jueves, 13 de agosto de 2009

FINA, EL TERROR DEL REMANSO

Hablar del Comic Femenino no es fácil. Y no por vergüenza. Hablar del cómic femenino es difícil porque apenas existe información, tanto en su vertiente española como en la británica. Para todo lo demás, está Internet, con listas extenuantemente largas de guionistas y dibujantes con toda clase de detalles.
La mayoría de historietas que componían las páginas de tebeos para chicas en España como Lily, Esther, Gina o Pecosa, entre otras, estaban dibujadas y escritas por artistas ingleses. Pero al igual que IPC en UK, Bruguera en la mayoría de los casos, no daba información alguna sobre la autoría de sus historias. Así, nos acostumbramos a ver como nuestros a los personajes de la infancia, de esos cómics a dos colores en muchos casos, que han permanecido anónimos bajo el cobijo de una "sindicación".
Por ello me he decidido a abrir una nueva sección dedicada al Cómic Femenino, a esos personajes que aparecieron en nuestras "revistas para niñas". Y comienzo con el personaje entrañable de Fina, la gordita interna de el Colegio El Remanso.



En España la conocimos a través de las páginas de la Revista semanal para chicas Lily. Fina era alumna de la escuela El Remanso, y traía por la calle de la amargura a su directora, la Srta. Thiesa. Pero su nombre original es Bessie. Bessie Bunter.
Bessie apareció por primera vez en 1919 en una de las historias de su hermano Billy (en España se llamó Guillermito y su Voraz Apetito), que ya llevaban publicándose desde 1907. El personaje de Billy en las historias de la Escuela Greyfriars, publicadas en la revista Magnet desde 1907 a 1940 fueron tal éxito entre los chicos que se decidió intentar repetir ese éxito entre el público femenino, descontento porque hasta entonces tenían que resignarse con leer Magnet. Su creador, Charles Hamilton las concibió como historias sin imágenes, es decir, no era un cómic. No lo fue hasta tiempo después. Se da la circunstancia de que Hamilton es considerado el escritor más prolíficos del mundo (1 millon de palabras escritas en su vida, el equivalente a haber escrito unas 1200 novelas de tamaño regular), y posee, por ello, el Record Guinness.

Asi, el 17 de Mayo de 1919 Amalgamated Press saca una nueva revista para chicas llamada The School Friend, que tendría dos series de 532 números (posteriormente pasaría a llamarse The Schoolgirl, el 3 de Agosto de 1929), en el cual incluiría historias de Charles Hamilton bajo el seudónimo Hilda Richards (Hamilton había escrito las de Billy bajo el nombre Frank Richards). Pronto las historias fueron dibujadas por otros autores que utilizarían el mismo seudónimo.
Hamilton escribió una historia más sobre la Escuela Cliff House en 1949, llamada “Bessie Bunter de la Escuela de Cliff House” y publicada por Casell.
Al principio de su existencia en la nueva revista, Bessie fue dibujada por G.M Dodshon, y posteriormente T.E. Laidler la trasformaría y la haría perder unos kilos.


Sin embargo, la Fina/Bessie que recordamos de los tebeos de los setenta se debe a la pluma de Reg Parlett que fue también el “Papá” de muchos otros personajes… Este autor es el que debonair a la Fina de los años 70. Reg es responsable también de otras historias de la época como el mismo Guillermito, Cuervo loco, pica pero pica poco o Fantasmas de Alquiler, entre otros.


Autor: Charles Hamilton/otros
Nombre: Fina/Bessie Bunter (Elizabeth Gertrud Bunter)
Escuela: El Remanso/Cliff House School
Su hermano: Guillermito/Billy Bunter
La Directora: Srta. Thiesa /Miss Stackpole
La amiga: Bolita/Mary Moldsworth

miércoles, 12 de agosto de 2009

JUANITO


Había olvidado por completo que en el pasado Salón del Cómic de Barcelona, Purita me dedicó este guapísimo Juanito. Tenía varias Esther dibujadas en otros tomos y demás, pero este es mi primer Juanito, probablemente el primer "chico" por el que suspiramos las que leíamos sus historias siendo niñas.

Purita se encuentra en estos momentos inmersa en acabar el Tomo 3 de las Nuevas Aventuras, que si todo sale bien, estará en las librerías para Diciembre. Crucemos los dedos!!! Mientras, seguimos nuestras teorías de conspiración en la Comunidad de Esther y su Mundo. Si alguien desea más detalle, puede escribirme sin problemas.

