lunes, 16 de julio de 2012

La casa bajo el campanario


Nadie podía entender qué vi en aquella casita debajo del viejo campanario. La casa que ocupara lo que otrora había sido un cementerio.
Pero nadie podía siquiera empezar a adivinar la razón...

Todo comenzó aquel día que te vi en la distancia. Una sombra en lo alto de la colina, mirando a la luna con ojos tristes. No podía ver tus ojos desde donde me encontraba, pero los intuía tristes. La segunda vez que te vi me mirabas sin pudor. Con expresión extraña, pero sin ocultar tu curiosidad. 
Vestías siempre la misma ropa. Anticuada para los años que corren. Me pareciste un bohemio excéntrico y no podía quitarte de mi mente. Y una tarde que pensaba en tí, mis pasos me encaminaron hacia la casa bajo el campanario, en aquella parte de la ciudad que no estaba en mis planes visitar.
De inmediato me invadió una sensación de paz indescriptible y caí enamorada de los ladrillos rojos, de la puerta de principios del siglo pasado y la chimenea que aun conservaba su repisa original. Esa chimenea que había sido testigo, probablemente, de tantas escenas de amor frente a su fuego.

No lo pensé dos veces. Mi cuenta bancaria estaría en números rojos hasta la eternidad pero debía vivir allí. La razón ya la sabes. Tú, de algún modo. Tú, mirándome desde el campanario, oteando el horizonte con tu descolorida camisa y el chaleco desabrochado. Tú, con tus afligidas pupilas grises y ese silencio ominoso que te rodeaba. O tal vez no ominoso. No para mí, no.
Comprendí perfectamente aquellas pequeñas pistas que ibas dejando mientras renovaba mi nueva morada. Una nota apergaminada y amarillenta cuando arranqué el anticuado papel del salón. Un viejo broche cuando reemplacé la carcomida madera de los paneles bajo las ventanas... El arcón lleno de ropajes con olor a naftalina en el ático...
Tu rostro en el espejo... 
Y al fin, la mañana de mi último día de reparaciones, apareciste tú. Allí, en aquella habitación secreta tras la pared de la cocina. Víctima de un amor maldito. Enterrado en tu propio mundo de melancolía y desesperación. Tus ojos cobraron brillo y me miraste.
Y yo me quedé a tu lado. En la casa bajo el torreón de la iglesia, mientras repicaban las campanadas de la medianoche.

domingo, 15 de julio de 2012

Enigma olímpico

En breve comienzan las Olimpiadas, lo que me ha hecho recordar que en el álbum de fotos de mi abuela, encontré una fotografía digna de cualquier ceremonia de apertura (de pueblo).



Por detrás están los nombres de trece personas y ninguno es familiar excepto el último, el de mi abuelo. Como me consta que el único deporte que mi abuelo realizó a lo largo de su vida fue el tumbing-siesta y el empinamiento de codo, imagino que el acto no es deportivo, quizá de la legión, en la que estuvo un breve periodo de tiempo en su juventud. Pero el atuendo no es muy legionario que digamos...

viernes, 13 de julio de 2012

4 libros = 6 euros

En en trabajo tenemos una especie de "club". O algo así. No sabría cómo llamarlo. Un par de veces al mes un par de empresas vienen y nos dejan de muestra libros (generalmente de cocina, jardinería, cuentos infantiles, mapas y cursos de... er... español, cacharros de cocina "milagrosos", adornos o peluches llegadas las navidades). De vez en cuando traen libros interesantes, y sie es así, suelo comprarlos, porque los precios que nos ofertan, es por debajo del precio de mercado. Esta vez han caido cuatro novelas de crimen, de los de asesinos en serie y casquería fina (espero) en abundancia. No era plan de que el comercial se marchara cargando con los libros, que estaban a 6 euros el lote de cuatro. Así ya tengo lectura rápida para el avión y la playa. Al menso un par de ellos caerán antes de que terminen las vacaciones y además... ¡tengo a Lolita Butterfly Alérgica al Campo esperándome en Cádiz! 

miércoles, 11 de julio de 2012

Algo más que un detective

Conocí las novelas de Jo Nesbo hace ya un par de años. La primera novela suya que leí fue The Snowman (El Muñeco de Nieve). Poco sabía yo lo mucho que me encariñaría con su autor y sobre todo, con el personaje de sus novelas. Aunque las haya tenido que leer en desorden.

