viernes, 30 de abril de 2010

EL REGRESO DE EINSTEIN (Relatos del Club de los 7 Pelagatos)


Al Llamas lo echaron de un bar una noche aciaga de verano junto a uno de sus pelagatos y aquello no le gustó nada. El Llamas estaba acostumbrado a cerrar bares de la manera habitual: con la penúltima en la mano y la promesa de volver a primera hora. La afrenta no quedaría así, especialmente viniendo de la nueva madama del barrio.
Pepona la Culona hacía meses que se mantenía en la retaguardia, en silencio y copiando alguna que otra idea del Llamas, pero sin molestar, desde la sombra oscura de sus miserias. Entre naranjas y manzanilla, la vida transcurría en la Sevilla hermosa... y también en la más depravada.
Madame Katerina había llegado del frio, y fuentes bien informadas aseguraban que de su orondo trasero sólo salían cubitos de hielo. De las refrigeradas tierras del norte, apretujada en pieles y aires de grandeza que le quedaban enormes, acostumbraba a tratar a todo aquel que se atreviera a mirarla de frente como si fueran colillas de tabaco negro. En el fondo Madame Katerina era una triste campesina ansiosa de borrar los trazos de su pasado, otra que también aseguraba provenir de rancio abolengo y tener los mejores estudios en Paris y en su Rusia natal. Se las daba de candorosa, ofreciendo afectos y robando corazones para luego arrebatarles la cartera o lo que se preciara. Sus dotes de negociación eran bien conocidas en el submundo: Katerina nunca salía perdiendo, al contrario, siempre se las arreglaba para sacar a los conductores de camiones de la cerveza del gordito algún barril de más, con la promesa efímera de amarlo para siempre y corresponder al favor uno de aquellos días. Pero a los dos minutos ya se había olvidado. El mundo estaba lleno de cucarachas y ella era el bicho más grande. Eso decían todos los que presuntamente adoraban hasta la punta fina de sus zapatos malos de Zara -que disfrazaba de Manolos-, en cuanto la conocían un poco.
Madame Katerina abrió un local cerca del tugurio del Llamas que decoró a costa de los favores de aquellos a los que ladinamente robaba las almas. Una vez tuvo el local terminado, decidió hacerlo exclusivo -no la mejor de las ideas en aquella parte de la ciudad-, pero a la Katerina le gustaba tener a su alrededor a un selecto grupo de súbditos que, cegados por el brillo de su sonrisa, tan falsa como las perlas que adornaban su cuello, babeaban a sus pies. Y el Llamas no iba a ser uno de ellos.
Madame Katerina se creía adorada por todos, a pesar de que ya no era ninguna niña ni su figura objeto de deseo. Más bien barruntaba un cuerpo pucheril que trataba de ocultar bajo apretados corsés que oprimían menos de lo que debían. Lo enmascaraba bien con ropas caras que salían de tiendas de segunda mano, porque la rusa tenía un vicio caro: coleccionaba pieles de mono blanco. Tenía un armario lleno de auténticas piezas exportadas ilegalmente -y algunas intercambiadas mediante engaños-, una perdición que no estaba dispuesta a abandonar. Se consideraba una experta en la materia, mucho más que los peleteros que cosían modelitos a su antojo y a los que se permitía el lujo de instruir en su trabajo. Teñir lo que antes habían sido espaldas de macacos ya no tenía secretos para ella. Porque si algo tenía de sobra la Madame, era arrogancia, la misma que le hacía creer que su taberna era tan exclusiva como sus pieles.
Tras la resaca, ni el Llamas ni su secuaz podían recordar el motivo de la pelea -si la hubo. Esa noche volvieron dispuestos a emborracharse de nuevo pero hallaron la puerta cerrada y un maromo de dos metros y cara de chucho en la puerta que buscó mil excusas sin sustancias para denegarles la entrada. Y el Llamas se juró que aquello no quedaría así. De vuelta en su propio bar, con un vaso de tequila en una mano y una birra en la otra, se despachó a gusto delante de Einstein que, en silencio, escuchaba. Una simple mirada bastaba para saber que había comprendido perfectamente.
A Einstein no le gustaba trabajar a contrareloj y de aquella manera, sin un pobre caniche que llevarse a los hocicos, sin sentir el sabor de la sangre en sus afilados colmillos. Pero el jefe era el jefe y al Llamas nadie lo ninguneaba de aquella manera, mucho menos aquella payasa con aires de reinona de saldo.
Se coló en el local a través de una ventana mal cerrada. Se deslizó con su gatuna experiencia hasta encontrar el dormitorio decorado en rojo pasión, aquel que no había visto más frenesí que la vacía contemplación por parte de la Madame de su colección blanquecina e impoluta, que cada noche sacaba, catalogaba, fotografiaba y arrojaba en su cama de sabanas negras de raso para revolcarse entre sus suaves pelillos hasta conseguir que le cosquilleara la nariz..
Einstein no tendría piedad: se afiló las uñas con una lima que encontró en el baño y sin pausa ni prisa alguna rasgó cada una de las piezas de su gran colección, que contenía algunos curtidos por lo menos del pleistoceno. Trocito a trocito, tira a tira, se fueron acumulando los restos en el suelo, hasta formar una suave y peluda colina en el suelo de parqué del dormitorio. Cuando hubo acabado, Einstein levantó una patita y marcó su territorio en cada una de las cuatro esquinas del cuarto, defecó bajo la cama y, oyendo pasos en la habitación contigua, decidió hacer mutis por el foro, saltando por la ventana al balcón vecino, a través del cual abandonó el inmueble.
Einstein pudo oir el grito de puro horror desde la rivera del Guadalquivir, y una sonrisa hermética hizo temblar sus bigotes mientras caminaba con sus andares felinos de regreso a su guarida.
Más tarde echaría un buen polvo con Fina, la gata de la Pepona con quien mantenía relaciones desde hacía ya unos meses, y es que para Einstein, la mejor recompensa después de joder a alguien, era ser jodido a su vez por la gata más pendenciera de los barrios bajos de Sevilla.

miércoles, 28 de abril de 2010

¡FUEGO!


Despertate en tu día libre tempranísimo por la mañana ya sienta mal, pero que encima lo hagas con el sonido de sirenas ya es acojonante, sobre todo cuando estás segura de que han parado al pie de tu edificio y lo primero que ves al asomarte somnolienta por la ventana es una cortina de humo.
Estoy acostumbrada a las sirenas (¿quién no hoy en dia?), mi calle es lugar de paso obligado para bomberos, el edificio de la policía está a cien metros a la derecha, y alguna ambulancia también recorre la carretera a toda mecha.
Me he echado el abrigo sobre el pijama, me he cambiado corriendo a unos leggings y he agarrado la cámara al vuelo, no sin antes comprobar que mis Nancys no se estaban derritiendo y tocar todas las paredes que dan con el edificio anexo, el que estaba ardiendo, y comprobar que a pesar del ruido del otro lado de martillazos, estaban frías.
El edificio afectado hace esquina y ésto solo era cuestión de tiempo. Está habitado por "makis" o "anguengos" y alcohólicos con un pie en la tumba y el otro en la calle. En esta ocasión ha sido en la calle porque los inquilinosdel piso incendiado no se han quemado las pestañas de puro milagro. Es lo que tiene echarse un cigarrito en la cama medio borrachos a las ocho de la mañana.


