Mostrando entradas con la etiqueta Comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comic. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de enero de 2022

De libros que no leí

 Me puse un límite de 55 libros, bastante menos de lo que solía leer. Ni siquiera he llegado, me he quedado en 50. Estoy sufriendo transtornos en el sueño que me impiden dedicar las horas que dedicaba antes a la lectura. Cuando se me empiezan a cerrar los ojos, he de cerrarlos porque sé que despertaré tan solo unas horas después para estar desvelada durante un buen tiempo o no volverme a dormir. Han sido 50, y estos son los que leí:





martes, 25 de agosto de 2020

La Esther y su Mundo Francesa

Hace un par de meses adquirí un tomo francés de Patty, nuestra Esther en España, compuesto de 12 revistas publicadas en el país galo. El descubrimiento no es mérito mío, una buena amiga me avisó tras verlo en una página de ventas.


Tras recibirlo comencé mi investigación. Y gracias a un conocido, pude saber más de estas publicaciones recopiladas en este retapado, compuesto de la primera serie de Patty que tuvo 12 número, justo los que aparecen en este volumen. Los 12 únicos ejemplates de Patty se publicaron en 1976, aunque en su interior no aparece ninguna fecha. Eran semanales y tenían 32 páginas. Se puede decir que era la versión francesa de la británica Princess Tina (más tarde llamada Tina a secas).

Lo que no cabe duda es de que la edición no estaba nada cuidada. Desde la calidad de las páginas y el color (algunas son a color, otras en blanco y negro), a la calidad del texto e incluso el formato en general. La directora de la publicación fue Liliane Maures que en esos años también se encargaba de Ediciones Skandia.



No existen más volumenes porque debido a problema financieros, dejó de publicarse tras el número 12. Lo que sí existe es otra serie mensual, de 68 páginas con al menos 4 números editados, sin fecha conocida aunque parecen haber sido publicados entre Julio de 1976 y Octubre del mismo año.


 Lo que sí existe es un sumario de contenidos de los números 5 al 9 que están disponibles en francés en la web: http://www.encyclo-bd.fr/encyclocs/BDfilles/patty/patty.html que es de donde he sacado la imagen superior. Dichos sumarios de contenido proceden de los archivos de compra de la editorial y los recibos bajo "Ediscop - New Edition" o "Diffusion du Lion d Or". Copias de estos recibos pueden encontrarse en dicha web.

A buscar esos cuatro elusivos números mensuales!

Seguiremos informando...

jueves, 17 de mayo de 2018

No con tu hija - entrevista a su autor


Desde que regresé del Salón del Cómic de Barcelona he estado un poco allá por la luna de Valencia y algunas cosas han sucedido en mi vida privada que me han impedido actualizar el blog como debía.

El Saló fue una vorágine de sensaciones, como lo suele ser siempre, y mis firmas en el stand de Dolmen fueron más o menos bien (al menos el sábado), aunque lo mejor fue la compañía, ya que me tocó firmar junto a Ifrabe (aquí su web: http://ifrabeilustracion.com/) que rubricaba ejemplares de su No con tu hija. Una maravilla de novela gráfica real como la vida misma (vamos si es real, que cuenta su relación con la hija adolescente de su pareja) y que a veces te hace reir y otras reflexionar. Es una novela que os recomiendo mucho, mucho. 



Así que aprovechando la coyuntura le solicité una entrevista para nuestra revista Foroesther, aunque ahora limitaremos las publicaciones a este blog, a la página de Foroesther y a Facebook.

No con tu hija es la historia de Iñigo (Ifrabe) y su relación con la hija de su actual pareja, una adolescente difícil y rebelde. (A.R. serán las iniciales que definan a esta Adolescente Repelente,tras evolucionar de N.A. [Niña Adorable]). Unas situaciones con las que seguramente se sienten identificados muchos padres.