The Snowman fue la primera novela suya traducida al inglés que llegó al mercado angloparlante, porque Jo Nesbo es Noruego. Desde la llegada del Millenium de Stieg Larsson y posteriormente de John Ajvide Lindqvist (Déjame Entrar), la puerta se ha abierto a diversos autores de países escandinavos, entre ellos Jo Nesbo, que además ha visto su fama internacional acrecentada por la película The Headhunter, basada en uno de sus libros.

Como ya he comentado, el primer libro suyo que leí fue The Snowman. Pertenece a una saga con el policía Harry Hole, claro que entonces yo no lo sabía. Cada libro se puede leer en desorden porque no se continún de uno para otro, las historias principales son independientes y tienen un principio y un fin, no así las circunstancias y vida de los personajes o la unidad de Crime Squad o la de Kripos. Se hace mencion con frecuencia a hechos sucedidos en novelas previas y a a situaciones que podrían crear un spoiler si uno tiene buena memoria.

Dicho esto, en Enero trajeron gran cantidad de novelas de Jo Nesbo, una oferta que no pude despreciar: tres libros al precio de dos, y así me hice con todos ellos y esta vez me los he leido por orden. Me queda el último (The Phantom) que acabo de empezar, y aun así en mi colección faltan los dos primeros de la saga que no se han traducido todavía al inglés y espero lo hagan pronto. También compré Headhunters, que no pertenece a la saga Hole sino que es una novela negra buenísima e independiente.

Las novelas en su correcto orden (tal y como están disponibles de momento, aquí, en España no estoy segura de que se hayan publicado todas), es el siguiente:

-The Readbreast (el Petirrojo)
-Nemesis
-The Devil's Star (La Estrella del Diablo)
-The Redeemer (El Redentor)
-The Snowman (El Muñeco de Nieve)
-The Leopard (El Leopardo)
-Phantom (Fantasma)

Jo es también autor de una serie de libros para niños, pero esos ya no los he leido (de momento). 
El caso es que en cuanto acabe de leer Phantom me releeré The Snowman. ¿Por qué? ¿Tanto me gustó? Pff... a decir verdad no recuerdo demasiado. Pero no se trata de eso. Se trata de que después de leerme uno tras otro 6 libros sobre el mismo personaje (Harry Hole) y ver sus logros y frustraciones, sus caidas y éxitos en su vida. Sus recaidas, sus peores momentos y su desarrollo como persona, una ya lo siente como si estuviera leyendo sobre alguien a quien conoce.
Harry es un hombre complicado. Un alcohólico que cae una y otra vez en el mismo vicio, sus métodos a veces pueden ser poco ortodoxos pero su misión es simple: atrapar al asesino. Harry es practicamente todo un especialista en asesinos en serie con un expediente casi intachable si no fuera por su problema con la botella. Sus jefes le respetan en su mayoría. Con sus compañeros la historia varía.
A veces es una persona desagradable e irracional, especialmente en cuanto a su propia vida se refiere, pero aun así, se le coge cariño. Conoceremos su historia familiar, una madre muerta tras una enfermedad cuando todavía era un niño, una hermana con síndrome de Down pero totalmente independiente y un padre de los que ven, callan y, si necesario, dan consejos. También veremos la evolución de su vida amorosa y veremos policías, inspectores y compañeros ir y venir por diversas circunstancias. Algunos mueren, otros suben/cambian de cargo... y por eso decía que era importante leerlas por orden, porque un personaje que puede aparecer en dos novelas, puede ya no hacerlo en otras posteriores y sí mencionarse lo que sucedió, con lo cual cuando se lea el libro en el que sucede la muerte... ya no sería nada nuevo.