Por fortuna, solo una señora (que ha tenido que ser rescatada de la tercera planta) ha sido tratada brevemente por inhalación de humo, y el edificio entero ha sido evacuado (no así los colindantes).

Edificio que, como he mencionado arriba, está ocupado en su totalidad por morralla de los peores barrios de Limerick, que en pijama y camisetas han presenciado entre risas el espectáculo. Si fuera yo, habría estado con un ataque de nervios, vivo en el edificio contiguo y estaba nerviosa pensando si estructuralmente habría algún tipo de daño y aquí tenemos a estos especímenes, una de apenas 17 años, con bebé incluído, como el que pasa un día en el circo... Supongo que esta noche invitarán a todos sus amigos "macacos" para enseñarles los desperfectos...





Un señor del CSI (Sí, tenemos CSI en Limerick) me ha echado una bronca gordísima por hacer fotos de "material sin examinar por su equipo", pero me he hecho la extranjera, que se me da muy bien, y he seguido con lo mío.



El fuego ha tenido lugar en uno de los apartamentos del sótano, y aunque desde la calle no se aprecia más daño que las ventanas hechas añicos, los bomberos han comenzado a sacar el mobiliario, totalmente calcinado, del apartamento afectado. El resto del edificio sólo ha sido dañado por el humo y no sé hasta dónde han alcanzado las llamas interiormente porque no era cuestión de colarse en el inmueble (cosa que haré en cuanto tenga ocasión), pero la humareda salía por las ventanas de cada uno de los pisos.


Como podéis ver, uno de los colchones que sacaron por la ventana del sótano aún estaba en llamas.

Era solo una desgracia esperando en la puerta, y como me comentó uno de los bomberos, ha sido una gran suerte que esto sucediera a primera hora de la mañana y no en plena noche o la manzana entera podría haber ardido... Un buen ejemplo de que alcohol+cama+cigarrillo= desgracia.

¡Que zut-to Diomío!

ACTUALIZACION: Ya aparece en la prensa local: http://www.limerickleader.ie/news/Fire-in-city-centre-sees.6258655.jp

martes, 27 de abril de 2010

LA MALDICION DE SHAKESPEARE

Este es el nombre del libro que me leí la semana pasada (estoy tratando de que mi pila de libros pendientes baje a velocidad supersónica). Voy a Barcelona el día 7 y sé que me vendré cargada de más libros, tebeos y cómics variados. Gracias a Dios voy a tener cuatro horas de autobus a Dublín, más dos de vuelo a la ida, otras dos horas de bus hasta Reus a la vuelta, dos horitas más de avión y otras cuatro horas de autobus desde la capital irlandesa hasta Limerick. Así que me llevaré un libro bien gordo, o en su defecto a la vuelta ya tendré algo diferente para leer...
El caso es que este libro lo compré poco convencida. La trama en la contraportada hablaba de un asesino en serie, y prometía comenzar con un asesinato brutal de una bella joven en la cima de una colina en Escocia... Tres veces lo dejé en la estantería de la tienda y otras tantas volví a recogerlo.
Este libro es parte del regalo de mi cumpleaños del guiri, que me obsequió en Marzo con una tarjeta de Easons. Aprovechando la oferta 3x2 me faltaba un libro por escoger y éste me atraía a la vez que estaba convencida de que me iba a defraudar.
Efectivamente, el principio no es lo que parece pero la trama engancha y el asesino en serie no es tal. Hay asesinatos, y varios, sí, pero aquí no estamos tratando de cazar a un psicópata obsesionado con su madre ni convencido de que el mundo esta contra él. No me ha decepcionado en absoluto.
La protagonista es una directora teatral que es prácticamente una experta en Macbeth, obra que incidentalmente en su representación escocesa está llena de leyendas y maldiciones asociadas a la brujería. No estoy demasiado familiarizada con Macbeth en concreto. Shakespeare puede ser deliciosamente interesante y escribir truños como martillos, y Macbeth nunca cayó en mis manos. Ahora tengo unas ganas enormes de leerlo mientras no sea una de esas pesadas copias en inglés antiguo "Thou mylord". Y no estando familiarizada, sí sé que hay ciertas frases de Hamlet que no pueden pronunciarse fuera de un tetro por sus actores, en la superstición de que provocará desgracias. Aún así, pensé que el tema de esta novela de intriga y asesinatos sería totalmente fictio.
El epílogo de la novela de J.L. Carrell explica los entramados de todas estas supersticiones, la relación de la brujería, la magia y el misterio que rodean la obra de Shakespeare y Macbeth en concreto. J.L. Carrell además es tiene un Ph.D en Literaura Inglesa y Americana por Harvard y, como la protagonista de la obra, ha dirigido obras del bardo británico para la Compañía de Teatro Hyperion de Harvard. Es bastante experto en su obra, tanto que su anterior novela, El Secreto de Shakespeare naturalmente también está dedicada al mismo tipo de tema, y ha de caer en mis manos esta semana, porque promete mezclar ficción con realidad para descubrir un poco más de la vida del autor dramático y sus oscuros secretos...
En definitiva, La Maldición de Shakespeare es un libro que se hace ameno, con el interés añadido de los paisajes escoceses, la oscuridad de Edimburgo en pleno festival teatral, y una trama trepidante que no decae.

lunes, 26 de abril de 2010

FOROESTHER: ¡¡¡Ya ha salido!!!




A partir de este mes, en el Foro de Esther y su Mundo editamos revista mensual. Esta es nuestra primera aventura y no habría sido posible sin la ayuda de los colaboradores que con sus artículos llenan esas páginas: Inma, Chema, Elphaba, Blas, las hermanas Riesgo (¡qué peligro!) Remi y Susana, Cloti y Lucia Duro como diseñadora de tan fantástica portada.
¿Les suenan sus nombres? Sí, además de ser compañeros foreros, son compañeros blogueros. Esperamos publicar muchos números más, pero estamos satisfechos de este nuestro primer parto conjunto. La revista es gratuita, y puede leerse simplemente clicando en la imagen.
El equipo de FOROESTHER espera que la difruten...

sábado, 24 de abril de 2010

Llámame Pierce (yo te llamo lo que tú quieras, corazón)

