llevado a daros la lata hoy con estas líneas, ahora que tengo la inmensa suerte de encontrarme entre amigos que aprecian y dominan estos temas. Cómo expresar la emoción que me ha supuesto (espero que lo siguiente no parezca un vulgar peloteo, necesito contarlo así) que gracias a este blog he conocido a la persona que lo hizo todo posible y cuyo nombre había leído escrito en el Oye Mira nº 14 debajo de BAILA CLAQUÉ (2’27) y MI -SEISCIENTOS- (3’04), por desgracia sin significarme nada al principio. Una gran profesional y mejor persona como Marta Minguella hoy tiene la santa paciencia de respondernos, a mí y a todos, a un montón de preguntas sobre estos tiempos y gracias a ella he podido apreciar infinitamente mejor lo que supuso este fenómeno, así como su dedicación y esfuerzos. O que la niña morena que encabeza la formación por la izquierda, de la fotografía donde aparecen los Nins, haya participado personalmente en el foro y gracias a eso hoy sabemos que era ella la que cantaba Siempre jugando está con su primo el pequeño Alvar. Y en su imaginación la batalla va a comenzar. Gracias infinitas Mónica.

Imagino que todo lo anterior me ha quedado cursi. Pero puedo asegurar que está escrito desde el corazón. Los Nins nunca podrán ser desalojados del mismo.

Un caluroso abrazo a todos.

Lombard.


domingo, 12 de octubre de 2008

LEOPOLDO ABADIA Y SU CRISIS NINJA


Muchos le conoceréis por sus múltiples apariciones televisivas y en diversos medios de comunicación en los últimos meses. Su explicación de la que ha dado en llamar Crisis Ninja (No Income, No Job, No Assets, o lo que es lo mismo, sin ingresos, sin trabajo y sin propiedades) ha significado una revolución mediática impensable. Lo que muchos expertos no podían o sabían explicar en términos financieros, este hombre de 75 años, padre de 12 hijos, abuelo de 35, ha simplificado en un artículo que ha hecho furor a nivel ya no nacional, sino mundial. Lo podéis leer aquí. Es un poco largo pero merece la pena, y a nivel de calle, es fácil de comprender hasta para un niño de 5 años.
Y además, se da la circunstancia de que el señor Abadía no es economista ni experto financiero ni nada por el estilo. Leopoldo es Ingeniero Industrial, fue profesor durante 31 años de Política de Empresa del IESE y es en la actualidad presidente del Grupo Sonnenfeld.
Leopoldo es padre de un par de excomponentes del grupo Nins (Javier y Gonzalo), que son, entre otras cosas, Vicepresidente y Director General y Relaciones Institucionales respectivamente de la Fundacion Nins.
Y la historia de cómo su explicación de la que originalmente denominó Crisis 2007-2008 comenzó su periplo en un artículo que envió a algunos amigos suyos. Uno de ellos se lo mandó a otro grupo de amistades, y al cabo de unos días su hijo Fernando lo recibió de manos de una amiga suya que a su vez lo había reenviado a otro número de personas. Pero el Anexo en cuestión no estaba firmado por Leopoldo, de modo que no mucha gente conocía su autoría. El mismo lo explica con sus propias palabras en una entrevista concedida a El Confidencial:
"La cosa se estropeó más cuando Nacho Giral, a quien no conozco, que es el Director General de Atrapalo.com, una Agencia de viajes on line, lo publicó en su blog particular. ¡¡Y tuvo 7.000 visitas el primer día!! Como tampoco decía quién era el autor, mi hijo Fernando escribió a Nacho diciéndole que era yo. Inmediatamente, Nacho añadió una nota diciendo que el autor era yo, y que, por cierto, era un crack, lo que demuestra, entre otras cosas, que Nacho es una buena persona. La gente empezó a poner sus comentarios en el blog de Nacho Giral. Mientras tanto, la explicación de la crisis ya había aparecido en otros blogs y había recibido noticias de personas de Estados Unidos, de Holanda y de no sé cuántos sitios más".
"Los comentarios han llenado por ahora unas 100 páginas. No los he leído, porque, si dicen que les gusta, pienso que soy Milton Friedman, y si dicen que no les gusta, puedo ofenderme gravemente. Mi hijo Gonzalo, que tiene una Agencia de Comunicación, es el que los ha recogido. Me ha contado algunos, muy divertidos. Empecé a recibir peticiones de suscripción y, de repente, me encontré con 50 suscriptores “oficiales” (gratis todos, por supuesto) y tropecientos mil no oficiales. Ya veis que la cosa se me fue de las manos, en primer lugar, porque nunca pensé lo que iba a ocurrir".
Leopoldo, además, llevaba un tiempo recopilando un diccionario de términos de la actual crisis financiera, para él mismo, como dice "para poder entenederla yo", que puede leerse en su blog www.leopoldoabadia.blogspot.com. Y en Youtube se pueden visionar algunas de las entrevistas que ha concedido para televisión.
Y encima de todo esto hay que añadir que desde sus comienzos en el mundo cibernético con su sabio artículo, Leopoldo ha ayudado en cierta manera a publicitar la Fundación Nins, que en un solo día se vio inundada de más de 12,000 emails y llamadas de gente interesándose por el funcionamiento de la misma.
Por una vez, la economía puesta al alcance del usuario de a pie.

viernes, 12 de septiembre de 2008

EL DISCO DE CHANQUETE



Tal y como hicieran Pancho y Javi tras el éxito de Verano Azul, y tratando de exprimir aún más la popularidad de la serie, algún "iluminado" pensó que sería una excelente idea que Antonio Ferrandis, más conocido por aquel entonces como "Chanquete" grabase un disco con algunas melodías de temática marinera. El primer single, "Qué Bonito es Navegar" es archiconocido, a pesar de que el desaparecido Ferrandis no tenía precisamente voz de tenor. Aún así, le salva, quizá, el maravilloso coro de voces infantiles (algunos de los Nins).

