El próximo mes hará un año que se apagó su voz. De pequeña siempre pensé que cantaba enfadada. Y que podría soltar "pasmplis" en cualquier momento.
domingo, 21 de marzo de 2010
viernes, 19 de marzo de 2010
UNOS HEROES DIFERENTES: IBÉROES
jueves, 18 de marzo de 2010
SAINT PATRICK 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
LA MARCHA ¿INTERNACIONAL? DE BANDAS MUSICALES DE LIMERICK
domingo, 14 de marzo de 2010
SKYFEST 2010
viernes, 12 de marzo de 2010
MÁS RECORTABLES




martes, 9 de marzo de 2010
LA FAMOSA NIÑA DE LA CRIPTA




lunes, 8 de marzo de 2010
Asediando, que es gerundio!
Pero ocupándonos de la novela actual, que ya una semana antes de su salida era número uno en ventas en el Fnac (en dos días se han vendido más de 320,000 copias) gracias a las órdenes de pre-venta, Arturo, entrevistado por su amigo, autor y periodista Oscar Lobato, congregó a una enorme cantidad de público el viernes día 5 en el Palacio de Congresos de la capital gadinata, donde el escritor tenía claro que debía tener lugar la "premier" de su libro, para desgranar a fondo a todos y cada uno de sus personajes sin, a la vez, descifrar nada sobre la novela, un tablero de ajedrez que abarca toda la ciudad y su bahía, y donde tanto el silencio como las palabras pueden condenar a sus protagonistas.
Arturo asegura que eligió Cádiz como trasfondo porque tenía una historia que contar, y cada historia requiere unos personajes, un tiempo y un escenario y ya llevaba años con la idea de escribir algo sobre una ciudad que no es nada convencional y que tiene su lado bueno y su lado malo, donde el mapa no corresponde con la ciudad real y ese tipo de historia requería una ciudad con estos requisitos, y Cádiz tiene unas características especiales: un arrecife, un puente con América, es una ciudad comercial, y sufrió un asedio un tanto peculiar, con una situación topográfica intensa.
Asegura que su ventaja ha sido que el Cádiz antiguo superpuesto sobre el actual no ha cambiado demasiado, simplemente algunas calles han cambiado de nombre. De hecho, reconoce más las calles siguiendo el nomenclátor de hace 150 años y olvida con facilidad los nombres de ahora. Arturo no deja detalle a la imaginación: se ha informado, y bien, de cada detalle de la moda en el Cádiz pre-constitucional, entre otras cosas. Lolita Palma, uno de los personajes principales, se viste con lo mejorcito de la época: "Es un personaje casi real, como si la conociera, tras casi dos años de relación íntima con ella. He soñado con Lolita, he tenido relaciones con ella, hemos paseado juntos por Cádiz, por las murallas, por la Caleta. Hay seis personajes fundamentales en la novela y muchos secundarios. Lolita era muy importante por muchas razones, representa el Cádiz que yo quería que el lector viviera y que lamento haya desaparecido."
Mucha polémica suscitó el comentario del autor de que España perdió la oportunidad de ser otra y que el cambio podría haberse dado en Cádiz, y que la Puerta del Sol habría necesitado una guillotina para haber prosperado de otro modo. "Cádiz era la única ciudad comparable a Liverpool o Londres, donde los protagonistas de la sociedad eran los comerciantes y no los nobles ni los eclesiásticos, es falso decir que el gaditano fuese especialmente culto, lo que es cierto es que viajaban mucho y era una ciudad moderna. Siempre dije que España se equivocó de Dios en el Concilio de Trento. En el siglo XVI optó por un Dios grave, serio, duro, severo, y oscuro, que limitaba la vida al hombre, mientras los protestantes escogieron a un Dios abierto, que admiraba y protegía el comercio. Esa opción nos marcó durante toda la vida, aquí en Cádiz parecía que era diferente. Cuando me movía por los textos que he utilizado para la novela, me daba una sensación de tristeza, de que Cádiz no acabase contaminando de cultura y modernidad al resto del país. Yo no voy de historiador, pero en la Guerra de la Independencia nos equivocamos hasta de enemigo, y nos faltó una guillotina en el momento adecuado, España permaneció atrincherada con reyes bobalicones y un clero inútil. Las Guerras Carlistas aún las estamos pagando."