martes, 11 de agosto de 2009

ST. STEPHEN'S GREEN

St. Stephen's Green fue uno de los tres terrenos comunales de la antigua Dublín, y fue cercado como parque en 1664 para que el gobierno, al vender los terrenos colindantes para edificaciones, pudiera llenar sus arcas. La zona verde actual es debida a una donación de Lord Ardilaun en 1880. Ardilaun era un miembro de la familia Guinness.
Es un remanso de paz en medio del caos dublinés, a unos metros de la ruidosa Grafton Street. Sus pastos están cubiertos de esculturas. En la esquina de Merrion Row se levanta el gran monumento de Edward Delaney en honor del dirigente nacionalista Wolfe Tone del siglo XVIII (el dirigente, el monumento data de 1967), al que la gente ha bautizado como "Tonehenge".
Hay un templete, bustos en honor de Joyce, Ardilaum o la Condesa de Mankievicz.
La zona más animada es la septentrional, conocida en el siglo XIX como Beaux Walk, donde siguen conservándose hasta el día de hoy clubs sólo para hombres.
El parque tiene forma rectangular, es de unos 550 x 450 metros. Una de las partes más llamativas se encuentra en su esquina noroeste, donde existe un jardín para personas ciegas con plantas aromáticas que pueden resistir el manejo y que tienen etiquetas en Braille.
Un poco más al norte hay un enorme lago que alberga diversas clases de patos y otras aves acuáticas. El lago se suple de una cascada artificial empalmada por el puente de O'Connell y adornada con un gazebo ornamental. Los lagos del parque se alimentan del agua del Gran Canal en Portbello.

La fuente de Las Tres Parcas fue un regalo de Alemania para agradecer a los Irlandeses su ayuda con los refugiados de la II Guerra Mundial.

lunes, 10 de agosto de 2009

AYA




Esta es Aya. A muchos os sonará su rostro, su nombre. Aparece siempre al término de cada capítulo de 1 Liter of Tears, dorama que he descubierto (cómo no) gracias a la ayuda de Elphaba. Sin ella, habría permanecido en la inopia sobre la vida de esta fantástica persona que durante diez años batalló sin dejarse vencer contra su enfermedad.

Aya Kito tenía solo 15 años cuando fue diagnosticada con la enfermedad degenerativa de Ataxia Cerebroespinal (SCA), un tipo de enfermedad genética progresiva. En el caso de Aya, su progresión fue bastante rápida, y murió a los 25 años de edad.
Durante sus diez años aprendiendo a aceptarse tal como era en cada instante, Aya demostró su fortaleza mental y física hasta el último minuto. Primero perdió la coordinación de movimiento de las piernas y se vio confinada a una silla de ruedas. Sus cuerdas vocales también se vieron afectadas, haciéndole difícil dejarse oir y finalmente perdiendo la capacidad de hablar del todo.
Aya canalizó toda su energia en escribir, a traves de sus diarios, sus experiencias, pensamientos y reflexiones, consciente de que podrían ayudar a otros con su misma condición. Los diarios fueron publicados dos años antes de su muerte. Aya continuó escribiendo prácticamente hasta el último momento, cuando sus manos ya no podían siquiera sostener un bolígrafo. Su medio de comunicación era un tablero con letras con el que formar palabras.
El legado de Aya va más allá de un melodrama en serie o en película o incluso unas palabras impresas en un libro que a día de hoy ha vendido unos 20 millones de copias. El melodrama más terrible es la vida misma, y eso jamás podrá reflejarse en unos actores, por muy buenos que sean. Tanto Erika Sawajiri en la serie como Asae Oonishi en la película logran alcanzar el alma del espectador con sus rendiciones cargadas de angustia y dolor. Uno se acostumbra a ver sus rostros, y el final se hace aún más inconsolable cuando lo sientes como propio.
La serie, del 2005, puede verse aquí al completo y la película aquí. Existe también un especial de tres horas de duración que Fuji Television aireó en Abril de 2007 y que sitúa la acción seis meses después de la muerte de Aya y se centra en las vidas de Haruto Aso, ya convertido en doctor en el mismo hospital en que Aya fue tratada y en Ako Ikeuchi, la hermana menor que ahora es enfermera interina. Haruto tiene una paciente de 14 años que se niega a hacer rehabilitación o tomar su medicación porque en el colegio está siendo acosada por los compañeros a causa de su enfermedad, la misma que padeció Aya, y ha perdido el deseo de vivir. La mayor parte de este especial consiste en un amplio resumen de la serie original, recorriendo los momentos especiales de la vida de Aya durante su padecimiento.
Parece se que también hay una producción de Indonesian Production House que es un claro plagio del drama original, esta vez llamado Buku Harian Nayla (El Diario de Nayla), y que ha sido ya reportado y está a la espera de ser legalmente resuelto. La adaptación China se llamó Tears of Happiness.
"Esta enfermedad... ¿Por que me escogió? (...) ¿Cuál es el
propósito de mi vida?(...) Siempre que pienso en el futuro, acabo en lágrimas
(...) ¿Madre, podré casarme algún día?
(...) Mi vida es como una flor que aún no ha florecido. Desde
el principio de esta juventud, quiero atesorarla y no arrepentirme de nada
(...)"
Aya Kito.
Aya dijo una vez que al escribir, sentía como si fuera a vivir siempre en sus palabras. Aya Kito vive aún en todos los que la hemos sentido. Y vive en Facebook.

domingo, 9 de agosto de 2009

TARDE EN EL ZOO

Me voy a tomar la licencia de dedicar este post a Susana Monedero y a sus preciosas tres niñas, que estoy segura que disfrutrán de las poquitas fotos que hice.