El autor de los temas, A. Parera, contactó el estudio de M. Minguella para proveerse de un número de niños con voces altamente cualificadas para acompañar al actor-cantante. Con un mes de plazo para comenzar la grabación y que no interfiriese con su programa escolar, quedó estipulado que el proyecto se llevaría a cabo en Junio, y se escogió las voces que a su criterio encajarían mejor con el disco "un tanto complicado" que había descrito Parera. Lo que nadie podía imaginar fue el nivel de tesitura de las voces, las altas notas de sorprano requeridas para unas voces infantiles que sólo se podían considerar como "un disparate", ya que los niños no deberían sobrepasar unas notas determinadas en un sentido u otro.
Tras algunos ensayos, se reunieron en el estudio Perpinyá de Barcelona, donde el maestro Perera había ya dirigido a la orquesta y ahora se debían añadir las voces, tomando él la pauta con Antonio mientras la experta pedagoga y directora dirigía a los niños y les calmaba asegurándoles que todo iría bien, mientras la procesión iba por dentro. A. Perera era un profesional muy exigente y nunca antes había trabajado con niños.
Y como era de esperar siempre que los Nins están presentes, las anécdotas no podían faltar. Excitados al ver a su ídolo televisivo en carne y hueso, los niños le pidieron autógrafos, a lo que Chanquete, entre risas, les dijo que debía ser al contrario, pues los famosos con discos en las tiendas eran ellos, mientras él no había grabado nada nunca e iban a ser compañeros de trabajo. Aún así, siempre haciendo alarde de su simpatía, y ante la petición de su directora para tenerlos contentos, los obsequió con una fotografía dedicada, como la de la foto inferior.


La grabación se llevó a cabo bajo la mirada de póker del maestro Perera, que no dejaba traslucir si todo iba bien o si por el contrario no estaba satisfecho con los resultados. Pero todo transcurrió con normalidad, en un disco bastante bien producido y que satisfizo a todos los participantes, aunque como bien dice Marta, "Fue más bien una comedia musical, Chanquete estuvo muy bien siempre, dándonos ánimos y pidiendo que le animásemos cuando le tocaba cantar a él."
La presentación tuvo lugar en un teatro barcelonés, con presencia de la prensa y del propio Ferrandis y los Nins. Lo que muchos no saben es que posteriormente la discográfica eligiría un grupo de niñas, a las que bautizaría como "Chicles" y que a partir de ahí, y vestidas de igual modo que los componentes originales, harían playback de todos los temas, a pesar de las protestas de Antonio y de los niños implicados. Chicles pasaría a la memoria musical infantil como los intérpretes del disco de Chanquete y serían un Milli Vanilli más de la voraz industria discográfica.

sábado, 6 de septiembre de 2008

LA ENTRADA DE BRUNO EN NINS: TERCERA FORMACION

Siguiendo con nuestros posts dedicados al Grupo Nins, nos habíamos quedado en la Segunda Formación, compuesta por Agustín Huertas, Manuel Cardona, Mónica Torrens, Laura Pérez y Angelita y Fina Montuenga.
Corría el mes de Octubre de 1979 y al grupo se suma un nuevo miembro, Bruno, que sustituiría a Manuel. Su primera actuación en directo sería junto a Parchís y El Conseguidor en el Palacio de Deportes de Barcelona, aunque ya había actuado previamente en radio y TVE. Esta actuación tuvo lugar durante varios días en sesión de mañana y tarde.
De esta manera, la Tercera Formación quedaría consolidada con: Agustín, Bruno, Mónica, Laura, Fina y Angelita, una formación que, junto con la siguiente, a la que se uniría Alex en sustitución de Agustin, es una de las que se lleva la palma en cuanto a anécdotas y desventuras, incluyendo un aparatoso accidente de coche y algunos incidentes con el Aromán. Segun M. Minguella, la directora del grupo, Bruno se llevaba la medalla a la hora de las travesuras, en especial una que incluyó cierta ducha en medio de la noche, vestido completamente (y que contaré en otro post).
Una de las anécdotas más divertidas de esta etapa de Nins es la que se refiere a la grabación del spot y promoción del Aromán. A su directora la contactan los promotores del juguete y le dicen que, tras estudiar los grupos infantiles en el mercado musical en esos momentos, les parece que el más adecuado para su campaña es Nins, y se les ofrece la grabación de un anuncio y la creación de un tema para promocionar el juguete. Tras numerosas reuniones, se decidió que el anuncio se grabaría en el Parque de Atracciones de Montjuic y les dieron unos aros para que los niños practicasen.


Escogido el vestuario, con los niños en posesión de sus aros y a pocos días del rodaje, Marta se da cuenta de qué poco caso hacen del juguete y que éstos le daban largas en su uso y práctica, por lo que las dudas comienzan a asaltarla y telefonea a los directivos para preguntar qué clase de aceptación ha tenido el aro en el extranjero (ya que allí se había promocionado con anterioridad), y cuál era el baremo de ventas y facilidad de uso, etc.
Pero los Nins no tenían ningún interés en el dichoso arito, y llegado el día de la grabación, y ya en el coche camino de Montjuic, uno de los niños pregunta inocentemente:
-"¿Cómo haremos con el aro?¿Qué pasará si no sabemos?", y su directora, a sabiendas de que no tenían ni "puñetera" idea de cómo utilizarlo, y probablemente más nerviosa que ellos sólo atinaba a responder:
-"Ah, bue... si es facilísimo, ya veréis que todo sale bien".