No suelen ser novelas previsibles, las trama suelen ser complicadas y lo que parece azul resultará ser rojo y siempre, siempre, te llevarás una sorpresa. 

Es un autor que francamente recomiendo. Headhunters, ahora llevada al cine, la lí en tres ratos por la noche porque no podía cerrar el libro. Si la película es la mitad de buena que el libro, me conformo!

domingo, 8 de julio de 2012

Imbecilidades supinas: ¿Las calles de Limerick en polaco?

30% de paro tan solo en Limerick. Y el nuevo alcalde de Limerick, Gerry McLoughlin, un ex jugador de rugby que debió quedar un poco trastocado tras algún pase fuerte, desea ver las calles de Limerick -además del inglés e irlandés en las que están presentadas ahora-, en polaco y "africano". Que no sé qué quiere decir con "africano" cuando hay una lista bien amplia de "idiomas que se hablan en Africa". Sin contar con los dialectos, claro.
Pero a este seños le faltan luces. En cualquier caso, aquí el alcalde es una figurita meramente puesta en el cargo para llevar un toisón al cuello en ocasiones especiales y las decisiones las toman otros. 

La noticia saltó a la prensa nacional tras aparecer en el Limerick Leader, una de las cabeceras locales:

http://www.limerickleader.ie/news/local/mayor-of-limerick-wants-polish-street-signs-1-4011509

Y os traduzco, para que veais que no me invento nada (por cierto, la chica mona de la foto es la dependienta del Spar al lado de mi casa). Para más inri, el cartelito en polaco que sostiene está mal. En polaco sería O'Conella (dicho por otro polaco con un poco más de conocimientos gramaticalles que la rubita). en fin, os dejo el artículo que ha causado hilos interminables en foros locales y charlas condescendientes en programas de radio de ámbito nacional:

En una tentativa de hacer a los nacionales no irlandeses sentirse más en casa, el Alcalde Gerry McLoughlin quiere ver los carteles de las calles Polaco y... "Africano". 
En la actualidad, todas las señales de calles en Irlanda aparecen en Inlgés y despés en Irlandés. 
Pero el nuevo alcalde quiere ver a Limerick un peldaño más arriba y abrazar a su considerable número de habitantes de Europa y Africa incuyendo más traducciones.  
"Soy un apasionado de unir a la gente. Yo mismo fui un emigrante: tengo familia en el extranjero aún en Gales y en Australia así que entiendo qué se siente. Tenemos a miles de Polacos y extranjeros de otras nacionalidades aquí" -explicó-, "me gustaría ver algunas señales puestas en Polaco y Africano", dijo en una entrevista con el Limerick Leader.
No sería la primera vez que el Polaco se ha pensado como una señalización oficial en Irlanda: en 2006, el County Council de Laois intentó conseguir que las señales de carretera se pusieran en polaco para reducir el número de accidentes.
Pero sería la primera vez que se traducirían señales en una zona urbanizada. Magdalena Kakol, que viene de cerca de Gdansk, da la bienvenida a la idea: "Uno de mis amigos ha estado viviendo aquí durante más de un año y todavía tieene problemas con las señales de las calles. Así que creo que esto sería muy bueno para nosotros. También ayudaría a muchos turistas: mi hermana viene para pasar dos semanas a finales de este verano, así que puedo pedirle encontrarme con ella en diferentes lugares, y los entenderá", dijo Magdalena, que trabaja en el Spar de Catherine Street.
Además, el alcalde McLoughlin también quiere ver un foro para no-nacionales. "Tenemos mucho que aprender de ellos. También son ciudadanos de nuestra ciudad, así que incluyámoslos. Vinieron pidiendo asilo, ahora son parte de Limerick" dijo.