El Domingo pasado, aprovechando nuestra estancia en Dublin y dado que el Museo de Historia Natural estaba cerrado por renovaciones, decidimos cogernos un taxi y visitar el Zoo de Dublín. El guiri es muy simpatizante de zoos y animalitos, yo no. El lo había visitado en su infancia, cortesía de una excursión programada de su colegio, y guardaba gratos recuerdos que fueron hechos añicos como un frágil vaso de vidrio fino.
El zoo de Dublín, aparte de estar en la quinta puñeta, junto a los prados verdes del Phoenix Park, es uno de los más caros y más pequeños que he visitado. La entrada cuesta 15 euros y su interior no guarda nada del otro mundo. Es más, este zoo presume de salvaguardar la intimidad de los animales para no "molestar su ambiente", y en ello han tenido éxito. Grandes empalizadas de madera de unos dos o tres metros con unos ventanales de cristal protegen la privacidad de la mayoría de sus piezas, tanto que es imposible verlos. No me fue posible contemplar a los tan cacareados tigres de Sumatra y sus recién nacidos cachorros, así como los lobos blancos y los leones (desaparecidos todos en combate).
Eso sí, historia este zoo tiene bastante, pudiendo decir sin tapujos que es uno de los más antigos de Europa y que se encuentra en constante remodelación desde hace diez años. Su adición más reciente ha sido la Kazaringa Forest Trail, un nuevo hábitat para sus elefantes asiáticos, y entre sus proyectos más inmediatos se encuentra la creación de una Savannah Africana (ya comenzada) seguida de una Selva Forestal para los Gorilas.
El Zoo abrió sus puerta el 1 de Septiembre de 1831 y por entonces tenía 15 acres de terreno en el Phoenix Park que contenía 46 mamíferos y 72 pájaros donados por el Zoo de Londres. En 1838 hicieron un "día de puertas abiertas" para todos los visitantes en conmemoración de la coronación de la Reina Victoria, al que acudieron 20,000 personas.
La primera jurafa llegó en 1844, y en 1855 llegaría la primera pareja de leones (Natal y Natalie), que produjeron sus primeros cachorros dos años después. Los reptiles obtendrían su propia casa en 1876.
A pesar de los graves problemas por los que pasó el zoo durante el Levantamiento de 1916 y la II Guerra Mundial, logró sobrevivir y ahora ocupa un total de 40 hectáreas con alrededor de 650 animales y pájaros de todo el planeta.
Y aún despues de haber contado todo esto, no guarda nada que no haya visto con anterioridad, no tiene especies particularmente raras o que nunca haya visto antes y los términos "Casa de los Reptiles" es un poco pretencioso para un habitáculo compuesto de 1 sola sala con unos 10 ventanales que exponen serpientes, cocodrilos, tortugas o camaleones (y una desaparecida Tarántula que no sé qué hacía en "la casa de los reptiles".
El único especimen que logro impresionarme (por feo) fue este Abyssinian ground-hornbill, natural del sub-Sahara desde Senegal hasta Etiopía.
El bicharraco era feo "pa morirse", pero no se apartaba del ventanal de su reducido cubículo. Estos enormes pájaros de aspecto prehistórico van andando más que dando saltitos, viven en el suelo y construyen sus nidos en grietas. Al parecer la bolsa azul que tiene en el cuello puede inflarse para producir un sonido parecido al ruido que hacen los leopardos.
También me quedo, del zoo, con la imagen serena de la jirafa con su cría. Hacerles fotos a esta parejita fue una delicia, no se separaban en ningún momento.
Y ahora, el momento de las perlitas. A veces me pregunto a qué colegio fueron algunos, porque me parece que debieron suspender incluso la guardería.
Lugar: delante del recinto de las nutrias.
protagonistas: dos señora mayores, de las de vestiditos de flores con cuellecito de encaje blanco, bastones y bolsos a lo Sofía Petrillo.
La conversacion:
-¿A ver, qué hay aquí...? ¡Ah, más monos!
-No, mujer, no seas tonta. No son monos, son ratas.
Otra, esta vez en la Savanah Africana:
Protagonistas: dos madres entraditas en carnes con fuerte acento dublinés, de entre veintimuchos y trenta y pocos años.
-Mira, mira, los rinosss... rinos... rinofeuros
-¿Rinofeuros? jaja, no, se llaman rinosauros, pero yo los llamo rinos.
Y la última. Una pareja de treinta y pocos, se les va el niño corriendo ladera arriba. Grita el padre:
-Ten cuidado, que hay más gente alrededor!
Joer, ¿a dónde guardan al niño por las noches...?
Y aquí os dejo el monto de fotos logradas. No hay nada del otro mundo. Eso sí, pasé olímpicamente de entrar en la zona denominada "la granja" y que cada zoo parece tener ahora donde mostrar vacas, cerdos y otros animales malolientes. Este además, tiene una colección de perros y gatos.