Hace unas semanas encontré este libro a precio módico en un popular mercadillo. No lo iba a dejar allí para que se lo llevara cualquier tonta, eso estaba más claro que el agua.
Desde la primera vez que vi a Pierce Brosnan en la pantalla de mi televisión a principios de los noventa en la serie Remington Steele, caí incondicionalmente enamorada de él. Y siempre le he sido fiel. Más o menos.
Tengo la serie en Dvd, como no podía ser menos, porque lo contrario sería impensable para mí!! Además, en España nos dejaron en la cuarta serie, sin acabar... Reconozco que la primera temporada es un tanto simplona. Es una serie policíaca más, pero algunas de las temporadas posteriores mejoraron bastante, si no en argumento, al menos sí en la profundidad de los personajes, y por qué no decirlo, a la mayoría nos importaba un cuerno de qué iba el capítulo del día con tal de ver a Pierce mover su tushy con ese garbo. Y esa tensión sexual con Laura Holt (mira, a ella sí tuve oportunidad de conocerla personalmente) nos traía en vilo con cada nuevo episodio, tratando de discernir quién era en realidad el Sr. Steele. En ciertos gestos llegó a recordarme a James Stewart, aunque desafortunadamente nunca llegará a ser recordado como un actorazo como el primero.
Y ha hecho buenas películas. Y otras deplorables. Y no me gusta como James Bond a pesar de que fui a ver al cine -lo reconozco- una de ellas (Die another Day), solo porque una parte estaba rodada en Cádiz, y casi lloré al ver "mi Cai". De las buenas películas que ha hecho me quedo con Evelyn o The Nephew, entre algunas otras.
Hay quien dice que ha envejecido mal, pero creo que tiene sus momentos. En Mamma Mia! tenía un polv... un sentido del humor magnífico atreviéndose a "cantar" sin poder, y un tipazo que ya lo quisieran muchos de su edad, pero todo es cuestión de gustos.
Cuando me vine a Irlanda mantenía la secreta ilusión de encontrármelo cualquier día, ya que es de aquí, no en medio de un prado, que ni jartita vino me encuentran a mí en un verdor tan grande, pero quizá en alguna visita a Dublín, pero el destino quiso que se asentara en USA y cada vez que viene no coincidimos...
Cuando estuvo rodando en Cádiz me planteé cambiar las fechas de mis vacaciones para coincidir con las del rodaje, tirar de mis contactos en las oficinas de prensa pertinentes y conseguir un buen pase, pero no me fue posible llevar a cabo mis planes. Los de cambiar mis fechas de vacaciones, quiero decir. Con el pase contaba desde el principio. Pero soy paciente, y como todo, sabía que sería cuestión de tiempo.



Y anoche sucedió. Sin más. Nos conocimos. El cómo, dónde y por qué, no tienen importancia. Se puede decir que de la misma manera que Eduardo Noriega y yo somos ahora amigos íntimos. Congeniamos tan bien que en unas pocas horas ya andábamos cogidos de la mano y dedicándonos miradas babosas. Nunca pensé en su mujer, ¿para qué? Algo andará mal cuando ahora está conmigo, al fin, tras esta larga espera. Acabamos en la cama, como no podía ser de otra manera, y he de confesar que tiene unas manos suaves y grandes y un cuerpo que aún luce como el de la foto superior. Es un amante cuidadoso y todo un caballero. Sus labios me hacían arder la piel, abrí los ojos un momento para recrearme en este sueño hecho realidad...

... y me encontré con la cara blanquita del guiri. ¡Qué manera de estropearme un sueño tan perfecto, joder!

jueves, 22 de abril de 2010

LA CAJA DE JACK EL DESTRIPADOR

En el trabajo tenemos Club del Libro. Viene un señor cada mes a dejarnos las novedades a mitad de precio. Nunca le he comprado nada porque solo trae un porrón de cuentos infantiles, tuppers raros y libros de jardinería y cocina. Pero esta vez trajo este libro sobre Jack el Destripador con copias de documentos pertinentes al caso y las cartas y postales que el supuesto asesino envió a la policía.
Como es hartamente sabido, los crímenes del Destripador tuvieron lugar durante un periodo de diez semanas en el otoño de 1888 en el East End de Londres. Aunque el asesino nunca fue capturado, dejo detrás uno de los misterios más grandes de la historia y han sido muchos los que han tratado de averiguar su identidad.

La historia es interesante por diversas razones. En aquel tiempo hubo artículos a diario en la prensa sobre lo que se dio en llamar "el otoño del terror". Este no es un libro de investigación, sino un vehiculo para que nos convirtamos en detectives con la ayuda de cartas, documentos, posibilidades e historias paralelas.

Al final del libro seguiremos, quizá, con la misma pregunta... ¿Quién fue Jack el Destripador? ¿Dónde vivía? ¿Por qué dejó de matar de repente? Este libro nos da la secuencia de sucesos, nos muestra fotos de las calles victorianas del East End, y lo más importante, nos pone esos eventos en el contexto de la época y la zona en la que sucedieron.


El libro contiene 64 páginas ilustradas con 18 documentos/cartas que permiten al lector convertirse en detective. Hay documentos policiales, declaraciones de testigos, partes médicos...


Contiene, entre otras cosas, el informe del Inspector Jefe Swanson sobre el asesinato de Elizabeth Stride, la carta dirigida como "Querido Jefe", la primera carta supuestamente escrita por el asesino de Whitechapel en la que utiliza el nombre "Jack el Destripador"...

Hay una carta enviada al encargado del Comit♪0 de Vigilancia de Mile End, junto con un trozo de riñón (no incluído), firmada "From Hell" (Desde el Infierno), y una postal enviada justo antes del doble asesinato de Eizabeth Stride y Catherine Eddowes que decía provenir de "Jack el Destripador".

Se incluye también un boletín policial del 30 de Septiembre de 1888 pidiendo información sobre los tres primeros asesinatos...


Páginas de la portada del The Illustrated Police News y del New York Herald con la noticia de los asesinatos, así como documentos pertenecientes a Sir Macnaghten identificando a los tres principales sospechosos de la policía.
En definitiva, un libro para morbosillos como yo.


Niamh Kavanagh: La entrada de este año a Eurovisión

Hacía tiempo que no me gustaba tanto una entrada a Eurovisión presentada por este mi país de acogida. Niamh Kavanagh, además, ya tiene experiencia en Eurovisión, no en vano se proclamó vencedora del certamen cuando se celebró en Irlanda en 1993, tras la victoria de Johnny Logan el año anterior. Irlanda ganaría dos años más consecutivamente y de Niamh poco más se supo hasta que apareció como candidata para representar a Irlanda este año.
Y he aquí la entrada que la vio vencer en 1993:

lunes, 19 de abril de 2010

MATANDO RUISEÑORES

Era mi primera vez.
A pesar de haber visto la película de Robert Mulligan varias veces, jamás había leido la novela sobre la que se basa, la primera y única novela de Harper Lee, publicada en 1960 y que ganaría el Pulitzer ante la sorpresa de la autora, amiga íntima del también escritor Truman Capote.
El argumento y los personajes están ligeramente basados en familiares y vecinos de la autora y en un suceso que tuvo lugar cerca de su ciudad cuando tenía diez años, un asunto de corte racial.
Siempre me pareció una verdadera pena que Harper Lee no escribiese nada más, aparte de algún artículo para prensa. Me basaba en ello sólo en el contenido de la película, que es tan buena como el libro, pero tras haber leído éste, aún me intriga más saber por qué no produjo una nueva novela. ¿Falta de imaginación, de inspiración...?