-Háblanos un poco de ti, cómo empiezas en el mundo de la ilustración y por qué, quiénes son tus autores favoritos...

Siempre suelo decir que dejé de dibujar un poco más tarde que el resto de la gente. Habitualmente, los niños dejan de dibujar entre los seis u ocho años, cuando las críticas que vienen de fuera son crueles y casi todos dejamos de dibujar. Yo lo dejé un poco más tarde, aunque nunca del todo. Siempre que hacía un regalo o escribía una carta manuscrita (qué tiempos), incluía un dibujito. Mi otra vida fue por un camino diferente y, cuando iba por unos derroteros que no me gustaban, decidí hacer Ilustración para cambiarla un poco. La verdad es que entré allí por eso, por cambiar mi vida y para hacerle agún dibujito a mi sobrina por su cumpleaños y que estuviese orgullosa de su tío, no pensaba ganar ni un céntimo con mis dibujos, pero me encontré con unos cuantos profesores excepcionales que me motivaron un montón y me inculcaron la cultura del esfuerzo (que yo no tenía porque soy un vago). Y a partir de ahí me planteé dibujar y enfocar mi vida (o al menos una parte) al dibujo.

En cuanto a los autores, siempre he leído cómic, mi padre nos los compraba a mi hermano y a mí para que nos aficionásemos a la lectura y nunca los dejé, así que llevo 40 años leyendo tebeos, con lo que mi lista de autores es tremenda. De los clásicos, Moebius, Juan Giménez, Carlos Giménez, Jordi Bernet, Stan Sakai, Jiro Taniguchi... de los modernos, de los menos clásicos, pero que llevan su tiempo, Paco Roca, Antonio Zapico, Bastien Vives, Gipi, Larcenet... de los más nuevos Isabel Greenberg, Penélope Bagieu... el tebeo que más me gustó el año pasado es De tripas y corazón, de Pozla, pero vamos, ya te digo que me dejo muchos.

Image may contain: text

-Has realizado mapas, carteles publicitarios, ilustraciones para diversos ámbitos, y también retratos.  Y entonces llegó la novela gráfica. ¿Qué te ha movido a publicar una novela gráfica?

Como amante del cómic, siempre había estado latente hacer algo así, lo que pasa es que implica un esfuerzo titánico. Creo que entre otras cosas la hice porque no tuve que hacer ese proceso de documentación, de crear un mundo, unos personajes, una historia... todo eso estaba ahí, suelo decir que soy un amanuense, cogí la historia que estaba en el aire y la transcribí en viñetas.

-No con tu hija es una obra muy personal, ¿no da un poco de vértigo transformar tu vida personal en viñetas?

Una de las novelas gráficas más hermosas que he leído en mi vida es Píldoras azules, ¿ves? Me he dejado a Frederik Peeters,  ¡de mis favoritos indiscutibles! Habla de la relación que tiene con su novia seropositiva. ¡Es estremecedora! ¿Por qué no hacer algo parecido? En esta vida, todo tiene ventajas e inconvenientes, pero hacer una novela gráfica, a pesar del esfuerzo, y que contase nuestra vida, a pesar del vértigo, creo que tenía muchas más ventajas.

-Conociendo a algunos adolescentes es fácil imaginar que todo lo relatado y la actitud de A.R. es real al cien por cien pero... ¿hay algún punto que hayas exagerado o tomado prestado de la experiencia de otras parejas con hijos adolescentes? ¿Has alterado o inventado alguna situación?

No, eso es nuestra vida. No hay nada que me haya inventado ni que haya tomado de otras personas. Y con respecto a la exageración, creo que es lo contrario, está edulcorado. No es lo mismo ver a unos monigotes de colorines que hablan en bocadillos a escuchar gritos de mala leche en casa.

-Cuando decides empezar este proyecto, ¿cómo planteas la idea en casa, cómo se lo toman tanto tu pareja como A.R.?