sábado, 8 de agosto de 2009

HANS, de Trini Tinturé


Os presento a Hans. Me envía recuerdos de Barcelona de su creadora, Trini Tinturé, la mamá de Emma, que incidentalmente es la novia de Hans, aunque es una bruja. De las de magia, me refiero.
Este maravilloso dibujo a lápiz ha pasado a ocupar pared con el que me enviara hace unos meses, porque Trini, además de buena dibujante y profesional, es generosa con sus fans, y en este caso, me gustaría pensar que una buena amiga también. Han pasado ya unos tres años desde que nos conocimos por primera vez en el Saló del Cómic de Barcelona, cuando firmaba el casi recién reeditado tomo 1 de Emma es Encantadora y me acerqué a agraadecerle la gran deferencia que tuvo conmigo.
Una tarde seguramente lluviosa de finales de Noviembre le escribí tímidamente a través de su web para agradecerle todo el trabajo hecho por y para nosotras durante tantos años, para trasmitirle mi admiración y felicitarla por la reedición del volumen uno de Emma. Le comenté que vivía en Irlanda y por ello la noticia de la reedición me había llegado tarde, pero que tenía planeado ir a casa en Febrero y entonces me haría con el tomo. Casi de inmediato recibí respuesta, agradeciéndome el email y diciéndome que no deseaba que tuviera que esperar hasta Febrero para tener a Emma. Una semana después recibía mi preciado tesoro. Le acompañaba una tarjeta de felicitación Navideña de su autoría. ¿Qué más se puede decir para mostrar el tipo de persona que es Trini Tinturé?
Tengo todos sus tomos firmados y espero, con más ansia que nunca, la salida de ese tercero que aún está en la cuerda floja.
Y vosotros... ¿A queé esperáis para comprarlo y leerlo? Ya estáis tardando...

viernes, 7 de agosto de 2009

POMPAS DE JABON


Desde le 31 de Julio se puede visitar en Dublin en la Science Gallery, una curiosa exposición sobre pompas de jabón.
Cuando era una niña, me fascinaba hacer burbujas. Trataba de perfeccionar mis técnicas, la duración de la burbuja, el tamaño, mediante tubitos de colores fluorescentes que llenaba de una mezcla de fregaplatos barato y agua. Desde la ventana de mi décimo piso al pie de la bahía, liberaba al aire calido de las tardes de otoño o primaver mis centenares de pompas cristalinas. Solía hacerlo en el patio interior, hasta que la vecina del noveno se quejó de que le "mojaba" la ropa tendida a secar.
Cuando el aro de plástico se rompió, aprendí a hacer pompas simplemente con una pajita. Requería un poco más de concentración pero era divertido.
Este fin de semana, he vuelto a la infancia más básica y húmeda. He ido a una exposición con una diferencia: si no no te mojabas, no tenía gracia.

Además, la joya de la exposición era esta isleta en medio del suelo, rodeada de jabón y agua verde como un lago exótico. En el fondo, un anillo que tirando de una cuerda subía, envolviéndote en su interior con una pompa enorme tubular (que alguien me explique qué hace una niña de esa edad con esos tacones).

Bubbles es una exposición para todos los públicos, destinada a explicar de manera divertida la ciencia que se esconde tras este simple e inofensivo "juego" de crear pompas de jabón. Pero no sólo eso. ¿Sabes cómo suena una burbuja? ¿Conoces la física tras la espuma? ¿Pueden las pompas cambiar de forma? ¿de color?

Es, desde luego, una exhibición totalmente interactiva, donde los niños lo pasan muy bien y los mayores desearíamos ser niños de nuevo. Además, incluye actuaciones de expertos en "soplar" burbujas, auténticos magos del Fairy que dejan boquiabiertos (literalmente) a los asistentes con el tamaño, movimiento y forma de sus "creaciones". Hay workshops para casi todas las edades (más bien para niños, aunque con la excusa de que ciertos niños eran muy pequeños, los papás "ayudaban"). ¡Y no podría decir quién lo pasaba mejor!

martes, 4 de agosto de 2009

Kilmainham Gaol


He visitado varias cárceles en mis periplos turísticos, antiguas prisiones que hoy están en desuso y sólo abren sus puertas para mostrar las condiciones y la historia que se oculta tras los fríos muros de piedra. Kilmainham es una de esas instituciones que, aunque está clausurada desde 1924, aún te hace sentir el grito de las almas en pena que quedaron atrapadas entre sus rejas. De hecho, hay secciones de sus pasillos donde hace más frío que en el exterior. Es el 1 de Agosto, a ratos llueve fuera pero la temperatura es agradable. Sin embargo, un escalofrío recorre mi espalda...