Nelle Harper Lee había nacido en un pequeño pueblecito de Alabama, la última de cuatro hermanos. Su padre había sido el propietario y editor de un periódico antes de dedicarse a ejercer la abogacía, su verdadera profesión, por lo que los términos legales y el proceso de un juicio no eran ajenos a Lee, que tal y como la pequeña Scout de su historia, era una marimacho que jugaba en las calles con su compañero de clase y vecino Truman.
De 1945 a 1949 ella misma estudió Derecho en la Universidad de Alabama, aunque no terminó su licenciatura. En 1950 se traslada a Nueva York donde trabaja para una aerolínea como agente de ventas hasta 1958 cuando decide dedicarse a escribir sola y exclusivamente. Tampoco que fuera algo nuevo para ella, porque mientras estuvo en la Universidad escribió para varias revistas estudiantiles e incluso fue editora en una de ellas. También había escrito algunas historias largas, y en 1956 se había buscado un editor. Lo que no esperaba era recibir de manos de sus mejores amigos un cheque con el sueldo de un año y una nota que decía: "Tienes un año libre de tu trabajo para escribir lo que quieras. Feliz Navidad." Antes de finalizar el plazo ya tenía una versión acabada, y en 1959 concluyó la historia tal y como la conocemos, que sería publicada en Julio de 1960, convirtiéndose de inmediato en un bestseller (aún lo es, con más de 30 millones de copias).
Muchos de los detalles en Matar a un Ruiseñor son autobiográficos, como el hecho de que el padre de la revoltosa Scout sea abogado de un pequeño pueblo de Alabama o que su mejor amigo Dill este inspirado en su amistad infantil con Capote. Paralelamente, Lee es el modelo utilizado para uno de los personajes de la primera novela de Truman Capote Other Voices, Other Rooms (Otras Voces, Otras Habitaciones). De hecho el mismo Capote, mencionando el personaje de Boo Radley en la novela de Harper Lee asegura que "En mi versión original de "Otras Voces..." tenía al mismo hombre viviendo en la casa, que solía dejar cosas en los árboles, y entonces lo quité. Era un hombre de verdad, y vivía carretera abajo de nuestra casa. Solíamos ir y coger esos objetos de los árboles. Todo lo que (Lee) escribió sobre ésto es absolutamente cierto. Pero ya ves, yo cojo lo mismo y lo transformo en algón sueño gótico, haciéndolo de un modo completamente diferente."

Tras terminar su novela, Lee acompañó a Truman a Holcom, en Kansas, para ayudarle en la documentación para lo que creían sería un artículo sobre la respuesta de un pueblecito al asesinato de un granjero y su familia. Capote acabaría convirtiendo ese material en su bestseller In Cold Blood (A Sangre Fría).

Después de eso, prácticamente desapareció del mapa, al menos públicamente. No concedió entrevista alguna ni hizo apariciones públicas, editando solo un par de ensayos cortos. Sí que comenzo a trabajar en una segunda novela, The Long Goodbye (El Largo Adiós), pero no llegó a terminarla. A mediados de los ochenta comenzó otro libro basado en hechos reales sobre un asesino en serie en Alabama, pero tampoco concluyó el proyecto.

La adaptacion de su novela al cine, ganadora de un Oscar al mejor guión adaptado y mejor actor (Gregory Peck) le produjo una gran satisfacción y fue el comienzo de una sincera amistad con Peck y su familia. El nieto de Peck, Harper Peck Voll, lleva su nombre.
A caballo entre su apartamento en Nueva York y la casa de su hermana en Monroeville, Harper Lee es Doctor Honoris Causa de varias universidades pero ha declinado siempre hacer cualquier tipo de discurso. En el 2006 aceptó un título honorífico de la Universidad de Notre Dame, y como tributo, a los licenciados se les dio copias de su libro que alzaron cuando Lee recibió su titulación. Ese mismo año escribió una carta a Oprah Winfrey en la que hablaba de su amor por los libros siendo una niña y su dedicación al mundo de la literatura. La carta fue publicada en la revista 'O': "Ahora, 75 años después en una sociedad abundante donde la gente tiene ordenadores portátiles, teléfonos móviles, iPods y mentes como habitaciones vacías, aún camino lenta y pesadamente con libros."
En Agosto del 2007 durante una ceremonia de la Alabama Academy of Honor, aceptó una invitación para dirigirse al público, diciendo simplemente: "Bien, es mejor estar callado que ser un necio", y ese mismo año recibió del expresidente George W. Bush la Medalla Presidencial de la Libertad en la Casa Blanca, el más alto galardón civil en EEUU que reconoce a los ciudadanos que han hecho una "especial meritoria contribución a la seguridad o los intereses nacionales de los Estados Unidos, la paz mundial, cultural u otra empresa de importancia pública o privada."

domingo, 18 de abril de 2010

BETTY LA BAILARINA

Hace unas semanas entré en la librería O'Mahonney's en O'Connell Street a comprar unos sobres acolchados para enviar un par de paquetes. La sección de papelería está en el sótano, al fondo, y para acceder a ella se puede ir bien entrando en la librería, caminando hacia el final de la misma y bajando unas escaleras o bien bajar unas escalinatas a la izquierda de la puerta principal, que te lleva a la sección infantil/juvenil que hay que atravesar para llegar a la papelería.
Y fue allí en la sección infantil donde encontré en una mesa unas montañas de lo que a simple vista parecían cuentos troquelados de un tamaño casi de Din-A3. Los mire por casualidad y me di cuenta de que eran... ¡recortables! y con un cuento en el interior. Y había cuatro diferentes que os iré presentando en próximos posts.
Este en concreto es el de Betty la Bailarina. Tras la portada, y en cartón satinado también, se encuentra la muñeca lista para sacar de su molde...


Después trae seis páginas a recortar con diferentes atuendos para esta niña que quería ser bailarina, y en las páginas centrales un pequeño cuento narrando su historia...
De cómo su mamá la llevó a clases de ballet prácticamente desde que empezó a caminar, de cómo por Navidades organizaban un pequeño espectáculo para sus padres, para que pudieran comprobar el progreso de sus hijos. El primer año algunos niños hicieron claqué y luego representaron un pequeño ballet.


El segundo año tuvo la suerte de que la escogieran para representar Caperucita Roja, con su amigo Toby como el lobo feroz...




Al año siguiente se les anunció que harían Cenicienta, y que al ser una producción un poco más complicada, toda la familia ayudaría... Las madres y hermanas se encargarían de hacer el vestuario, y el padre de Betty ayudó a construir el escenario.
Betty estaba enrviosa, porque su papel le suponía que tenía que llevar dos vestidos, uno de harapos -pero bonito- y el otro de fiesta para el baile del Príncipe, que este año también representaría Toby.


El espectáculo fue todo un éxito aunque había estado muy nerviosa todo el día, y esa noche al llegar a casa se puso muy malita, con dolores de estómago y vómitos y hubo que llamar a una ambulancia, que la llevó al hospital donde le diagnosticaron apendicitis y tuvo que pasar allí todas las fiestas, aunque Papa Noel se acercó por el hospital y luego su familia celebró una segunda Navidad en casa para ella.