Al llegar a Montjuic encuentran la montaña vallada, todo listo para el spot. Esto es, todo listo excepto los niños. Literalmente temblando de miedo en sus caravanas a modo de camerino, llegan los del equipo, entusiasmados. "Hola, artistas, ¿qué? ¿cómo va el Aromán?". Y todos blancos como papel de fumar, aunque se asegura que no se produjo ningún desmayo... Eso sí, se instruccionó a las maquilladoras que les pusiera un poco de color en sus lívidos rostros.
Los directores del spot eran extranjeros, todo un lujo en aquellos tiempos, y los ponen en la cima de una pequeña colina con césped. La idea era que bajasen con los aros corriendo colina abajo. Marta se encomendó a todos los santos conocidos.

¡Acción!¡Toma primera!, se oye por el altavoz. Se hace el silencio... ¡Corten!
Aros por el suelo, niños con cara de circunstancias... Repiten la toma y sucede lo mismo. Su directora se llena de valor, se acerca al directivo de Aromán y le explica que un par de niños no se encuentran demasiado bien, que si podrían dejarlos un momento a solas para que se calmen. Deciden hacer una pausa y marcharse a desayunar y ella entonces se enfrenta al grupo. Con precisión militar los pone a practicar a cada uno en un rincón durante media hora hasta que le cogieran el truco.

La grabación se llevó a cabo sin problema alguno, aunque cuenta la leyenda que la reprimenda posterior en el coche de vuelta a casa fue espectacular...

Sin embargo, también hubo episodios en las aventuras de estos Nins que podrían haber acabado en tragedia, como es el caso del accidente de coche que tuvo lugar en la calle Belmes de Barcelona, poco después del rodaje de este spot, cuando con sus merecidas remuneraciones (ni su directora ni Nins cobraban por sus actuaciones ni grabaciones discográficas, pero este era un comercial por contrato), habían realizado una compra en una juguetería de bicicletas, coches teredirigidos, muñecas y otros juguetes, y tras una suculenta merienda, se dirigían a sus hogares.
Al parecer un coche robado y perseguido por la policía se empotró contra el coche parado en un semáforo y conducido por Marta. Las puertas se bloquearon, dejándolos atrapados dentro antes incluso de que se diesen cuenta de lo que había sucedido. Las niñas lloraban aterrorizadas, y los niños, que guardaron la calma, las ayudaron a salir por las ventanillas. Por entonces los Nins ya eran muy conocidos y se vieron rodeados pronto de curiosos y de patrullas policiales y ambulancias que les trasladaron al hospital sin dilación. Tras una exhaustiva revisión, salieron bien parados: algunas contusiones, un poco de shock en las criaturas, y la peor parada Angelita, que acabó con un dedo del pie roto.

Sin embargo, debido a la espectacularidad del incidente, esa noche recibieron múltiples llamadas de emisoras de radio, prensa variada y noticieros de televisión. Las versiones de la noticia eran variopintas, algunas fidedignas, otras totalmente alejadas de la realidad. Incluso Encarna, la Encarna de Noche de Antena 3, se hizo eco de la noticia, con el drama que sólo su voz sabía infundir: "No sabemos como estarán, pero han dejado de sonar las voces angelicales de nuestro pais..." Incluso hubo conexiones en directo con el hospital, horas después de que ya lo hubieran abandonado.
Al cabo de unos días tuvieron que presentarse a declarar al Palacio de Justicia, donde los asombrados jueces, fiscales y miembros de la autoridad presenciaron asombrados las declaraciones de los niños... que debían creer estar en alguna película policial americana y se interrumpían las declaraciones unos a otros, corrigiéndose con un "Nooo, eso no fue asi, sino asa...", y todo acabó en risas y Marta arrastrando de unos niños rebeldes que no querían dejar la sala.
Lecturas les dedicó una página en su revista:


Angeles y diablos, la historia interminable de unos niños incorregibles.

viernes, 18 de julio de 2008

HOMENAJE A NINS: RECUERDOS DE UN DISCO (Colaboración de Lombard)



Saludos a todo el mundo.
Debo, ante todo, agradecer a Candela que me permita colaborar en su blog y a Marta Minguella y Mónica Torrens la información que han aportado. Me siento muy honrado de poder participar en este homenaje y reivindicación de estos niños que alegraron mi infancia, y la de tantos, con sus canciones y simpatía y sobre los que hasta hace tan poco nada podía encontrar el nostálgico que quisiera revivir momentos mágicos o simplemente curiosos. No sé si me saldrá un homenaje o por el contrario sus protagonistas querrán estrangularme. Pero todo lo que aquí escriba lo haré desde el más sincero agradecimiento y cariño.



El grupo Nins fue un conjunto musical infantil cuyos miembros cambiaban cuando se estimaba conveniente, y de esta forma un total de 46 niños pasaron por él, conformando diferentes formaciones. Candela ya ha escrito aquí sobre la Primera de ellas y la llamada de Transición. Cuando actuaban, en el primer caso yo no había nacido y en el segundo era demasiado pequeño para recordarles. Ahora le toca el turno a la Segunda Formación que, a diferencia de las anteriores, ya forma parte de mis recuerdos. Y lo hace gracias a un objeto que ha sobrevivido a otras épocas y conservo como un tesoro.