La prision de Kilmainham fue la cárcel más infame de Irlanda. Aquí fueron encerrados los grandes héroes rebeldes de la historia del país, muchos de ellos ejecutados en el patio. Actualmente es la prisión desocupada más grande de Europa y está reconvertida en un museo que muestra la sangrienta transición de Irlanda hacia su independencia. Operó activamente durante 130 años, desde que abriera en 1796 cuando fue construida, y posee una oscura historia intrínsecamente vinculada con la lucha en varios sentidos. Lucha armada, lucha reivindicativa, luchas interiores y de naturaleza humana. Las palabras ejecución, tortura e injusticia estarán por siempre asociadas con la que comunmente es conocida como la Bastilla irlandesa. Para los Dublineses, era el edificio más temido de la ciudad.


En la entrada de piedra gris se llevaban a cabo ejecuciones. El balcón central sobre la puerta era utilizado como patíbulo para los ahorcamientos públicos. La puerta maciza, con su escotilla-espía y los Cinco Diablos de Kilmainham (una escultura de bronce de cinco serpientes entrelazadas), marca la entrada a este adusto edificio.



En el corazón de la prisión, el hall espacioso da una sensación de recogimiento, luminosidad y orden que están bien lejos de lo que en realidad fue. Este hall victoriano de diseño simétrico ha sido utilizado en unas 77 películas. En el Nombre del Padre, The Italian Job, Michael Collins, The Wind that Shake the Barley o pisThe Escapist son algunas de las más famosas.



La evidente ventilación y el uso de la luz no eran elementos antes vistos en muchas cárceles y fue bastante revolucionario en su época. Pero a pesar de su relativa modernidad cuando fue construída. el principio de la vigilancia constante era de primordial importancia. El patio central puede ser espacioso, pero las celdas son pequeñas y espartanas. Una mesa, una biblia, un cubo y una tarima de madera con una fina manta era todo lo que se proveía para el prisionero. En la visita, se te permite entrar y sentir cómo era estar allí. Un sólo paso, cerrar la puerta a tu espalda y respirar el ambiente húmedo y pesado de una habitación, es suficiente para apreciar la libertad de poder abrir esa puerta por tí mismo y salir. Sólo eres un turista morboso.



Esta cárcel está famosamente asociada con el encierro de los rebeldes irlandeses que lucharon por la independencia, pero también se utilizó como una prisión civil. Muchos prisioneros políticos compartían celdas con criminales de la calle.

Tras la rebelión fallida de 1803, Robert Emmet (el que presuntamente está enterrado en la Iglesia de St. Michan), fue encarcelado aquí hasta su ejecución. Fue llevado a Thomas Street donde fue colgado, y tras ello su cuerpo fue traído de vuelta pero misteriosamente desapareció. Algunos dicen que está enterrado en el Bully's Acre del Hospital de Kilmainham en una tumba sin marcar, pero otros mantienen que lo enterraron en cualqueir otro lugar para arrebatarle su reputación de héroe, en cuyo caso, la estratagema no funcionó. Muchos de los que lucharon por la libertad irlandesa fueron inspirados por Emmet.


La cárcel estuvo particularmente llena durante la hambruna de la década de 1840, porque muchos civiles cometían crímenes sin importancia, como robar hogazas de pan con tal de ser encerrados, donde al menos disponían de un techo y tres comidas seguras al día de pan, leche y gachas. En ese tiempo, también se utilizaba para "almacenar" a los prisioneros que eran deportados a las colonias, con unos 9000 prisioneros encerrados en un total de sólo 400 celdas.


En 1881 Charles Stewart Parnell, un héroe revolucionario conocido como "el rey sin corona de Irlanda", estuvo en Kilmainham durante seis meses por sus actividades fomentando la violencia contra caseros injustos durante su campaña para la reforma de la tierra. Parnell continuó haciendo campaña desde prisión. Dos años después, cinco hombres serían colgados en Kilmainham, los llamados "Invencibles" que cometieron los asesinatos de Phoenix Park. Habían asesinado al Secretario Británico por Irlanda y al subsecretario.
Más tarde Parnell fue falsamente implicado en estos asesinatos en una serie de artículos en el English Times y una carta falsificada supuestamente suya ordenando la matanza. Parnell sobrevivió a estas alegaciones pero no tardaría en ver su carrera destruída gracias a una aventura extramarital.

Los otros prisioneros importantes de Kilmainham fueron los líderes del fallido Levantamiento de Pascua de 1916. Catorce de ellos fueron ejecutados aquí mismo.



La pequeña capilla en el interior de esta prisión tiene su propia historia. Fue testigo del sombrío matrimonio entre Joseph Mary Plunkett y Grace Gifford el 3 de Mayo de 1916. Ambos intercambiaron sus votos bajo la luz de las velas en una ceremonia con sólo dos testigos -un par de carceleros- y el sacerdote, a las 11 de la noche. Antes de las 4 de la madrugada, Plunkett fue fusilado en el patio.





Durante la Guerra Civil Grace Gifford, ya viuda de Joseph Plunkett, regresaría a la prisión, esta vez como prisionera durante tres meses. Grace era una artista y caricaturista de la revolución.