Durante un par de meses tuvo que permanecer en reposo y no pudo acudir a sus clases, y cuando al fin regresó, tuvo que ponerse al día porque los demás niños habían avanzado bastante. Esas Navidades representaron la Bella Durmiente, pero no le dieron el papel principal esta vez, sino el de una sirvienta. No le importó demasiado pero en el fondo estaba un tanto desilusionada...
El final del cuento ve a Betty conseguir el papel principal en el Lago de los Cisnes para la producción de verano y enrolarse en una escuela de Baile de verdad, donde puede que algún día, si trabaja bastante y es realmente buena, pueda convertirse en bailarina de verdad...
Estos cuentos/recortables estan editados por Award Publications.

viernes, 16 de abril de 2010

Guillermito y su Voraz Apetito/Billy Bunter


Esta semana me llegó un número de la ya desaparecidísima revista Magnet, que contiene las historias originales de Billy Bunter, o lo que es lo mismo, nuestro Guillermito y su Voraz Apetito, historias que no eran entonces publicadas en formato cómic sino noveladas. Este ejemplar en concreto es el número 1529 y data de 1937.
Y es que Guillermito es más viejo de lo que pensamos. Bastante más que su hermana Fina, que era el terror del Internado El Remanso. Sus orígenes se remontan a 1899 cuando lo creó Frank Richards. Llevó a un editor algunos bosquejos pero fue enterrado en un cajón hasta casi 1908, cuando comienza a ser publicado en la revista The Magnet. Al principio fue un personaje menor de las narraciones creadas para la revista dentro de las aventuras de un grupo de alumnos de la escuela Greyfriars. Sin embargo su propio autor supo ver el potencial de Billy y cada vez fue cobrando mayor protagonismo.
Claro que habría que aclarar que Frank Richards es solo uno de los "alias" utilizados por el escritor Charles Hamilton, a pesar de que durante la larga vida de Billy Bunter fue escrito por al menos otros 25 "escritores sustitutos". La mayoría usarían el apodo "Frank Richards", por lo que cualquier copia de Magnet podría estar escrita por alguien que no es el autor original. Sin embargo, he podido encontrar una lista por Internet con los autores tras el alias y los números que les pertenece. Así he podido saber que mi copia de The Magnet está genuinamente escrita por el verdadero "papá" del personaje. Nota curiosa en esa lista es la mención a George Richard Samways, el sustituto más utilizado, que murió en 1996 a los 101 años de edad, autor que no recibió crédito alguno por su trabajo y a quien sólo se le pagaba la mitad del sueldo que a Hamilton.
Magnet fue publicado durante 32 años por Amalgamated Press, desde 1908 hasta 1940, cuando la II Guerra Mundial trajo la escasez de papel que acabó con la revista. De los 1683 números totales de The Magnet, Frank Richards (o Charles Hamilton) escribiría unos 1380, y aunque las historias se continuaban de revista a revista, no era raro tampoco encontrar números con historias autoconclusivas. Algunas de las historias escritas para The Magnet fueron más tarde publicadas en los años 70 en libritos de edición de bolsillo. Hamilton había escrito cuatro historias más que se han perdido en el tiempo, ya que debido a su cierre, jamás llegaron a publicarse.


Aún tras el cese de Magnet, Frank Richards continuó escribiendo historias de Billy Bunter aunque no las pudo editar inmediatamente. Amalgamated Press aseguraba tener el derecho del nombre de Greyfriars y de Bunter y por tanto el escritor no podía utilizarlos en consecuentes creaciones. El tema no quedó solucionado hasta 1946, claudicando la editorial, cuando al fin podría publicar sus historias para la casa Charles Skilton primero y posteriormente Cassells.
Aún así, Howar Baker empezó a reeditar las viejas historias de Magnet compilándolas en volúmenes de varios números desde 1969 hasta 1991. En total se publicaron 100 volúmenes (con entre 7 y 10 ediciones de Magnet) y 93 especial coleccionista y algunos anuales. Desafortunadamente Baker murió cuando todavía quedaban por reeditarse unos 200 números... Después otras muchas publicaciones recogerían a Billy Bunter entre sus páginas.
La ficticia escuela de Greyfriars donde se desarrollan las peripedias de Billy Bunter se encontraría en el condado de Kent, hogar también de su creador. Cercana a Greyfriars se encuentra la escuela de Cliff House de la que es interna la hermana de Guillermito, Bessie (Fina) y este otro mapa muestra, además del de abajo, una ubicacián más exacta de la zona.

Además en Internet me ha sido posible encontrar planos detallados del interior del internado.
Billy Bunter llega al mundo del cómic a partir del 15 de Junio de 1940 en Knockout (de Amalgamated). C.H. Chapman, que había sido el último ilustrador para las historias de The Magnet, dibujó las primeras nueve historietas de Knockout. Le sucederían varios artistas antes de que Frank Minnit se estableciera como el dibujante de la serie. Al principio seguiría un tanto el estilo de Chapman para luego ir cambiando pequeños detalles y darle su punto personal.


Minnit continuó dibujando a Guillermito hasta su muerte en 1958, y es entonces cuando entra Reg Parlett que nos daría al Guillermito que nos llegó a España importado por Bruguera. Parlet comenzaría a dibujar las tiras para Knockout hasta 1961 cuando la historia se pasa al comic Valiant y de ahí a TV Comic hasta 1984, además de aparecer en diversos anuales.
Guillermito/Billy también se publicó en Holanda a partir de 1955, en el tebeo Sjors bajo el nombre de Billie Turf, y continuó apareciendo en diversas publicaciones antológicas hasta el final del siglo XX. De hecho se han publicado álbumes desde 1963 que han continuado hasta el presente siglo, y se han realizado tres películas de Billy Turf entre 1978 y 1983.

Tampoco hay que olvidar que el personaje fue llevado a la televisión en 40 episodios de media hora de duración interpretados por Gerald Campion entre 1952 y 1961 y tres especiales, cuyos guiones fueron igualmente escritos por su creador original Charles Hamilton.
Alrededor de Guillermito/Billy Bunter, hay una serie de datos curiosos que dan al personaje ese tono que hace que se convierta en algo casi humano. Por ejemplo, el hecho de que Frank Richards utilizara su vieja máquina de escribir Remmington durante más de 40 años. O que si tenemos en cuenta que Billy Bunter tenía unos 15 años la primera vez que apareció en The Magnet (en las tiras de historietas se le hizo mucho más joven), ahora tendría unos 102 años de edad, o 70 después del último número publicado.
Frank Richards nació el 8 de Agosto de 1876, con lo cual se deduce que habría tenido 32 años cuando escribió su primera historia para The Magnet y 64 a la hora de su cierre. Frank murió la Nochebuena de 1961 a los 85 años. Se estima que escribió unas 7000 historias. Entre sus aliases se encuentran Hilda Richards (bajo el que escribió las historias de Bessie/Fina), Martin Clifford, Owen Conquest, Clifford Owen y Frank Richards.
Existe un museo en Maidstone (Kent) dedicado a su trabajo, una colección privada que es posible visitar bajo cita previa, y hay otro museo en Kingsgate Castle.


Richards se inspiró en la descripción de Billy en tres personajes según sus propias palabras: en un editor corpulento, un familiar miope y otro familiar que siempre estaba intentando conseguir préstamos monetarios aduciendo que esperaba un cheque (que nunca llegaba). El nombre Bunter, por su parte, parece ser que era bastante utilizado en aquel tiempo debido a la popularidad de una medicina patentada conocida como Bunter's Nervine Tonic.