Mientras escribo esto tengo ante mí un disco de vinilo, de los que yo, de niño, simplemente llamaba grandes, por su tamaño. Fecha del mismo 1978. Ni siquiera domino las revoluciones que pueda tener. Se titula “SUPER-ÉXITOS DEL AÑO”. La composición de la portada es la siguiente, arriba el título del disco, debajo los de las canciones a la izquierda y una foto de sus intérpretes a la derecha. En la parte inferior el nombre del conjunto, escrito en catalán: GRUP NINS.
Quisiera detenerme un poco en él, si no es molestia. Me está entrando un cierto pudor al escribir aquí, después de todo ¿qué puedo aportar yo al respecto si algunos de los que lo hicieron posible podrían contar mucho más? Cosa que espero suceda.

En la foto están los intérpretes, cuatro niñas y dos niños. Todos vestidos igual con pantalones negros y jerséis a rayas azules y blancas. Vemos a tres chicas rubias y una morena y un niño rubio y otro moreno. En la foto posan en un parque, hay palmeras, césped y si nos fijamos, al fondo, un banco con una persona sentada. Aquí tenemos a Nins.

Nuestros sonrientes artistas posan agrupados en dos tríos o tres parejas, tanto da. Los chicos y una chica en tierra a gatas y las otras tres niñas sentadas “a caballito”. Durante años lo único que sabía es que eran los que cantaban las canciones del disco. Pero nada más conocía al respecto, ni siquiera sus nombres. Ay, aquellos tiempos sin Internet...

Por suerte hoy algo más conozco, en gran medida gracias a este blog. Naturalmente son los mismos componentes de Nins que aparecen en la última foto del post anteriormente dedicado a ellos. De hecho caigo en que debió ser la misma sesión. Hoy ya sé que se llaman Mónica Torrens, Laura Pérez, Angelita y Fina Montuenga, Manuel Cardona y Agustín Huertas y posan para la cámara en el parque de la Ciudadela de Barcelona.

Lo que he llegado a disfrutar escuchando este vinilo durante años. Las canciones nos indican en qué año estamos: “Grease (tú eres a quién yo más quiero)”, "Las canciones de los peques”, “Gallina Cocova”, “El plátano”, “Mazinger-Z”, “La abeja Maya”, “Orzowei”, “Cantemos juntos” y “Sargento Peppers”. Casi nada para los nacidos en los 70, las series míticas de aquellos años. Caso aparte la última, una traducción de un éxito de los Beatles.

Por algún motivo mi canción predilecta es la única cantada en inglés, idioma que jamás he aprendido (en mi colegio sólo se enseñaba francés). No la entendía ni falta que me hacía, era sonora y muy pegadiza y las voces me encantaban al oído. La continua repetición de texto tenía la ventaja de hacerla más asequible al oído.

Siempre me chocó la existencia, en el mercado discográfico, de dos versiones de “Las canciones de los peques”, “La gallina Cocova” (que no “Cocouaua”) y “Orzowei” que ese mismo año también cantaron Enrique y Ana en su trabajo “El disco para los pequeños con Enrique y Ana”. Me parecía encantador el toque de Nins al llegar a “Todos preparados porque vaaamos a cantar”, que hacía que su versión sonara distinta y propia.

También “El plátano” me divertía pues conservo un vinilo de “Pequeñines” en la que también la cantan. Hace unos días Marta Minguella me sacó de dudas al respecto.
Ahora que he conocido a Marta he entendido la importancia que para ella tenía el enfoque de Nins. Nada de giras o rodaje de películas durante meses perdiendo las clases de la escuela, nada de descuidar la técnica y limitarse a un playback. Y ante todo nada de perder la inocencia de la infancia.

Creo que valoro hoy más su trabajo que de niño pues entiendo muchos otros matices. Me gusta contemplar la foto de aquellos cantantes, tan sonrientes y angelicales, pues lo hacían para alegrar a los niños de entonces y hoy sigue siendo útil para lo mismo su trabajo. Más de una persona, entre las que me tengo que incluir, al mirar atrás años después, malinterpretamos los uniformes y las simples coreografías en el escenario, sin percibir la importancia de que cantaran en directo (tardé años en saber qué era eso) o del trasfondo didáctico. Hoy, gracias a Marta Minguella ha quedado todo aclarado y se ha revalorizado en mi corazón la trascendencia de Nins en la música infantil, ya de por sí enorme desde siempre.

Pero lo importante es que nos hicieron felices a nosotros, ellos lo fueron y hoy son personas mayores establecidas con familias, carreras universitarias y buenos trabajos.Otros niños artistas se dejaron la inocencia, la salud y hasta la vida en el experimento.
Así que desde aquí mi agradecimiento por siempre a Nins, a todos y cada uno de sus componentes, y a Marta Minguella por hacerme más feliz en mi infancia y por permitirme ahora revivirlo.
Un abrazo a todos.

Lombard.

jueves, 17 de julio de 2008

Y ENTONCES FUERON 6: LOS SEGUNDOS NINS


Posiblemente la formación más conocida de Nins por los niños de mi generación.
A finales de 1978, tras la partida de Pablo, al que sucedería su hermano Manuel, los Nins conocieron un éxito sin precedentes en la historia del grupo: comenzaría la Ninsmanía en su estado puro. José María Iñigo y su programa Fantástico sería el precursor de una carrera televisiva de la que no disfrutaron sus predecesores. El nuevo grupo, formado ahora por Manuel, Agustín, Mónica y las hermanas Fina, Angelita y Laura (única superviviente del primer Nins), se pasearían por Festivales Internacionales, platós televisivos y conciertos, con la naturalidad que sólo da la juventud más inocente y pura... A pesar de que de inocentes no tenían nada. Hablar con la Sra. M. Minguella de esta formación es un no parar de anécdotas que deja en pañales cualquiera de las cometidas por sus antiguos compañeros: desde robarle la peluca a Betty Missiego, bañarse con trajes incluídos y recién estrenados zapatos de charol en la playa, hasta intercambiar gestos durante actuaciones con miembros de otros grupos.