En el ala Oeste de la prisión, hay una serie de clasutrofóbicos corredores con las celdas que alojaron a los prisioneros antes de su ejecución. Es un lugar de muerte, embrujado tal vez por los llantos de las almaas que estaban a punto de ser separadas de los cuerpos cansados y vencidos, fantasmas de un pasado que aún recorre la historia de un país que no ha sabido ni querido olvidar. Aquí murieron hombres en lo mejor de su vida, luchando por la libertad de sus compatriotas, de sus ideales, de su país. Catorce hombres ejecutados tras el Levantamiento de Pascua esperando a la muerte.






Sus ejecuciones tuvieron lugar en Mayo a las cuatro menos cuarto de la mañana, con el alba despuntando sobre los altos muros. Una cruz blanca de papel era colocada sobre su pecho como diana para los fusileros. Como de costumbre, sólo un hombre tenía la bala que mataría al ejecutado, el resto recibía balas de fogueo para evitar que les reconcomiera la culpa. Nadie sabía quién había realizado el fatal disparo.

El primero en caer fue Padraig Pearce, comandante en jefe, seguido de Tom Clarke y Thomas McDonagh. A la siguiente mañana fue el turno de Joseph Plunkett, el recién casado, Edward Daly, Michael O'Hanrahan y William Pearce (hermano de Padraig).

El 5 de Mayo vio caer a John McBride. y el 8 fue el turno de Con Colbert, Eamon Ceannt, Michael Mallon y Sean Heuston. El 12 de Mayo diría adiós a este mundo Sean McDermott. James Connolly, un revolucionario escocés, sería ejecutado al otro extremo del patio. Había sido previamente herido en el Levantamiento y no podía sostenerse en pie, por lo que se le sentó en una silla y siguió el mismo destino que sus camaradas.
Quiza esta es la parte más sombría de la visita. Entrar en el patio auspiciado por los altos muros que impedirían a nadie presenciar las ejecuciones. Es el patio donde estos héroes derramaron su sangre por la patria. Los agujeros de bala pueden verse en la piedra desgastada. El silencio y el cielo gris parecen el preludio de la triste conclusión de esta historia. Es un lugar angustiado por su propio pasado. Dos pequeñas cruces negras marcan el lugar donde cayeron. La primera está situada donde 13 de ellos fueron fusilados.

La segunda, en el extremo opuesto, es un inquietante recuerdo del punto exacto donde cayó sin vida el escocés revolucionario que murió en una silla de madera, las manos atadas a la espalda, un papel blanco prendido en la camisa a la altura del pecho.


Pero las ejecuciones no concluyeron tras 1916, y quizá por ello la vergüenza de lo que siguió confiere al edificio ese tinte de perpetua agonía que rezuman sus paredes cubiertas en graffiti.
En Noviembre de 1922, cuatro jóvenes dublineses fueron fusilados aquí. Se trataba de una venganza y un asesinato político de irlandeses llevado a cabo por irlandeses, aunque bajo la coacción del gobierno Británico que deseaba vengarse de Erskine Childers. Childers era un oponente del tratado con los Británicos que dividió a Irlanda. Para apaciguar a los Británicos, los cuatro dublineses en contra del tratado fueron ejecutados incluso si su único crimen fue estar en posesión de un arma de fuego. Childers sería ajusticiado también no mucho después.



Eamonn DeValera fue el último prisionero en Kilmainham. Había sido uno de los líderes durante el levantamiento de 1916 junto a Michael Collins, pero no fue ejecutado porque era ciudadano americano. Encarcelado de nuevo durante la Guerra Civil, fue liberado el 16 de Julio de 1924. Luego se convertiría en el Presidente de Irlanda y el líder de Fianna Fail.

Tras la Guerra Civil, la cárcel se convirtió en un símbolo de la desunión irlandesa y cayó en desuso hasta que a mediados de los años 60 fue renovada por un grupo de voluntarios. El mismo DeValera, entonces Presidente, reabrió la prisión como museo en el 50 aniversario del Levantamiento.

lunes, 3 de agosto de 2009

LAS MOMIAS DE LAS CRIPTAS DE St. MICHAN


A veces las grandes ciudades ocultan tesoros pequeños y poco conocidos, y a veces esos tesoros son más valiosos por sus historias que por su valor arquitectónico o cultural. Es el caso de la Iglesia de St. Michan's. Arquitectónicamente no dice mucho, tampoco lo dice su tamaño ni el interior de su iglesia semidesnuda. El tesoro de esta iglesia fundada en 1095 y reconstruída en 1686 reside en las entrañas oscuras de sus criptas.

Es probable que en el mismo emplazamiento se elevara anteriormente una iglesia danesa, ya que el nombre de St. Michan pertenecía a un antiguo santo danés. Durante siglos St Michan fue la única iglesia en la parte norte del río Liffey.

Como digo, su interior no llama demasiado la atención. El órgano, que fue montado en 1724 es de los más antiguos que aún continúan usándose en el país y fue totalmente revisado y restaurado en 1952. Se dice que el mismo Haendel lo tocó cuando vino a Dublín para la puesta en escena del "Mesías". Bajo éste, se halla una bella talla de madera de un conjunto de instrumentos musicales esculpidos en un único bloque de madera.