El manager de la ciudad Kieran Lehane dijjo que cualquier cambio en las señales de las calles de Limerick necesitaría presentarse en forma de moción en la reunión de infraestructura y transporte del ayuntamiento. Entonces se investigaría por el departamento de carreteras local.
El presidente del comité de transporte, el concejal Ger Fahy dio la bienvenida a la idea con precaución. Dijo: "En principio, creo que deberíamos mirar a temas que promuevan la ciudad desde un punto de vista nacional y euroopeo. Tenemos una considerable población polaca, y esto debería tenerse en cuenta. Pero antes de hacer ninguna decisión, tenemos que mirar a la situación más ampliamente: si aceptamos extender nuestras señales a diferentes idiomas, tenemos que asegurarnos de que no se nos va de las manos."

Y ahora yo añado un par de cosas: cuando viajamos a otros países, sean del este o del centro de Europa, yo no encuentro calles en inglés (o en ningún otro idioma que el local). Y los nombres son difíciles de pronunciar si te encuentras en Polonia, en Latvia, en Lituania o en la República Checa. O de leer. Y estoy segura de que entre sus habitantes también tienen un gran número de ciudadanos de países angloparlantes. No creo que jamás se les haya pasado por la cabeza poner sus señales en inglés al menos. 
Segundo, si los polacos han llegado aquí, será para trabajar o aprender inglés o ambos. ¿Son ellos los que han de adaptarse al lugar escogido para vivir o viceversa? Me parece que la respuesta es bien sencilla. 
Tercero... me parece que Maddie aquí con su comentario ha metido la patita hasta el sobaquillo o es más tonta de lo que creía, porque por muy turista que su hermana sea, no creo que sea tan difícil encontrar una calle si se la dan en su nombre correcto. No sé, conozco a muchos polacos y me he encontrado de todo, bien saben los que me conocen que bien harta estoy de ellos, después de haber trabajado con muchos que debieron dejarse el cerebro y las ganas de currar en el vuelo que los trajo aquí. Pero también he conocido -a más que menos- trabajadores e inteligentes. 
Y cuarto... dice que señor alcalde que él entiende cómo se sienten los polacos y africanos al no poder entender los nombres de las calles, porque él también ha sido un inmigrante y todavía tiene familia en Gales y Australia., pero la última vez que miré, me pareció que en esos países se habla la misma lengua que aquí: el inglés. Y si no entienden su propio idioma, no tengo más que decir...

En cuanto al alcalde, no me queda claro qué quiere decir con lo de "africano". Sí que es cierto que hay una comunidad enorme de ciudadanos africanos, pero de diferentes países y la mayoría se comunica en francés. Y por si el alcalde no lo sabe, creo que africanos de South Africa hay bien pocos (si se refería a Afrikaans), pero él es quien tiene acceso directo al censo. En cualquier lugar, aquí una lista de los idiomas y dialectos hablados en todo el continente africano:

• Adangme (Ghana )
• Afrikaans (Southern Africa )
• Akan: Asante (Ashanti) dialect (Ghana )
• Akan: Fante dialect (Ghana )
• Akan: Twi (Akwapem) dialect (Ghana )
• Amharic (Amarigna; Amarinya) (Ethiopia )
• Awing (Cameroon )
• Bakuba (Busoong, Kuba, Bushong) (Congo )
• Bambara (Mali; Senegal; Burkina )
• Bamoun (Cameroons )
• Bargu (Bariba) (Benin; Nigeria; Togo )
• Bassa (Gbasa) (Liberia )
• ici-Bemba (Wemba) (Congo; Zambia )
• Berba (Benin )
• Bihari: Mauritian Bhojpuri dialect - Latin Script (Mauritius )
• Bobo (Bwamou) (Burkina )
• Bulu (Boulou) (Cameroons )
• Chirpon-Lete-Anum (Cherepong; Guan) (Ghana )
• Ciokwe (Chokwe) (Angola; Congo )
• Creole, Indian Ocean: Mauritian dialect (Mauritius )
• Creole, Indian Ocean: Seychelles dialect (Kreol) (Seychelles )
• Dagbani (Dagbane; Dagomba) (Ghana; Togo )
• Diola (Jola) (Upper West Africa )
• Diola (Jola): Fogny (Jóola Fóoñi) dialect (The Gambia; Guinea; Senegal )
• Duala (Douala) (Cameroons )
• Dyula (Jula) (Burkina )
• Efik (Nigeria )
• Ekoi: Ejagham dialect (Cameroons; Nigeria )
• Ewe (Benin; Ghana; Togo )
• Ewe: Ge (Mina) dialect (Benin; Togo )
• Ewe: Watyi (Ouatchi, Waci) dialect (Benin; Togo )
• Ewondo (Cameroons )
• Fang (Equitorial Guinea )
• Fõ (Fon; Dahoméen) (Benin )
• Frafra (Ghana )
• Ful (Fula; Fulani; Fulfulde; Peul; Toucouleur) (West Africa )
• Ful: Torado dialect (Senegal )
• Gã: Accra dialect (Ghana; Togo )
• Gambai (Ngambai; Ngambaye) (Chad )
• olu-Ganda (Luganda) (Uganda )
• Gbaya (Baya) (Central African Republic; Cameroons; Congo )
• Gben (Ben) (Togo )
• Goun (Benin )
• Gurma (Gourma; Gourmantche) (Burkina )
• Gurma (Gourma; Gourmantche) (Togo )
• G||wi (!kwi) (Botswana )
• Hausa (Arabic script) (West Central Africa )
• Hausa: unidentified Nigerian dialect (Nigeria )
• Herero (Namibia )
• # Hûâ, Eastern (# Hòã) (Botswana )
• # Hua (!xo) (Botswana )
• Igbo (Ibo; Igho) (Nigeria )
• Kaba (Sara Kaba) (Central African Republic; Chad )
• Kabre (Kabye) (Togo )
• Kanuri (Chad; Niger; Nigeria )
• Kasem (Kassem; Kasena) (Ghana; Burkina )
• e-Kele (Lokele) (Congo )
• Kikuyu (Gikuyu) (Kenya )
• Kimpin (Kipindi) (Congo )
• Kinande (Congo )
• Komoro (Comorian) (Comoros Islands )
• Kongo (Kicongo): ki-Tuba (Kituba) dialect (Angola; Rep. of Congo; Congo )
• Kongo: ki-Ntaandu (Kintandu) dialect (Congo )
• Kongo: ki-Zombo (Kizombo) dialect (Angola; Congo )
• Kongo: Kimanianga dialect (Congo )
• Kpelle (Guinea; Liberia )
• Krio (West Africa )
• Kusal (Kusaal) (Ghana; Burkina )
• Kwakum (Bakoum) (Cameroons )
• oci-Kwanyama (Kuanjama; Kuanyama) (Angola; Namibia )
• Logo (Logoti) (Sudan; Congo )
• Losengo: Mangala (Lingala) dialect (Congo )
• si-Lozi (Zambia )
• ki-Luba-Katanga (Kiluba) (Congo )
• Luba-Lulua (Tshiluba, Ciluba) (Congo )
• Luhya: lu-Tiriki dialect (Kenya )
• ci-Lunda (Angola, Congo, Zambia )
• ci-Lunda : Ndembo dialect (Congo )
• Luo (Kenya; Tanzania )
• ki-Luuwa (Kiluwa) (Congo )
• Lwo (Uganda )
• Lyele (Lélé) (Burkina )
• ci-Makonde (Shimakonde) (Mozambique; Tanzania )
• i-Makua (Makhuwa) (Mozambique; Malawi )