Porque ante todo, y como siempre, se les dio la libertad de comportarse como niños y divertirse e interactuar con los otros componentes de similares agrupaciones. En aquellos tiempos de gran diversidad musical infantil, no era extraño ver en un mismo plató a Parchís, Botones, Regaliz o Nins, todos amigos, nunca rivales. Desde los estudios de La Cometa Blanca a Aplauso, todos se reunían en la misma sala a jugar, a charlar y... a veces incluso a comenzar romances.
En aquel tiempo Tino de Parchís y Mónica sorbían los vientos el uno por el otro. Tanto, que incluso crearon un código secreto de movimientos en el escenario que sólo tenía significado especial para ellos. Si Mónica se tocaba un calcetín, era un gesto dedicado a Tino. Si Tino al cantar cierta estrofa guiñaba un ojo a la cámara, era un guiño para Mónica. Y cómo no, esto fue motivo de guasa en las agrupaciones, que cuando coincidían en el mismo avión, les tarareaban la marcha nupcial mientras ambos se sentaban juntos.
La complicidad entre todos era tal que en cierto programa presentado por Mari Cruz Soriano, en el cual actuaba por primera vez Botones, a finales de 1979, Nins y Parchís acabaron con la reserva de golosinas dejada para ellos en la sala del estudio, resultando en dos componentes de cada grupo teniendo que ser trasladados al hospital por indigestión. También eran famosos por robar el atrezzo utlizado por los Botones en sus actuaciones...
Así, con todo esto, no es de extrañar que repetidas veces se les llamara la atención en el Hotel Convención de Madrid por el jaleo en las habitaciones, o que en cierta ocasión estando los adultos a su cargo tomando algo en la terraza de un hotel a pie de playa en A Coruña, fueran distraídos por las risas y gritos provenientes de la orilla, sólo para descubrir a Los Nins, completamente vestidos y calzados con sus brillantes zapatitos de charol recién comprados, haciendo carreras de natación mientras Parchís y Regalíz les jaleaban desde tierra seca, convencidos de que, de imitarles, serían fuertemente reprendidos por sus mánagers. O aquella otra en Prado del Rey, con Botones y Parchís corriendo tras ellos, que se las habían ingeniado para "sustraer" 6 de los trajes de Teresa Rabal y su troupé.
Pero antes de todo esto, sucedieron muchas cosas que les harían llegar a los platós de los programas de moda de esos años. A finales de 1978, cuando Parchís ni siquiera se había formado, y siendo prácticamente el único grupo en el candelero tras la partida de La Pandilla, Los Nins graban un disco de Villancicos al que seguiría un Grandes Exitos de canciones del grupo vocalizadas por los nuevos componentes. Es entonces cuando "los descubre" Iñigo y a partir de ahí casi cada fin de semana viajaban a Madrid para participar en directo en algun programa. Es en una de estas apariciones televisivas que los ve el organizador del Festival de Montecarlo y se les ofrece representar a España. Y allí sucede la divertida anécdota en la cual le birlan el pelucón a Betty Missiego, que también participaba en el festival junto al Ballet Antología o Paco de Lucía y que estaba presentado por Isabel Tenaille para TVE. Los Nins se alzan con el primer premio interpretando un popurrí de canciones y Grease.


Tras la actuación, cuando entraron a cenar al Sporting Club de Montecarlo, todos los comensales se pusieron en pie, incluídos los Príncipes de Mónaco, y aplaudieron entusiasmados. Fina, sorpendida, se volvió hacia su directora, y le dijo: "¿Lo ves, Marta, como cuando te pones guapa tienes muchos aplausos?".
Se da la circunstancia de que el entonces Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, desplazado a Montecarlo para el festival, se acercó a Angelita tras la cena para invitarla a bailar, a lo que ella declinó amable, pero firmemente. Suárez, sorprendido, le preguntó porqué, y ella contestó con inocencia que había muchos fotógrafos presentes y no queria que las compañeras de su clase la vieran en la prensa bailando con alguien que no era su novio. Al parecer Adolfo Suárez prácticamente se descuajeringó de la risa allí mismo, y aún así, la sacó a bailar. Y dicen que ella le cogió tanto el gusto que ya no paró en toda la noche.
Anécdotas hay para llenar un libro, algunas pertenecientes también a la posterior formación, ya que a partir de aquí Agustín dejaría su puesto a Bruno, y los componentes irían cambiando uno a uno... Pero eso, como siempre... lo dejo para un futuro post.
En cuanto a dónde están y qué hacen en el día de hoy: Agustín Huertas, el rubito de rizos, desafortunadamente falleció hace unos meses en un accidente motorístico en su ciudad natal de Barcelona, donde era abogado y notario y estaba casado con una chica brasileña con la cual, no tenía hijos. Agustín, paradójicamente era el segundo de seis hermanos aunque de algún modo sea el cuarto. ¿Confusos? El primer parto de su madre trajo trillizas y el segundo a Agustín, de modo que no se sabe si es segundo o cuarto. A Agustín se le uniría más tarde en el grupo su hermano Bruno. El último hermano es Carlos, que nunca deseó cantar.
En cuanto a Manuel Cardona, hermano de Pablo (el Nin de la transición), también es abogado y el segundo sacerdote vocacional que ha salido de la formación.
De Mónica Torrens ya hemos mostrado una foto actual aquí. Mónica tiene cinco hermanos y es la benjamina de la familia. Actualmente es Pedagoga y Maestra y tiene tres hijos: Elvira, de 17 años, Marc de 16 y la pequeña Marta, de 2. Trabaja en un colegio Jesuíta de Barcelona.
Laura Pérez, que viene del primer grupo, ya dije que es médico, pero rectificar que no es madre de dos hijos sino de tres.
Angelita Montuenga, hermana de Fina (y de Quico y Pepe de la anterior formación), es periodista, abogada y ha estudiado Humanidades. Está casada y tiene cinco hijos: Luís, Mario, Juan, Ignacio y Beatriz... y parece que está pensando en ampliar la familia. Es la actual Presidenta de la Fundación Nins.
Fina, su hermana, estudió Enfermería y Magisterio. Tras ejercer unos años como enfermera, ahora dedica su vida a los niños. Está soltera y sin compromiso y se ha convertido en una belleza de mujer (al ataque, chicos).