Antes de No con tu hija hacía tiras cómicas en colaboración con el blog de mi hermano que también hacía lo propio, ambos tratábamos en las tiras las cosas que nos pasaban en casa. Después hubo un momento en el que en casa se decía lo típico: "es que esto es para escribir un libro", "es que esto es para contarlo". Pues hubo tantos "es que esto es para escribir un libro" que hubo que escribir un libro. Con respecto a cómo se lo han tomado, ambas tienen dos posturas, la primera es que les hubiese gustado que en vez de una tragicomedia hubiese sido solo una comedia y me hubiese ahorrado mostrar algunas de nuestras miserias y nuestras intimidades, pero a mí eso me parecía muy ventajista. 

La otra postura es que las dos están contentas de sentirse protagonistas de algo tan especial como No con tu hija.

-Imagino que A.R. no estaría muy contanta en un principio, aunque en la misma novela hace referencia a "su ayuda" en tu trabajo. ¿Ha leído la obra terminada? ¿Cómo la ve desde su punto de vista? ¿Hubo pataleta? ¿Satisfacción por verse protagonista? ¿Enfado en alguna interpretación de lo sucedido?

Un poco lo mismo de la pregunta anterior. Ella es muy guapa y muy presumida, así que ser la protagonista de algo así creo que hace mucha ilusión. sin embargo, ver su habitación desordenada, no le hace tanta.

-Confiesa: ¿es tu obra una venganza, un modo de abrirle los ojos o un arma educativa para ver si A.R. cambia de actitud? ¿Ha servido de algo?

En las primeras páginas del tebeo lo explico: no sé muy bien por qué lo he hecho. Va desde pedir ayuda a darla, desde expresar mi ira a pedir perdón, desde contar lo que sentía a un poco de autoayuda por lo que significa para mí dibujar... no sé, fueron muchas cosas. Desde luego, con respecto a un posible cambio de A.R. no ha servido de nada que no sea ir a peor (el libro cuenta desde que tiene 5 años hasta que tiene 13, ahora tiene 15. ¡Está en pleno apogeo!)

-Tu pareja parece una persona muy tranquila y racional en contraste con la personalidad de su hija. Imagino que se ha tomado con mucho humor ver reflejada vuestra vida y cotidianeidad en viñetas.

Lo que vengo diciendo de las dos posturas. Es una persona muy tranquila y con mucho sentido del humor, así que la parte de la comedia, genial. Pero también es bastante discreta, así que la parte de la tragedia...

-Te reflejas a ti mismo también como una persona lógica, tranquila, que no pierde los nervios (exteriormente) con A.R. Debe ser muy frustrante. ¿Actuarías de otro modo si fuera hija tuya?

Tengo un montón de peleas con su madre porque le digo que no puede ser que el instinto de maternidad esté por encima de todo. Yo no soy su padre, así que no tengo ni de paternidad (que parece que no es tan grande como el femenino), así que no puedo decirlo. Sí que tengo claro que hay cosas que no soportaría, fuese mi hija o no, pero más que por no soportarlas yo, por la educación de ella.

-¿Qué planes de futuro tienes en el mundo del cómic? ¿Tendremos segunda parte? ¿Algo nuevo en mente?

Ahora mismo estoy haciendo otra novela gráfica que me ha planteado mi hermano. Un dramón. Hay que ir comprando pañuelos porque se nos va a secar el lacrimal. Y por supuesto, sigo apuntando las cosas que nos suceden en casa. Muy mal se tiene que dar la cosa para que no haya una segunda parte de No con tu hija.





lunes, 19 de marzo de 2018

Autobombo I. Las Chicas son Guerreras. El Cómic Femenino de los 70 y 80

Antes de contaros algunas cosillas de mi viaje a Brujas, Gante y brevemente Bruselas (no os aburriré con lo último porque solo estuvimos unas lluviosas horas y yo ya lo había visto todo en mi anterior visita hace tres años), hago un parón para dar un poco de autobombillo a mi libro Las Chicas Son Guerreras. El Cómic Femenino de los 70 y 80. No onfundir con otro libro del mismo título de Irene Civico, Sergio Para y Nuria Aparicio (sin el subtítulo boviamente)