• Malagasy (Malagasy Rep. )
• Mandinka (Mandingo) (Upper West Africa )
• Masa (Massa) (Chad; Cameroons )
• Masaba: ulu-Bukusu (Lubukusu) dialect (Kenya; Uganda )
• Mashi (Congo; Zambia )
• Mbai (Chad; Central African Republic )
• Mbaka (Central African Republic )
• Mbati (Issongo, Lissongo) (Central African Republic )
• ki-Mbundu (Kimbundu) (Angola )
• i-Mbuti : Batua (Lutua-Bambote) dialect (Congo )
• Mbuun (Embun, Kibunda) (Congo )
• Mende: Kpa dialect (Liberia; Sierra Leone )
• Moré (Mossi) (Burkina; Ghana; Togo )
• Nama (Namibia )
• Nama: Damara dialect (Namibia )
• Nankanse (Nankani): Burkina dialect (Burkina )
• Nankanse (Nankani): Ghanaian dialect (Ghana )
• oru-Ndandi (Kinande) (Congo )
• isi-Ndebele (Sindebele) (Zimbabwe )
• ci-Ndonde (Kimawanda, Konde) (Tanzania )
• oci-Ndonga (Ambo; Ochindonga) (Namibia )
• Nguni: isi-Swati (Siswati, Swazi) dialect (Swaziland; South Africa )
• Nguni: isi-Xhosa (!Xhosa) dialect (Botswana; South Africa )
• Nguni: Zulu dialect (Southern Africa )
• eke-Nyakyusa: Ngonde (Konde) dialect (Malawi; Tanzania )
• ki-Nyamwesi (Nyamwezi) (Tanzania )
• Nyang (Kenyang) (Cameroons )
• ci-Nyanja (Chinyanja) (Malawi; Zambia )
• ci-Nyanja: ci-Cewa (Chichewa) dialect (Malawi; Zambia )
• oru-Nyoro (Runyoru-Rutoro) (Uganda )
• Oromigna (Galla) (Ethiopia; Kenya )
• Riff (Tarifit) (Algeria; Morocco
• shi-Ronga (Shironga) (Mozambique; South Africa )
• Ruanda (Kinyarwanda; Runyarwanda) (Rwanda )
• iki-Rundi (Kirundi) (Burundi )
• Sango (Sangho) (Central African Republic; Chad; Rep. of Congo )
• Sara: Sara Ngama dialect (Central African Republic; Chad )
• Sara: Sara-Majingai (Madingaye) dialect (Central African Republic; Chad )
• Sérère (Serer) (The Gambia; Senegal )
• Shona (Mozambique; Zimbabwe )
• Shona: Kalanga dialect (Botswana; Zimbabwe )
• Shua (Botswana )
• Sidamo (Sidamigna) (Ethiopia )
• Somali (Somalia; Djibouti; Kenya; Ethiopia )
• lu-Songe (Kisonge) (Congo )
• Songhai: Zarma (Djerma) dialect (Niger; Nigeria )
• Sotho, Northern (se-Pedi) (South Africa )
• Sotho, Southern (se-Sotho, Sesotho) (Lesotho; South Africa )
• ki-Sukuma (Tanzania )
• Swahili (Kiswahili) (Central and Eastern Africa )
• Swahili: Mashingoli dialect (Somalia )
• Temen (Temne, Themne) (Guinea; Sierra Leone )
• Teso (Ateso) (Kenya; Uganda )
• Tigrinya (Eritrea; Ethiopia )
• Tiv (Nigeria )
• Tobote (Busari, Bassar) (Ghana; Togo )
• ci-Tonga, Malawian (Kitonga, Siska) (Malawi )
• ci-Tonga, Zambian (Plateau Tonga) (Zambia )
• shi-Tswa (Phikahni) (Mozambique; Zimbabwe )
• se-Tswana (Chuana; Setswana) (Botswana; South Africa; Zimbabwe )
• ki-Tuba: Monokutuba dialect (Kikongo Monokutuba) (Congo )
• Tumbuku (Timbuka; Chitumbuka) (Malawi; Tanzania; Zambia )
• ce-Venda (South Africa )
• Wolof (jolof; Oulof) (The Gambia; Mauritania; Senegal )
• ci-Yao (Chiyao) (Malawi; Mozambique; Tanzania )
• Yaoure (Yahore) (Ivory Coast )
• Yoruba (Benin; Nigeria )
• Zande (Central African Republic; Congo; Rep. of Congo; Sudan )
• olu-Ziba (olu-Haya) (Tanzania )