© Ruth Bernárdez

jueves, 10 de julio de 2008

LOS NINS DE LA TRANSICION

Estos Nins, a los que se ha dado en llamar "de la transición", fue el cocktail de niños entre el primer grupo de Nins de los que ya hablé hace unos días y el segundo grupo que más se recuerda de finales de los setenta y principios de los ochenta. Lo de "transición" no tiene nada que ver con el cambio político llevado a cabo en España, aunque por fechas encaje perfectamente.
Este compendio de Nins se formó con algunos de los integrantes del primer grupo, otros que seguirían en el más conocido como Segundo (para no liarnos), y otros que, aunque siempre colaboraron en discos, actuaciones y giras, sólo aparecieron formalmente aquí.
Así las cosas y esperando no confundiros demasiado, este Nins Transitorio estuvo formado por Laurita, Santi, Javi, Aurorita, Jose María, Montse, Pablo, Pepe y Quico, compaginándose en las actuaciones hasta dejar formado ya definitivamente el que sería el nuevo Grupo Nins.
Como ya dije con anterioridad, el relevo de componentes se llevaba a cabo con delicadeza cuando la voz o los cambios hormonales se hacían presente. Algunos simplemente lo dejaban voluntariamente, como Pablo, que entró en la formación con 11 años y la dejó por voluntad propia para ceder el puesto a su hermanito Manuel (del cual hablaremos en el post de los Segundos Nins), en un momento que sería considerado el mejor del grupo.

Pablo, a día de hoy está soltero, es economista, profesor, y director de una sección de la IESE barcelonesa, muy dedicado a la Fundación Nins y a las obras de caridad.
Quico, hermano de Angelita, Fina y Pepe (de la segunda formación), cantó, grabó y fue el animador particular del grupo. Posteriormente estudió Medicina y abandonó su carrera de Médico tras unos años para hacerse sacerdote (otro miembro le seguiría los pasos más tarde), y está afincado en una parroquia madrileña.

A pesar de su cara de pillo en aquella época, Pepe, hermano de Angelita, Fina y Quico les ayudó en varias actuaciones y grabaciones y en realidad nunca los dejó, acompañándoles en sus viajes siempre que podía hasta que se casó y fundó su propia fmilia (algo así como un grupo junior de los Nins, puesto que es el papá de 7 retoños, cinco niños y dos niñas). Es abogado y Master de Economía y el Vicepresidente de la Fundación Nins.

Aurorita era prima de Marta y Laura. En la actualidad dirige una Agencia Publicitaria con una tía suya y es mamá.

Y Jose María Xutclá, que solía cantar canciones compuestas por M. Minguella, se unió también a esta nueva formación a la edad de 10 años. Jose María ya estaba aacostumbrado a cantar como solista en festivales y se adaptó al grupo sin problemas. En la actualidad vive al otro lado del globo y es nada menos que Físico Nuclear. Una de las últimas veces que se le vio fue en un concierto de la Coral Gaudí en el que precisamente actuaba su sobrina.
Pero no os dejéis engañar por las caritas de niños buenos. Los Nins, ademas de cantantes, eran niños, y sus almas traviesas hacían que el corazón de su directora se debatiese a veces entre reir o estrangularlos como un Hommer Simpson. Porque estos angelitos impecablemente ataviados, eran angelitos sólo en apariencia. Y para muestra, un botón:

A pesar de que los Nins transitorios no hicieron muchas actuaciones para Tv, sí hicieron alguna que otra aparición en pequeñas emisoras, como la de Andorra. Corrían los años en que comenzaban a florecer en nuestro país las autonómicas, y en cierta ocasión fueron invitados a unos estudios cercanos al Paseo de la Habana en Madrid.

Al parecer por aquella época La pequeña Laurita y Santi se habían encariñado el uno con el otro, "eran novios", que solíamos decir las niñas por entonces. Santi estaba totalmente enamorado de la pequeñina, habiendo sido compañeros desde que el grupo comenzara en el 73, hasta tal punto que sólo él se veía con el derecho de decirle a su "enamorada" palabras bonitas y susurrarle secretillos al oido. Pero ¡ah!, sucedió que en el gallinero entraron nuevos gallos (léase Quico, Pepe, José María, Pablo...) y las niñas se volvieron literalmente loquitas por los recién llegados. Y Laura posó sus ojos en Quico.