¿Por qué el mismo título? Mi libro llevaba tres años en producción. Lo comencé a finales del 2012, muy a finales ya, mientras aún vivíamos en Limerick y tras la publicación de Los Secretos de Esther. Después, tras mudarnos a Cork en Febrero y comenzar aquel trabajo en la empresa de cuyo nombre no quiero acordarme, abandoné el proyecto por falta de tiempo. Dejando mi casa a las 12 de la mañana cada día y regresando a las 11 de la noche, no había ni ganas. Y los meses fueron pasando. Pero el título lo tuve claro desde el principio, y no está reñido el que haya varios libros con el mismo título. Le añadimos su subtítulo y creo que se diferencia claramente.

Si no recuerdo mal, retomé el proyecto con fuerza en Mayo del 2015, con la aburrida tarea de clasificación de todos los tebeos femeninos en mi posesión. Empecé a comprar a mansalva todos aquellos que me faltaban y a pedir escaneados a mis amigas que tenían números que no podía encontrar. Uno de los títulos, Christie, no era sencillo de hallar y tuve la suerte de encontrar un lote completo (un poco alto de precio, pero para mí merecía la pena) con todos sus números (porque yo solo tenía uno de los 21 que componen la tirada).

Tras la clasificación de cada tebeo y sus contenidos, quedaba la labor de investigación. En muchos casos, buscar autores totalmente desconocidos para mí. Afortunadamente me considero una buena investigadora y gracias a Internet y varios foros a nivel mundial encontré respuesta a algunas preguntas y también a la ayuda de otros expertos pude hacerme con los nombres de los autores de historiets francesas y belgas con los que no estaba familiarizada. También conté con la ayuda de David Roach, escritor y dibujante galés que es un auténtico experto en la materia.

La investigación no concluye ahí, hay muchos otros aspectos con los que no quiero aburriros. Y mientras tanto, por supuesto, empezar a escribir, porque la investigación y la escritura ha sido conjunta, mientras escribía una sección, investigaba otra, leía los tebeos (sí,  me los he tenido que leer todos, un total de 1314. Algunos los he disfrutado enormemente. Otros han sido un tocho enorme, por lo aburrido o insulso de las historietas. Otros días me he tirado en la cama con un lote de cómics, sin ganas. Pero había que hacerlo.

Dicho esto, tras acabar el libro me dispuse a buscar editorial en la que este tipo de publicación encajase. Confieso que no las tenía todas conmigo, pensé que el esfuerzo de más de tres años languidecería en un cajón (ni siquiera me planteo la autopublicación), pero en menos de seis semanas tenía varias respuestas positivas y una oferta en firme. Tras aceptar la de Ediorial Dolmen, recibí alguna respuesta más con interés en la publicación pero para entonces ya tenía el contrato firmado.

El resultado final se verá, espero, en el próximo Saló del Cómic de Barcelona el mes que viene. Todo está ya en maquetación y tenemos una prueba de portada. Estaré firmando en el Saló y si tengo tiempo, haremos presentación también.




He de decir que estoy contentísima con el trabajo que han realizado desde la editorial con la portada y que la maquetación está quedando maravillosa.

Nos vemos en Barcelona, y antes de ello, volveré con novedades al respecto.

sábado, 20 de mayo de 2017

El artista del copia y pega

El cómic femenino de los setenta y ochenta está plagado de autores que aparecen una y otra vez en las diferentes publicaciones. Artistas como Trini Tinturé, Edmond, Comos, Purita Campos, Jordi Badía, Miguel Fuster o Juliana Buch entre muchos otros crearon historias que se editarían en el extranjero en innumerables revistas y también lo harían en España. sus estilos son reconocibles, fáciles de identificar. 