A la izquierda del altar se puede ver el Banco de los Penitentes, que antiguamente era un reclinatorio donde se ponía un libro. En uno de los viejos manuscritos que se conservan aquí, se explica cómo se utilizaba y la historia del penitente Christopher Pell que fue conducido a la iglesia por uno de los mayordomos para que confesara públicamente. Pell había tenido una disputa con el clero a consecuencia del funeral de su hijo y se presentó ante el arzobispo de Dublín a explicar su conducta. Como castigo se le impuso penitencia pública en la iglesia. El escabel fue colocado en el pasillo central y el hombre se arrodilló ante el sacerdote allí sentado y confesó ante todos.

Las pilas bautismales datan de hace un centenar de años y han sido utilizadas para bautizar a un buen número de celebridades locales, se dice, pero las partidas bautismales originales se perdieron cuando la oficina pública de registros del cercano Four Courts (el tribunal) saltó por los aires en 1922 a causa del bombardeo ordenado por el Gobierno contra los rebeldes que se oponían al tratado.

Debido a estos mismos bombardeos, la vidriera original se rompió y fue reemplazada por un cristal ordinario, hasta que en 1958 se instaló la actual vidriera. El tejado también sufrió considerables daños y su mantenimiento ha sido bastante costoso a lo largo de todo este tiempo.

Y aquí es donde comienza la parte interesante de la visita. Por 4 euros de nada, te bajan a las criptas. Me habían dicho que el guía era todo un personaje, pero desde luego se quedaron cortos. Añade una teatralidad totalmente desmesurada que te hace llegar la historia, a la vez que te arranca una sonrisa y hace desaparecer ese sentimiento fantasmagórico del ambiente. En mi grupo había una pareja de españoles, tres alemanas y una pareja de italianos. El guía se encargó de repetir las palabras claves tres veces en cada idioma, de una manera bastante cómica. También se aprecia un cierto conocimiento futbolístico en este señor, que no dudó un momento en hacer comparaciones entre equipos para explicar ciertos hechos de la historia.

La bajada no es fácil, y su ubicación recuerda a la de los sótanos de las casas americanas donde uno se encierra en los minutos anteriores a un tornado. Las compuertas de hierro chirrían al abrirse. Las escaleras de piedra poseen unos peldaños de unos treinta o cuarenta centímetros y se encuentran bastante desgastadas. Aún así, no suponen un verdadero peligro y si acaso, le dan ambinete a la visita.

Todo el subsuelo bajo la iglesia está compuesto de pasadizos intrínsecos donde se apilan tumbas de familias enteras. Para la visita pública sólo se pueden recorrer dos de las galerías.

El suelo del pasillo de la cripta está cubierto de pedruscos y arenisca, y he de decir que mis botas no han sobrevivido la experiencia. Entre esto y la posterior caminata hasta la antigua cárcel, las botas no han regresado a Limerick.

A ambos lados de la galería se abren diversas cámaras, pertenecientes cada una a una única familia. Están a oscuras porque a día de hoy, permanecen "activas". Es decir, según la ley, como estas cámaras han sido pagadas por las familias, mientras el apellido exista y un descendiente quiera ser enterrado ahí, no se pueden tocar, ni cambiar ni mostrar. Todavía existen familias que poseen una llave de la verja de hierro de acceso a la cámara sepulcral. Pero se puede mirar en la penumbra y ver una serie de ataúdes colocados unos encima de otros y algunos, en bastante buen estado de conservación. Se puede hasta apreciar el terciopelo que cubría la madera y los clavos de cobre que la unían.

Al fondo a la izquierda se hallan las cuatro momias expuestas, que son anónimas y pueden por tanto mostrarse. Estas pertenecen a otra antigua cámara. Bajo el peso de los ataúdes colocados unos encima de otros, algunos se colapsaron sobre sí mismos, expulsando de su interior a estas momias, dos masculinas y dos femeninas. Fue debido a este accidente que descubrieron que los cuerpos se hallaban conservados con su piel, su cabello y sus uñas, y se decidió exponer a las mejor conservadas.

No es posible hacer fotos dentro de las criptas, pero sí pude al menos adquirir unas postales en la iglesia. El cofre de la derecha, sobre cuya tapa descansan dos cráneos relucientes, contiene presumiblemente otro cuerpo incorrupto, pero está prohibido por ley abrirlos. Otro cantar es si se pudre la madera y deja a la intemperie su contenido.

Los cuerpos no han sido en ningún momento embalsamados o sometidos a ningún proceso de conservación. Se hallaron tal cual y se han mantenido así debido a las condiciones naturales de la cripta. El aire allí es muy seco. Las paredes son de caliza y magnesio. El suelo emana gas metano, lo cual hace que nada se pudra sino que se seque. El único indicio de vida en el interior de estos túneles son las telarañas que cubren algunas de las criptas. La temperatura es la misma todo el tiempo, en invierno o en verano. La iglesia está construida sobre terreno que anteriormente había sido pantanoso y hay en el aire un relatívamente alto nivel de metano que actúa como agente conservador. Es difícil, según el guía, expicar por qué se conservan los cadáveres, quizá pueda ser debido a esta sequedad ambiental o al hecho de que existió un bosque de robles muy cerca, aunque a mí esto último que me lo expliquen, que yo soy de letras.