La última aparición de Billy Bunter fue en The League of Extraordynary Gentleman, en el episodio titulado El Dossier Negro, donde aún reside en Greyfriars en 1958 como un anciano que vende información sobre los antiguos estudiantes de la escuela que al parecer había sido el lugar de reclutamiento de espías y agentes para la corona desde la época medieval...
Ni qué decir tiene que a España sólo nos llegaron los dibujos de Reg Parlett desde las páginas de Zipi y Zape y Guillermito aparecería como "invitado" en algunas de las historias de Fina para la revista Lily.

jueves, 15 de abril de 2010

LA PEQUEÑA MEMOLE

Tongari Bōshi no Memoru (とんがり帽子のメモル), que también es conocida como La Pequeña Memole o Wee Wendy en el mercado anglosajón, es una serie de los ochenta que mi amiga Bulma tuvo a bien regalarme hace unos meses, y que estoy disfrutando como una niña.
Fue una de mis series favoritas en mi pre-adolescencia, producida por Toei Animation.
La serie cuenta la historia de una niña diminuta (como yo) llamada Memole que llega a la Tierra con 245 habitantes del planeta Riruru y se hace amiga de una terrestre llamada Mariel (o Muriel o Marielle dependiendo del país), que está enferma. Memole también tiene un buho llamado Bo-bo que la lleva de un sitio a otro.
Su nombre original es Memoru y es tan pequeñita que cabe en la palma de una mano. Su nave se estrella en la Tierra intentando hacer un aterrizaje de emergencia tras encontrar dificultades técnicas. Un día oye música y sigue el sonido hasta una gran casona que nunca había visto antes y encuentra allí a una niña altísima tocando el piano, a la que comienza a visitar en secreto con sus amigos Popitu, Rupangu y Pi. La niña está muy enferma, tanto que puede morir en cualquier momento, y a Memole le entra una pena tan grande que se pone a llorar desconsolada. Sus lágrimas caen en los labios de Mariel y ésta empieza a mejorar. Más tarde, Mariel conocerá a un chico llamado Oscar del que se enamora y los tres se convierten en amiguísimos.
La serie fue emitida con numerosos títulos en casi todo el mundo. Fue Crocus en Francia, La Magia de Titila en Latioamérica, Memole dolce Memole en Italia y ميمي الصغيرة en los países Arabes.


martes, 13 de abril de 2010

JUANA

Un documental digno de ver, dura poco más de ocho minutos. Rocío Navas y José Velasco demuestran visualmente lo que un pasodoble del carnaavl gaditano les inspiró. La letra de la canción de fondo es la del pasodoble, versionada por Alejandra Fernández, vocalista del grupo Stereo Love.

Porque no todos los golpes vienen del mismo frente...

Y he aquí el pasodoble original:


domingo, 11 de abril de 2010

GENOVEVO/CREEPY CAR


Genovevo fue publicado en España principalmente en la Revista Zipi y Zape, y durante años fue uno de los personajes habituales de Bruguera en esta publicación, como tantos otros salidos de la mano de Reg Parlett, uno de los dibujantes británicos más prolíficos de IPC que crearía otros personajes archiconocidos como Fina, Terror del Remanso, Guillermito y su Voraz Apetito, Cuervo Loco, Pica pero Pica Poco, Barón, el gatopardo y el Mayordomo Abelardo, Fantasmas de Alquiler y un sinfín de historietas que llenaron páginas de los cómics de nuestra infancia.
Aunque en España se le conoció como Genovevo, este coche con vida propia fue en su origen llamado simplemente "Creepy Car" (algo así como "Coche Espeluznante"). Genovevo o Creepy Car era un vehículo vintage fantasma, que ponía a buen uso sus habilidades "espirituales", asustando a "los malos" de las historias y ayudando a quien lo necesitaba.
Tenía cierto parecido al coche Chuggaboom de Penelope Pitstop (Penelope Glamour en España).
Sin embargo, nunca nos quedó del todo claro cómo un coche pasó a ser "fantasma" y es desde luego una versión mucho menos terrorífica que el Christine de Stephen King llevado a la pantalla por John Carpenter. Aquí no hay sangre ni charcutería fina. Solo buen humor. De modo que no sabemos si su vida en la carretera concluyó tras un accidente o en un desguace, quizá abandonado por su dueño debido a su "avanzada" edad, descartado por un modelo más dinámico...
En su Inglaterra natal, fue publicado tardíamente en Shiver & Shake en Julio de 1974, y tras su fusión con Whopee! en Octubre de ese mismo año, se convirtió en una de las estrellas de la publicación. También apareció en los anuales, en el de Shiver & Shake de 1976 y a partir de 1979 en los de Whopee!


Reg Parlett, que falleció en 1991 a los 87 años, y dibujó durante algo más de 66 años, había nacido en Londres y se crió en un ambiente bien artístico: su padre, Harry Parlett, había sido un conocido historietista en la é[poca victoriana, siendo su personaje más famoso Chester Conklin. El hermano de Reg, George, también se dedicaría a la ilustración (es el autor de Basil and Bert).
Los primeros trabajos de Reg aparecieron en 1923, en el cómic Merry and Bright y su exitosa carrera le llevaría a trabajar en cómics como Knockout, Buster, Whizzer, Cor!!, Whopee!" y Wow! entre otros, siendo uno de los artistas con más éxito de Amalgamated Press a finales de los años 30.
Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la R.A.F. y a finales de los años 40 se convertiría en artista y escritor para dibujos animados de la GB Animation, pero a su cierre regresó a las nóminas de Amalgamated, y posteriormente dibujaría para AP (o IPC y Fleetway como serían conocidas tras sus fusiones).
Su popularidad en su país natal era tal que en 1984 la revista Buster sacó un número especial celebrando su 80 cumpleaños, y Big comic Forthnight haría lo mismo para su 85 aniversario. Además, existen varios libros sobre su trabajo y vida.

viernes, 9 de abril de 2010

CANELO


Tenía en mente hacer este post desde que Coilet hablara de Hachiko en su blog, pero una cosa por otra, y como suele decirse, la casa sin barrer...
De seguro, al poner "Canelo" en el buscador, apareceran cientos de historias, una historia que no debe olvidarse, una historia de amor y fidelidad. Una historia que no es ñoña.
Canelo llegó a convertirse en una institución en Cádiz, tanto que hasta la BBC se interesó en él y envió a un equipo para realizar un documental sobre su caso, y eso que no era un perro ganador de concursos, ni con pedigrí, ni mucho menos estaba entrenado para hacer cosas excepcionales ni saltar a la pata coja. Pero su nombre siempre suscita una sonrisa entre los gaditanos, que no pueden dejar de rememorar la aventura por la que es y será conocido.
El dueño de Canelo sufría del riñón y cada día se veía obligado a acudir al Hospital de Cádiz -más conocido como La Residencia- para recibir diálisis. Canelo esperaba al otro lado de las puertas de cristal con paciencia la salida de su amo.
Sin embargo un día éste no apareció de nuevo. Una complicación hizo que lo dejaran ingresado y pocos días después murió, dejando a su fiel mascota en el exterior, desconocedora de su suerte. Canelo siguió allí día y noche, otoños, inviernos, primaveras y veranos, recostado en el suelo, alzando la cabeza cada vez que alguien salía por las puertas de la entrada. Y nunca lo vio salir. Porque en la Residencia se entra por la puerta principal, pero si sales con los pies por delante, esa puerta que nadie desea cruzar se halla a la espalda del edificio.
Enfermeras, medicos y visitantes se encargaron de alimentarlo y de acariciar su pelaje color café y darle ese cariño que ya no recibiría de aquel que esperaba en vano.
Canelo no siempre estaba allí. Como un jubilado más -ya era mayor-, se daba su paseíto, y luego volvía con gesto cansino, la cabeza gacha, como el que espera al amante que nunca llega, a tumbarse en el frío y húmedo pavimento bajo las columnas del hospital.
Una vez fue capturado por los funcionarios de la perrera, mientras deambulaba por la calle sin destino concreto. Sin documentación ni dueño, fue llevado a las instalaciones de la perrera municipal. El rumor corrió por la ciudad a la velocidad de la pólvora. No iban a dejar que "sacrificaran" a Canelo, sus dueños eran todos, y gracias a Agaden (Asociacion Gaditana para la Defensa de la Naturaleza), Canelo fue adoptado, documentado y vacunado convenientemente, pero nada hacía que aquel testarudo can se quedara plácidamente en la compañía de las familias que se ofrecieron para acogerlo. Siempre escapaba y era encontrado invariablemente en el hospital, escrutando el ir y venir de la gente, esperando, como siempre, la aparición del único dueño que estaba dispuesto a aceptar.
Pero el tiempo no perdona, y Canelo, tras doce años de paciente espera, se hacía viejo, y como tal, tenía los achaques propios de la edad: se estaba quedando ciego y medio sordo, y tal vez por ello un día de Diciembre del 2002 cruzando la Avenida camino a su punto de espera, no vio venir el vehículo que se le echó encima.
En Mayo del 2003 se le dedicó una calle aledaña a la Residencia, donde se descubrió una placa de bronce dedicada y elaborada por Presentación Navarro.
Fue el perro sin dueño, amado por toda una ciudad, adoptado por cientos de miles. Era el perro de Cádiz. Y seguirá siempre junto al hospital, ahora reunido en algún lugar con su dueño.