Pepe Lobo es otro de los personajes de la novela, y si Lolita Palma representa a la sociedad culta gaditana, Pepe es el mar que rodea a la ciudad y el hombre de a pie. Es el mar a través de un marino, con el objetivo de que el lector que no sea de Cádiz pueda apreciar la plenitud de una ciudad y un comercio corsario del siglo XIX. A Arturo le gusta la palabra corsario -no en vano tiene una patente de corso en blanco firmada por Fernando VII-. El corso en realidad no era un pirata, como en general se suele pensar, sino un comerciante que pagaba sus impuestos de manera legal. Un negociante arropado por toda una estructura jurídica a su alrededor. Y todo eso ampliaba la riqueza de una ciudad compleja y variopinta.
El Asedio tiene una historia de amor sutil, adecuada al momento y a los personajes de la época, condicionada por un entorno social como era la alta sociedad de entonces. Y "hay que imaginar a una Jane Austin enamorada de un Cayetano Rivera, machote, hermoso, una chica aristocrática y el guapete de turno. Por eso hice a Pepe Lobo aún más machote. Es un héroe muy Revertiano. Quería un amor de folletín, que fuera un amor casi imposible entre dos clases sociales, entre la millonaria y el pueblo popular."
Y en el bando enemigo nos encontramos con un personaje como Simón Desfosseux, asediando Cádiz desde el Trocadero, un hombre obsesionado con la ciencia que quiere conseguir llegar un poco más lejos cada vez, interesado en las mediciones, las distancias, la pólvora... interesado en llegar más lejos con sus bombas, esto es... de ganar más terreno con ellas, aquellas que tiraban los fanfarrones...
"Esta es una historia de un asedio donde se traficaba con la comida, los gaditanors llevaban comida a los franceses y el tópico era que el sitiador pasaba hambre, miseria, frío, sometido a los vientos de levante, es una visión de un sitiador acojonado en territorio enemigo y el asediado aprovechaba y hacía negocio. Cádiz fue una juerga que algunos gaditanos se corrieron vestidos de uniforme."
No me extiendo más. A la presentación acudió un público que llenó el aforo, se concentró en las alas y en las escalinatas e incluso en el patio exterior y a su término Arturo se dedicó a firmar ejemplares para todos aquellos que llevaran libro -no firmaría autógrafo en hojas en blanco-, por obvios motivos de número.
En la foto superior, la cantaora gaditana Mariana Cornejo, madre de mi amiga Meli Agulló a quien he de agradecer las fotos que ilustran este artículo.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Mientras no estoy allí..
Estudiantes del Mary I organizaron un flashmob en Bedford Row, una centrica calle del centro de Limerick. Y yo me lo perdí.
lunes, 1 de marzo de 2010
Guillem Medina: La miopía de las editoriales de revistas es evidente


-Sin embargo Toyland, aunque comenzó como una revista dedicada al coleccionismo de diversas clases de muñecas y accion figures, incluye ahora diferentes secciones: cine, iconos de Hollywood, y cómic. No es hasta el número cuatro que aparece en su interior una entrevista a Purita Campos, la creadora de Esther y su Mundo. Hasta entonces había referencias al género de superhéroes y figuras de acción asociadas a los personajes. Ahora podemos leer artículos del cómic que leimos en nuestra niñez y entrevistas a sus creadores. ¿Cómo entra el tebeo en Toyland?
-¿Tenéis en mente ampliar contenidos?