Como digo, el guía explicaba todo con un aire dramático, poniendo voces, suspirando lánguidamente, y poniendo caras divertidas. Así, nos explicó con todo lujo de detalles que la momia del extremo izquierdo pertenece a una mujer, una monja, pues se la colocó de lado en el ataud con las manos juntas en oración. El del centro tiene los pies y una mano cortados. Desde que en las iglesias, antes de que las familias pagaran para ser alojadas en la eternidad aquí, sólo se podían enterrar hombres santos y de la iglesia, se cree que pudiera tratarse de un criminal arrepentido reconvertido en sacerdote. El hecho de que tenga la mano cortada indica algún tipo de castigo, frecuentemente por robo. El detalle de los pies cortados tiene una explicación: el muerto medía dos metros y no cabía en el ataud, por lo tanto en estos casos era práctica común cortarles los pies.

La momia de la derecha es una mujer, pero su identidad permanece anónima. Al fondo, la momia que apenas se ve, es la más interesante. También medía dos metros, y se sabe que era un caballero templario (la momia es conocida como El Cruzado), porque a los caballeros templarios se les solía cruzar los tobillos en homenaje a la cruz. Este tiene las piernas cruzadas a la altura de las rodillas, porque al ser tan alto (también casi dos metros), se le rompió las piernas y se las doblaron bajo sí mismo. Esta momia presenta un dedo roto, el de la mano derecha, y dice el guía que era porque se creó la tradición de acariciar la mano y el dedo de la momia por los visitantes, ya que al parecer da buena suerte al que lo hace (se me olvidó comprar la lotería, mira tú por donde), y al parecer debido a tanto tocamiento, el dedo se rompió... o quién sabe si se lo rompieron "como recuerdo".

El caso es que ante nuestra cara de consternación (todos habíamos ido allí con la morbosa intención de tocar la momia, es lo que da fama a la iglesia), y una vez más haciendo uso del dramatismo que le caracteriza, aseguró que por ser nosotros -y únicamente nosotros-, apartaría la reja de seguridad y nos dejaría entrar en la recámara a tocar al cruzado -eso sí, sin tomarnos demasiadas confianzas ni despertar al hombre de su siesta-.

Mirarle a la cara, impresiona. Esos cuatro pelos aún adheridos al cráneo recuerdan mucho a las peores películas de serie B que he visto, especialmente el gesto con la boca abierta y sus dientecillos intactos. Tocar la mano es como tocar madera y no da repelús ni nada. De cerca, uno puede ver con facilidad dónde termina la tela y dónde comienza la piel, y en el caso de la mujer "anónima", hasta se pueden ver alguno de los órganos interiores. La monja conserva las uñas de los pies (le habría hecho falta un recortito).

Terminada esta parte de la visita, nos llevan a la segunda cripta. Aquí se encuentran varias recámaras, muchas de las cuales aún están en uso. Hay una que pertenece a una familia aristocrática todavía con descendientes en la ciudad. La primera, y la más interesante, es la que alberga los cuerpos de los hermanos Henry y John Sheares, dos héroes de la revolución de 1798 que fueron ejecutados ese mismo año. Tampoco se quedó corto el guía en explicarnos cómo se las gastaban los ingleses para castigar a los rebeldes irlandeses o a cualqueira de sus enemigos: quien haya visto Braveheart o conozca la vida y muerte de William Wallace lo sabrá, aunque en la película fueron bastante comedidos. A los hermanos Sheares los ahorcaron, pero antes que murieran los bajaron, les sacaron las entrañas y las quemaron ante sus ojos (todavía conectadas a su cuerpo), y tras ello los degollaron y cortaron sus cuerpos en cuartos. ¿Agradable, eh? En esta misma recámara también puede verse la máscara mortuaria de otro gran héroe irlandés: Wolfe Tone, que fue detenido durante la revolución a su vuelta de Francia y que se degolló a sí mismo en prisión antes de dejar que le torturaran o le ajusticiaran como a los demás.

Pero hasta el cementerio de la pequeña iglesia tiene su propia leyenda. El reverendo Thomas Gamble, eclesiástico de San Michan acompañó al patíbulo a otro famoso líder revolucionario, Robert Emmet, y después de la ejecución corrió el rumor de que éste fue enterrado en el cementerio. Se dice que su tumba no está marcada. En este mismo cementerio y bajo la misma sepultura yacen los restos de Oliver Bond y del Reverendo W. Jackson. Uno de ellos escapó a la ejecución ingiriendo veneno en el banquillo de los acusados y el otro murió de unas fiebres mientras estaba en prisión.