miércoles, 7 de abril de 2010

BIBLOS, SUPERHEROE DE BIBLIOTECA

El pasado mes de Diciembre se presentaba "en sociedad" este educativo cómic, producto de la mano de los hermanos Macías que ya nos ofrecieran La Historia de Lucena.
En esta ocasión se trata de un cómic encarado, de nuevo, a los más jóvenes, y destinados a atraer su atención hasta las bibliotecas como un lugar donde se puede hacer algo más que leer libros.
Esto me ha hecho pensar en mis primeros "escarceos" con las bibliotecas, que comenzó tarde, debido, precisamente, a la falta de las mismas. Recuerdo perfectamente la apertura de la Biblioteca gaditana que se encuentra cerca de la plaza de España. Y por entonces era un lugar con mucha luz pero con muy pocos recursos: solo ofrecía libros y periódicos.
Y este cómic, Biblos, Superhéroe de Biblioteca, me ha hecho ver cómo ha evolucionado hasta nuestros días, donde además de poner a la tecnología al alcance de los libros, se puede también disfrutar del uso de fonotecas y videotecas y, en ocasiones, adquirir premios gracias a puntos obtenidos mediante el préstamo de material (y te avisa de las penalizaciones en caso de entregar tarde tus devoluciones).
La Biblioteca Provincial de Huelva se encargó de promover la creación de este cómic, o de su personaje, un superhéroe que se encargará de llevar a buen puerto la aventura de este primer tomo: El Asombroso Caso de los Personajes Extraídos de la Literatura. Biblos, nuestro héroe, trabaja para defender la cultura escrita y el gran legado de las bibliotecas. Es una forma bastante atractiva no solo de acercar la biblioteca al adolescente, sino de hacerles conocer algunos de los personajes de la literatura clásica.
El libro más antiguo de la biblioteca ha sido robado y es tarea de Biblos, con la ayuda de los jóvenes Leles (Surferbook) y Oscar (Marcapáginas), el recuperarlo, y además, devolver a sus correspondientes libros a los personajes que han sido sacados de sus tramas para entorpecer su labor. Así, nos encontraremos por los pasillos, salas y corredores de la biblioteca al Capitan Ahab, al Quijote, o a Sherlock Holmes entre muchos otros...
Por si esto fuera poco, el trailer de dibujos animados del cómic representó a España en el Congreso Internacional de Bibliotecas celebrado a mediados del pasado mes de Marzo en Leipzig, con bastante éxito, y donde solo dos cortos españoles habían sido seleccionados, uno de ellos, el que nos ocupa.
El cómic tiene una presentación de lujo, con tapa dura (también disponible en bolsillo) y cuenta con la introducción de Antonio Agustín Gómez y el prólogo de Luis Alberto de Cuenca.
Si tenéis hijos adolescentes con fobia a los libros, éste es su cómic. Para más detalles de cómo adquirir Biblos, podéis poneros en contacto con uno de sus autores, Gerardo Macías, a través de su blog.