Pero hay otros artis que, aunque identificables, continúan en el anonimato. El que he decidido denominar como "el artista del copia y pega" es uno de ellos. ¿Por qué le llamo así...?

Su estilo es inconfundible. Tiene diversas historias en la revista Christie (numeros 6, 7, 9 y 13) y en algunos especiales y extras. Y en todas y cada una de estas historias reutiliza viñetas una y otra vez, copiándose a sí mismo, cambiando algún ligero detalle, aumentando o disminuyendo las imágenes, pero siempre, siempre, usando los mismos rostros. Veamos, pues, como se copiaba a sí mismo. 

Vamos a analizar las siguientes historias:

-Canción de Amor
-La hija de MacGregor
-Al final del arco iris
-No era amor
-Erase una vez un sueño
-Solo tú
-Una noche en París
-Hasta mañana
-Mundos distintos
-La caída del amor

En Canción de amor tenemos la siguiente viñeta:


Esta viñeta, virada o en ligeramente alterada se repetiría también en las historias Solo tú (hasta 4 veces)




En La hija de MacGregor:



En Canción de amor (aquí con lágrimas añadidas):


                                     

Y en Una noche en París:




Si en esta puede llevar a la duda, la siguiente imagen es simplemente calcada de historia en historia:


-al final del arco iris:


-Erase una vez un sueño:


-Solo tú:


-Canción de amor:



-No era amor:


-La caída del amor:




¿Aún inseguros...? mmm... más ejemplos:


-Canción de amor:


-No era amor:


-Al final del arco iris:


-Una noche en París:




Podría pasarme la noche aislando ejemplos de cada una de las diferentes historias. Pero antes de concluir, me gustaría dar dos ejemplos más, el siguiente de la misma viñeta utilizada dos veces seguidas en la misma historia (viñetas 3 y 4):


Lo mismo podemos decir de estas dos imágines espejo en La hija de MacGregor



Y estas dos imágenes se utilizaron respectivamente en Al final del arco iris y Canción de amor:



Y naturalmente no puedo olvidarme de una viñeta que aparece en absolutamente TODAS las historias, en alguna de ellas, más de una vez:












Como he comentado al principio, la identidad de este autor y maestro del copia y pega (cn la tecnología actual no habría tenido que dibujar una sola viñeta ni retocarlas de manera virtual), que podría provenir de Selecciones Ilustradas. Todas estas historias se publicaron a partir de mediados de los setenta en España, pero podrían datar de finales de los sesenta ya que se publicaron previamente en UK en revistas de IPC según mis indagaciones.

Y sin embargo, y a pesar de lo que pueda parecer, hay ilustraciones realmente hermosas en varias de sus obras (como la imagen del chico moreno expuesta más arriba):

Esta, por ejemplo, de Erase una vez un sueño me llevó a pensar que era Jordi Franch (el estilo en la primera página es muy similar al de Franch por no decir que pertenece a Franch y fue retocada (algo no del todo inusual en aquellos tiempos):




O esta otra, aparecida en Mundos distintos y que parece fuera de lugar entre las otras viñetas:



El misterioso dibujante lleva eludiéndome unos dos años y a pesar de haber preguntado a bastantes expertos, su identidad sigue siendo un misterio.

¿Quién eres y dónde te encuentras...?





domingo, 17 de mayo de 2015

Descubriendo cómics

Fue a principios de la semana pasada que Lew Stringer, dibujante de la revista Beano y a quien conozco a través de un foro de cómics y Facebook, subió a su blog uno de los anuales de su estantería. Lew no conocía a los autores de ls historietas que aparecen en este anual de 62 páginas, solo que eran de procedencia española. El me escubrió el anual, y yo a sus autores, que no son precisamente desconocidos en España.