En el plató, el escenario aguardaba a estos niños siempre bien avenidos, un atrezzo de arbolitos de madera, verdes hojas, frutos multicolores, un manto de césped verde, cielo azul, nubes blancas, un fondo bien trabajado que en muchos casos no se veía ni en la televisión estatal.

A punto de salir al escenario, Quico le dijo alguna monería a Laura, haciéndola sonreír, ante la atenta mirada de un Santi cada vez más celoso, aunque se tragó el orgullo y no parecía afectado por el obvio coqueteo. La grabación siguió su curso, comienzan a cantar sonrientes "Un angel en tejanos", y Santi le dice algo entre dientes a Laura (cosa que tenían terminantemente prohibida mientras actuaban). Laura le contesta algo que al parecer molesta al niño, que sin pensarlo, se gira sobre sí mismo y le propina una patada en la espinilla, haciéndola perder el equilibio y cayendo sobre uno de los árboles de madera. Quico, cual paladín al rescate, se enfrenta a su compañero, que le propina una patada como a Laurita, cogiéndole tan desprevenido que cae sobre otro árbol del escenario, mientras el resto de la agrupación seguía cantando "En el cielo azul.. en el cielo azul..."

Hubo que detener la grabación, naturalmente, porque del atrezzo poco quedaba en pie, y llevó aproximadamente dos horas volver a arreglar el escenario, exactamente el mismo tiempo que se tardó en calmar a un Santi celoso de los parpadeos de su amada Laura para con Quico.

Y si esto no fuera poco, los segundos Nins no se quedaron atrás con sus travesuras. De hecho, éstos, que son los que más se recuerdan, con las niñas de rubias melenas largas y los niños bien peinados, fueron, como mucho, los peores en cuanto a trastadas. Pero eso... queda para otro post.

© Ruth Bernardez

domingo, 6 de julio de 2008

NINS: LA PRIMERA FORMACION



Con este post, inauguro una serie que irá dedicada a aquellos grupos que a muchos nos alegraron la infancia en los 70/80, grupos que fueron desapareciendo al mismo ritmo que desaparecieron los cómics de Bruguera, las Nancys y los Peta-zetas.
Los que vivimos esa época fuimos afortunados, libres de Britneys y OT's, de Chikilicuatres y el Girl Power de las Spice Girls (aunque también sufrimos a Giorgie Dann). Teníamos a niños de nuestra edad cantando canciones para nuestra edad, o versionando incluso grandes éxitos de Village People, Rocío Dúrcal, Los Jackson y otros grupos de notoriedad en aquellos años.
Los Nins, como tal, celebran este año su treinta y cinco aniversario y podría estar entre sus planes conmemorativos el grabar un álbum con todos los componentes y sus hijos (que son suficientes para montar una guardería, me dicen).
Si bien por Nins han pasado unos 46 niños y niñas, y una de las que más se recuerda es la formación de finales de los setenta, la segunda "oficial", hubo un primer grupo y uno "transitorio". Y es de este primer grupo del que nos ocuparemos hoy.
Nació en 1973 y su andadura musical juntos se extendió hasta finales de 1976, aunque Laurita, la benjamina, que entró a formar parte de la formación con sólo 4 añitos, seguiría en la segunda etapa.
Esta primera formación estaba compuesta por Laura, Marta, Maite, Montse, Javier y Santi. Unos niños preparados para cantar altruístamente. Los Nins no recibían remuneración económica por sus actuaciones, aunque sí lo hacían cuando prestaban sus voces en comerciales o doblajes, dinero que dedicaban a sus gastos o a actividades caritativas.

La transición de abandonar Nins, bien porque ya eran mayores o porque les había cambiado la voz, era algo que se llevaba a cabo sin traumas. ¿Y qué fue de esos niños? ¿Dónde se encuentran hoy en día? Desde luego no se puede decir que la vida les haya tratado mal o que estén marcados por una infancia bajo la luz de la fama. Son personas normales y corrientes, padres y madres de familia que han hecho de su futuro un verdadero éxito.

Laura Pérez, que como dije anteriormente, formó parte del segundo grupo también, era hermana de la mayor componente (Marta), y hoy en día es médico, esta casada y es la feliz mamá de dos niños.
Maite Llorens, la segunda Nins de la primera formación, está en la actualidad casada con un médico y es madre de dos preciosas niñas de entre 7 y 8 años. Maite es bióloga. Tenía diez años cuando entró en el grupo.
A Marta Pérez, hermana de Laura, se la podría calificar como la primera Nin. Cuando empezó tenía también 10 años. Marta esta casada, tiene dos hijos (chico y chica), y ronda los 45 años.
Montse Matas es en la actualidad Relaciones Públicas de una cadena hotelera y tiene un hijo de 10 años. Está separada de un actor de teatro.
Y por último, pero no menos importantes, los dos chicos, Javi y Santi.
Javier Abadía es Economista, posee un Master en Derecho y es Licenciado por el IESE barcelonés. Está casado, es padre de nada menos que 5 hijos, tres de ellos varones, y como Marta y Montse, tenía 10 años cuando comenzó su andadura musical en Nins. Javier pertenece a una familia de doce hermanos, así que no es de extrañar que la suya propia sea tan extensa.
Santi Llorens es hermano de Maite y se dedica a diseñar joyas. Aparentemente era el revoltoso del grupo, un espíritu libre y travieso, aunque hoy en día está casado y tiene dos hijas.
Bajo la cercana tutela de su directora, a los niños se les inculcaba una disciplina musical nada estricta en cuanto a su vida personal. Lo tenían bien claro: los niños son niños y han de comportarse como tal. Han de jugar, han de estudiar y han de relacionarse con sus familias, por lo cual toda su carrera tenía lugar después de clase y en ratos libres.
Mientras otros grupos tenían horarios impredecibles por estar ligados a contratos con casas discográficas y deberse a promociones y conciertos, los Nins actuaban simplemente por el placer de hacer pasar un rato agradable a otros niños. Y sin embargo, a pesar de no gozar de promociones, sin contratos y sin los sacrificios a los que se vieron sometidos otros grupos, Nins ganó concursos, concursos de prestigio como el Festival de San Remo, el de Montecarlo, representaron a España en certamenes en Bologna y Argentina.
Mucho se ha hablado (controvertidamente) en cuanto a la elección de vestuario. Su directora había estudiado en Viena y Salzburgo y le encantaba aquel tipo de traje, y ella misma reconoce que no eran tan coloridos o vistosos como los de otras formaciones, e incluso a los niños no les hacía "mucho tilín", pero no protestaban y nunca fue impedimento para que triunfaran. Los Nins tenían algo a su favor, y era que pese a que las coreografías no eran espectaculares, cantaban en directo siempre, y cantaban bien, lo cual habría sido imposible si ello implicase saltar y hacer carambolas sobre el escenario.
En resumen: niños felices, alegres, sin problemas ni atados de pies y manos a contratos que les exigieran más de lo que podían dar.
¿Y qué fue del segundo grupo Nins? La respuesta, en un próximo post. Y mientras tanto, podéis encontrar más informacón en la pagina web de la Fundación Nins.