Pues la verdad es que hay secciones que en las revistas de papel tenía con mucha facilidad y aquí (a pesar de que la revista tiene 130 páginas) no encuentro nunca el hueco para meterlas. Una es la sección de manga, con grandes personajes como Dragon Ball, Sailor Moon… y también me gustaría una sección dedicada a la televisión, porque actualmente hay grandes series con sus respectivos muñequitos de merchandising, como Lost, Dexter, etc… Poco a poco intento meter algún tema, pero a veces cuesta, uff.
Cuando quieras, ¿¿¿Dónde de hay que firmar para que me den el dinero??? No, ja,ja,ja, me gustaría mucho, y muchos lectores me la piden constantemente, pero de momento nada, solo está en formato digital que se puede descargar en PDF y luego imprimirla cada uno en su casa, o en la impreso del trabajo, si pueden, ja,ja,ja.
-¿Encontráis muchos obstáculos a la hora de conseguir información de las grandes marcas?
Pues es muy extraño porque en general tenemos mejor aceptación y más colaboración desde el extranjero que las propias empresas españolas. Es un desastre. La única empresa que colabora de tanto en tanto es Mattel y porque nosotros insistimos mucho, pero Famosa por ejemplo no acaban de entender que la revista sería un buen canal para llegar a muchos coleccionistas adultos (porque de hecho aunque la revista hable de muñecas y juguetes, nuestro lector medio es de unos 30-40 años o más). Del resto de empresas juguetiles españolas ya ni hablemos. Y luego se quejan de que no venden!!! lo que necesitarían es un buen departamento de prensa, relaciones públicas o lo que sea. Los tiempos aquellos de “tengo una muñeca hecha en China, la pongo en la tienda y espero que se venda” ya están muy lejos.
-¿Cuantos formáis el equipo de Toyland?
Pues fijos somos unas cinco personas, luego están los colaboradores esporádicos que de tanto en tanto se acuerdan de que tienen que escribir, ja, ja, ja, y a parte alguno más que ha colaborado una vez y después, si te he visto no me acuerdo, aunque te aseguran que tendrán una sección fija sin problemas. En fin, como no pagamos, pues tampoco podemos exigir, pero toda colaboración siempre es bienvenida.
-Antes hablas de que el lector medio oscila entre los 30/40 años. ¿Tenéis, pues, estadísticas de número de lectores/edad media?
El número de lectores ha ido creciendo. Si, de tanto en tanto me miro las estadísticas que me ofrece la misma página web y veo que si sacas a Nancy o un juguete español en la portada el número de visitas crece una barbaridad. La edad de los lectores la puedo deducir por los correos que envían, la mayoría son mujeres de unos 30-40 que sobre todo coleccionaban Nancy, leían Esther y lloraban con Heidi, ja, ja, ja, pero también está la fanática de las Pullip, las que coleccionan Barbie, etc..
-¿Crees que hay carencia de este tipo de publicación en el mercado español?
Totalmente, de hecho si te fijas en el kiosco sólo hay un par de revistas dedicadas a casas de muñecas y poco más. Y eso que te puedes encontrar revistas infames dedicadas a temas que no sabías ni que existían. Creo que la miopía de las editoriales de revistas es evidente porque el mercado de lectores está ahí y cada vez hay más que compran revistas en el extranjero porque aquí no hay nada parecido. Sí, ya se que estamos en la era de Internet y que la gente puede ver la información al momento en su pantalla sin salir de casa, pero el formato papel no desaparecerá, al contrario, es bonito guardar las revistas, y repasarlas al cabo del tiempo, yo al menos, lo hago.
Por supuesto dar las gracias a los lectores, sobre todo a los que nos envían fotos, comentarios, etc. Son una gran ayuda y recordad que cada principio de mes tenéis una cita con TOYLAND Magazine, que no solo hablamos de muñecas, aunque a veces lo parezca, ja,ja,ja. Ah! y para las que quieren papel, esperamos daros una buena notícia dentro de poco, pero hasta aquí puedo leer…
El número de marzo ya está disponible en la red, podéis acceder a él pinchando en el link arriba, sobre la portada de la revista en este artículo o en la portada en la columna de la derecha el Blog o directamente aquí. Hay contenidos para todos los gustos.