La portada en sí ya da una pista: historietas de Zipi y Zape y la Familia Cebolleta, pero este tesorito de 1984 trae algunos descubrimientos importantes.



My Cartoon Annual 1984 fue publicado por Opal Quill Ltd., una editorial británica que duró muy poquito y que publicaba anuales británicos, algunos de los cuales fueron historietas españolas traducidas, aunque esta parece ser el único que contiene historieras de Zipi y Zape, Mortadelo y Filemón y otros clásicos de nuestros tebeos. Opal Quill Ltd. se mantuvo en el mercado desde más o menos 1982 hasta 1986, cuando cesó toda actividad. El anual aparece como Impreso en España por Grijelme en Bilbao, todo un referente del mundo gráfico. 

Como ya he adelantado, contiene algunas historietas clásicas y otras tantas que no esperaba hubieran tenido ningún tipo de envergadura internacional. Así, por ejemplo, entre los cómics populares en Espa­ña en los setenta y ochenta, podemos encontrar aventuras de la Familia Cebolleta, que en este Anual fueron bautizados como The Chumms y de las cuales publican un total de 14 historietas de una página.


A continuación, una aventura completa de 6 páginas de Mortadelo y Filemón, y aquí viene una de las curiosidades del tomito: si bien todos tenemos constancia de los nombres dados a estos dos personajes en toda Europa, siendo los más conocidos Mort & Phil en UK o Clever and Smart en Alemania, la República Checa o Noruega y Flip & Flop en Dinamarca, en esta ocasión los personajes aparecen como el típico plato de salchichas con puré de patatas: Banger & Mash.


Le sigue una aventura de una sola página de Flash el Fotógrafo, de Raf. Un personaje que no recuerdo tuviera especial relevancia en el cómic de la época, aunque otros personajes de Raf sí la tuvieran y fueran mucho más conocidos.



Anacleto, Agente Secreto, también tiene cabida en este pequeño anual, bajo el nombre de Hambone - Secret Agent. Lo del hueso de jamón (Hambone) no lo pillo, la verdad. Trae una aventura de 4 páginas.


Pasamos a Swindle and Co. (Estafadores y Cía.), de Rojas (Arturo Rojas de la Cámara), que en España no fueron otros que Don Percebe y Basilio.


El anual nos presenta también dos únicas páginas de dos autores muy diferentes pero que para mí tienen algo en común: estos dos personajes en particular no me gustaban nada y siempre pasaba la página. El primero es el Mini Rey (Tiny King aquí), de Joan March creado para las revistas Mortadelo y Super Mortadelo en el 78, aunque seguramente apareció también en alguna otra publicación de Bruguera. 


El otro personaje que no me agrada nada pertenece a Alfonso Figueras y aquí le dieron por llamarlo Crazy Films. En España fue Cine Locuras: Guerra Loca. No soy una big fan, la verdad.


Una grata sorpresa es un cómic de Joan Nebot, Yolanda, para Mortadelo, pero que en años posteriores sería incluido como "historieta para chicas" en revistas como Lily o Esther.


Y de nuevo un cómic de Raf, Ben Bore, que no estoy segura de si es una aventura de Don Pelmazo llevada a isla desierta...


Y volvemos a los clásicos. Llegan los hermanos más traviesos de la historieta española: tres aventuras de Zipi y Zape (Zippy and Zappy).


Y por último, tres historietas del amigo Carpanta, a quien aquí se ha dado por llamar Justin Dustbin (Justin Basurero o Justin Cubo de Basura o tacho). Imagino que por su aspecto de mendigo.


La única crítica que tengo es la calidad de la edición, ya que las páginas no están cosidas y aún sin haberlo leído, releido y toqueteado, a estas alturas y tras haber pasado sus páginas no más de un par de veces para ver las historietas contenidas y realizar las fotos, ya hay sueltas más de una. Iremos sacando el pegamento...