domingo, 4 de abril de 2010

Los últimos seis libros que leí

Entre cómics y novela gráfica, también he tenido tiempo de hincarle el diente a algunos libros, aunque no muchos. Sólo puedo leer de noche y el único tiempo que he tenido de hacerlo durante el día ha sido en las horas de convalecencia en casa de mi hermana a principios de Marzo...
Club Dead es el tercer libro de la saga de Sookie Stackhouse creada por Charlaine Harris y creo que hay poco que pueda contar de este libro que no se sepa. El primero, Dead until Dark fue adaptado para televisión en la primera temporada de True Blood, aunque un poco al libre albedrío de los creadores de la serie, que la han hecho mucho más atractiva añadiendo personajes que en los libros, al menos de momento, apenas pasan de puntillas, como Lafayette o Tara, por ejemplo. Leer los libros y ver la serie son dos materias diferentes. La segunda temporada de True Blood apenas tiene nada que ver con el libro original, como tampoco son tan explícitamente sexuales los libros. Eso sí, se convierten en una lectura amena y ágil, y muy lejos de las historias de vampiros y hombres lobos habituales. Estos tienen mucha más personalidad y están más "humanizados".
En esta tercera entrega, Bill (el novio vampiro de Sookie) desaparece en medio de un trabajo para la reina de los vampiros de la región, y Sookie, enviada por Eric, el sexy vampiro vikingo jefe de Bill, ha de ir a Jackson a mezclarse entre el mundillo oculto de la disco Club Dead, donde finalmente descubre que Bill está envuelto en una traición por la cual no está segura de salvarlo o empezar a afilar estacas...
La Vida Secreta de las Abejas fue todo un descubrimiento. No he visto aún la película de título homónimo basada en el libro de Sue Monk Kidd, y el libro se puede decir que llegó a mis manos por casualidad, cuando en las navidades pasadas debía recibirlo como regalo por parte de los tíos del guiri, pero acabó en Birmmingham en manos de su prima. Curiosa, decidí comprarlo y no me he arrepentido. Me lo leí en suspiro y medio y he aprendido tanto de las abejas que ahora miro la miel con otros ojos.
No es un libro técnico sobre la confección de miel o sobre la organizada vida de estos bichitos alados, ni mucho menos. Es la historia de una niña de 14 años, Lily, en la América profunda de Carolina del Sur y su huída de casa con su fiel criada negra Rosaleen, que se mete en serios problemas el día en que decide registrar su voto, cuando el Acta de Derechos Civiles de 1964 concede al fin a la población negra el derecho a dar su opinión en las urnas. Tampoco ayuda la relación de Lily con su abusivo padre, que poco menos que la ignora y la culpa de la muerte de su madre, acaecida cuando Lily apenas había dejado de ser un bebe, de su propia mano. Lily solo recuerda una pelea, un arma cayendo al suelo, a sus pies, la recoge, oye un ¡bang! y su madre ya no está...
Lily y Rosaleen llegarán a una granja apícola en la que conviven tres hermanas y el resto es un viaje interior y exterior, un crecimiento que ayudará a Lily a enfrentarse y, tal vez, expulsar a los fantasmas que la atormentan. De nuevo una lectura amena que al final de cada capítulo te hace querer leer más, dejándote en vilo de página en página. Un dramón clásico.
The Lovely Bones creo que ha sido poco acertadamente traducida en España como "Desde mi Cielo", y es la historia de una chica de 13 años asesinada, que cuenta la historia de su último día de vida y observa a los que deja detrás desde "su cielo" particular.
La leí a todo correr, tanto por la trama, que te captura desde el primer párrafo como por el hecho de que acababa de estrenarse en el cine y deseaba verla tras haberlo leído primero. No es un libro morboso. Ni siquiera describe su violación y posterior asesinato con demasiado colorido, porque ése no es el punto importante de la novela. Lo importante es lo que viene después. Tampoco es un libro de un alma perdida preguntándose qué hace en aquel lugar y tratando de aceptar su nuevo estado.
Susi Salmon no se centra ni siquiera en la venganza. Eso lo deja para el mundo terrenal. Después de todo, ella sabe quién la ha matado, y también lo sabemos los lectores desde el principio. Susi simplemente observa, y en su periodo de observación, ve crecer a su hermana pequeña, ve deteriorarse la relación entre sus padres y todo lo que ello conllevará para su hermanito menor y todos a los que amó en vida. Es un libro interesante narrado desde otra perspectiva. Creo que Peter Jackson ha jodido bastante la historia en la película, pero ese es otro tema.
Parece que todos los libros que leo últimamente están siendo llevados al cine. O que el cine está tirando de libros porque parece haber crisis creativa. Algunos llegan a mi mano a sabiendas de que hay o habrá una película sobre ellos. Otros, como es el caso de Push, llegó a mis manos gracias a la publicidad de la película, o no habría sabido de su existencia.
Push es una novela corta de la escritora afro-americana Sapphire. Su única novela, de hecho, aunque tiene otros tres trabajos de poesía publicados. Y es una historia dura y muy gráfica, contada por la propia protagonista, una chica obesa, negra como la pez, abusada sexualmente por su padre y por su madre, procedente de un barrio marginal, llamada Precious. Y lo único precioso de su persona es su ansia de superación. Precious no destaca por su inteligencia o su articulación. De hecho, el libro está escrito fonéticamente, con slang callejero y no puedo imaginar cómo habrán funcionado muchas de las traducciones en la versión española. Es un libro que recomendaría leer en original, pero a la vez entiendo que hay que tener muy buen conocimiento del inglés, de los dobles sentidos de las palabras, de la pronunciación precisa y del slang para poder entenderlo completamente, o de lo contrario se convertiría en un galimatías. Porque Precious apenas sabe escribir, y ésta es la historia de su superación personal, de levantarse por la mañana y nunca abandonar, sin importar las circunstancias y lo difícil que sea. De "empujarse" a uno mismo a continuar.
Y a veces se hace difícil de leer, no por la dificultad dialéctica sino por su contenido. Lo que se está leyendo no es una ficción: es la realidad de miles y miles de chicas de su mismo background, quien dice en América, puede decir en cualquier parte del mundo, desprovistas de una educación adecuada debido al tipo de vida que llevan, a los abusos o al nivel de inteligencia, y la poca cooperación de los servicios sociales. O la dejadez para averiguar a qué se puede optar.
Había oido hablar maravillas sobre la novela de Laura Gallego Dos Velas para el Diablo, tanto que Cloti tuvo a bien regalármelo, pero lamento decir que me gustó mucho más el marcapáginas de punto de cruz que lo acompañaba que el contenido del libro. Se me hizo pesado, aburrido, y de haber podido, habría matado yo misma a la protagonista a la menor ocasión. Se me hizo insoportablemente pegajosa, sofocante, insolente, gilipollas... ¡Odiosa!
En cuanto al demonio que le acompaña, no sé por qué me lo imaginé con la cara de Neil Patrick Harris y ya no le pude cambiar la fisonomía.
El libro se me hizo aburrido y repetitivo a ratos, lento, y me parecieron innecesarios tantos cambios de escenario. También me quejé de la exagerada proclividad de la autora a poner comas muy seguidas, encontré un exceso de puntuación, aunque Cloti dice que por el contrario ella encontró que es uno de los libros mejor puntuados que ha leído.
Para mí, ha sido el final del comienzo de leer algo más de Laura Gallego. Quizá, a pesar de mi afición a los cómics, he dejado muy atrás la literatura juvenil.
Acabé de leer El Asedio la semana pasada, con pena. Me había acostumbrado a sus personajes, que me han acompañado cada noche antes de dormir durante un par de semanas, en sus 725 páginas de historia. He encontrado a Arturo Perez Reverte de vuelta a su mejor literatura, y aunque se ha dado algunas licencias históricas -no es un libro de historia-, sí cuenta con rigor el ambiente que se vivía en Cádiz el año previo a la firma de la Constitución de 1812: en Cádiz se hacía vida normal y el sonido de alguna que otra bomba cayendo aquí o allá no despertaba ni un cambio de expresión en sus ciudadanos.
En Cádiz se vivía bien, se celebraba el Carnaval, se socializaba, se compraba, se vendía, no había escasez de productos ni de comida. Mientras, los asediadores las pasaban putas. La historia, además, tiene dos alicientes: esa historia de amor entre Lolita Palma y el corsario Pepe Lobo, y los asesinatos. Esos de muchachas jóvenes, ninguna mayor de 17 años, cuyos cuerpos siempre aparecen donde ha caído una bomba francesa... o donde va a caer.
En la página quinientos y pico estuve segura de haber reconocido al asesino. Y decepcionada, porque si lo había descubierto cuando aún me quedaban más de doscientas paginas por leer, significaba que era muy predecible. Nada más lejos de ello. Ni por asomo habría podido saber quién era el frío y calculador asesino que mataba a sus víctimas de manera tan cruel. Y eso también me ha decepcionado un poco, he de confesar, porque la explicación, a nivel personal, no ha llegado a convencerme, pero el conjunto de la obra me ha gustado tanto, que es un pecadillo ligeramente perdonable. Esta novela es mucho más que saber quién mató y por qué. Es la presentación de todo un ambiente y de las historias personales de cada uno de sus protagonistas. Totalmente recomendable.
Ahora estoy enfrascada en la lectura de To Kill a Mockingbird (Matar a un Ruiseñor), de Harper Lee. Lo compré hace más de un año y se quedó olvidado en la estantería, siempre reemplazado por otra lectura que me llamaba más la atención. La película siempre me ha dejado un regustillo oscuro... ¿cómo diría...? Incómodo. Y espero resolver esa incomodidad mañana o pasado cuando lo acabe. Es un libro corto, de los que se leen en un par de días o en un viaje largo. Y ya os contaré cuando haga mi siguiente entrada de libros.