© Ruth Bernárdez. No acepten imitaciones


martes, 10 de julio de 2007

LOS NINS

Aunque comenzaron mucho antes que Parchís (en el 73), no dejaron mucha huella en la web, a juzgar por la poca información que existe sobre el grupo y los pocos vídeos disponibles en Youtube. Nadie que conozco ha sido capaz de tararear una canción, mucho menos recordar el nombre de algún tema. Y nadie, por supuesto, recuerda los nombres de alguno de los integrantes. Y es que fueron muchos, a lo largo de los años, en una carrera prolífera y con más temas famosos de los que se piensa.

Por Nins han pasado muchos niños, ya que en cuanto crecían y les cambiaba la voz, debían dejar el grupo, y al contrario que en muchos otros como Regaliz, Parchís, etc., nunca fueron explotados ni se les hizo ir de gira durante meses o dejar la escuela. ¿Qué les hacía diferentes?: Nins era una especie de experimiento pedagógico. La pedagoga musical Marta Minguella, que tenía un estudio en Barcelona y se dedicaba a entrenar a niños y niñas de todas las edades en el arte de la canción y la música, y que además colaboraba los sábados por la mañana en un programa de Radio Miramar, pensó que las canciones infantiles del momento eran cantadas por adultos y que no llegaban a los niños como debían. A su modo de ver, las canciones debían ser cantadas por niños, con letras infantiles. Se dedicó a través del programa en Radio Miramar, a entrenar a dos grupos, Nins y 3+2, para un concurso cuyo primer premio sería cantar en el Festival de San Remo. Ella compone las canciones de ambos grupos también, y Nins gana sobre los otros 199 concursantes. En San Remo compiten con otros 60 paises y se hacen con la victoria.
De vuelta a Barcelona, se les ofrece grabar el que sería el primero de sus discos y, bajo la guía de Marta, continúan su andadura musical, siempre con el permiso de sus padres y asegurándose de que en todo momento crecieran como niños de su edad y pudieran compaginar su carrera discográfica con los estudios.

Acuden al Festival de Montecarlo donde conocen a Betty Missiego y le roban la peluca, algo muy difícil de imaginar en unos niños con pinta de no haber roto un plato en su vida. Nins tenian la imagen de ser modositos, generalmente vestidos con lo que parecían uniformes escolares o trajes sacados del cásting de Sonrisa y Lagrimas. Pero al final del día eran niños traviesos y nada modositos.
Los Nins nunca percibieron ningún premio en metálico ni cobraron por sus actuaciones, ya que no estaban registrados como cantantes profesionales. TVE solía pagar por sus gastos de alojamiento y mantenimiento, y como ya dijera antes, a cierta edad, cuando sus voces comenzaba a cambiar, dejaban tranquilamente el grupo, encargándose Marta de prepararles desde un principio, para que la partida no se realizara de manera dramática. Muchos fueron los rostros que pasaron por Nins, aun hoy, teinta y tantos años después, la Fundacion Nins sigue vigente, educando a niños musicalmente. De mi época, recuerdo una morenita, dos rubias y dos chicos, pero la formación vio pasar diferentes estructuraciones: dos niñas y tres ni­ños, etc. De lo que fue de ellos tras dejar el grupo, casi nada se sabe. Aparentemente de la formación de los ochenta, Vanessa González tomó parte en 2006 en Operación Triunfo y sigue cantando en su propia orquesta.
Candela dice: Para ser sincera, no marcaron en demasía mi infancia. Mi pobre cerebro no fue capaz de ajustarse a aquellas caritas de ángeles inmaculados. No puedo decir que me gustaron o que fui una forofa de su estilo, su música o que les he añorado, no es cierto. Pasaron sin pena ni gloria por mi infancia aunque les recuerdo, claro que sí, junto a otros muchos grupos infantiles. Tal vez fue debido a la situación geográfica o a la edad en que los descubrí o irrumpieron en mi mundo, no lo sé con certeza. Tal vez, simplemente escogí olvidarlos en la trastienda de mi mente para recuperarlos un día de estos.