Naturalmente, tras recibir una ducha de críticas, MacLaughlin no podía quedarse calladito y ha salido de nuevo en defensa de su "proyecto", diciendo que no es justo que la gente le critiquue por querer ofrecer una cálida bienvenida a grupos minoritarios (en qué quedamos, son minoritarios o hay muchos, tantos como para poner las señales en un idioma "no oficial" del país?):

"Soy un hombre de mundo, he viajado por todo el mundo. Tengo la obligación de proponer mis ideas y defenderlas para todos aquellos grupos dentro de la ciudad. No me gusta oir a gente quejándose de mis puntos de vista, especialmente cuando son sobre cálidas bienvenidas para todos. Es mi responsabilidad como Alcalde de la Ciudad de Limerick reconocer la aportación de todas las nacionalidades"/ "No es sano tener miedo a las diferencias"
el alcalde continuó diciendo que es "ingenuo" no fomentar lazos entre diferentes países. "Los trabajos solo llegarán creando lazos con otros países. No seamos ingenuos: pongamos la alfombra roja para que otros países nos visiten y sean bienvenidos en Limerick. Nuestra ciudad no empieza y termina entre Caherdavin y Castletroy. Somos un faro para toda la ciudad de Limerick, provincia y otros."

Sin embargo parece difícil que la idea vaya más allá de la pataleta del alcalde, porque otros concejales no le apoyan: "Tenemos tantos problemas de dinero que no podemos permitirnos poner nuevas señales en las calles. Creo que el alcalde se ha entusiasmado un poco con esto."

Una indignada en el exilio que no quiere señales ni en español.





sábado, 7 de julio de 2012

miércoles, 4 de julio de 2012

Larga vida a mi silla

Iba a tirar la silla de mi estudio. Tengo otra, mucho mejor, que me llevé de la oficina cuando cambiaron el mobiliario hace unos años, pero esa me la "confiscó" el guiri para jugar a la Playstation en el dormitorio. Ahora la Play está en el salón con la megatele, así que tenía ya decidido hacer buen uso de ella y poner la que tengo delante de mi mesa directamente en la basura. 
Hasta que vi el post de Anele en su Libreta de Anele. Y decidí darle a mi silla un lavado de cara en lugar de tirarla "porque sí". Uno no sabe cuándo puede volver a necesitar algo.


Me hace juego con las cortinas (que son de un rojo anaranjado) y además son fundas ajustables, por lo cual se pueden quitar y meter en la lavadora sin más...

¿Qué os parece?


martes, 3 de julio de 2012

De cuadernos va la cosa


Me gustan todos los objetos de papelería: bolígrafos, cuadernos bonitos, juegos de cartas (cada vez más difíciles de encontrar), libretitas, carpetas...
Descubrí la colección Les Cakes de Bertrand en la librería O'Mahoney's y me enamoró de inmediato. Cuando la vi por primera vez, tenía cuadernos grandes, de tapa dura, al módico precio de 16 euros. Y fundas para el portatil a 25€. Hoy fui a ver si tenían alguna funda similar para la tablet pero no tuve suerte. Sin embargo no pude evitar traerme estos dos cuadernos.

Me gusta tener las numeraciones de los tebeos que tengo apuntados en un cuadernillo, con su espacio con los números que me faltan, para ir añadiendo cuando encuentro los que me van faltando. Y el cuaderno donde tenía apuntados todos mis Lilys, Estheres, Janas, etc., estaba ya bastante viejito, lleno de tachones y algo sucio... lo que tiene llevarlo por las maletas cada vez que voy a Madrid o Barcelona.
Así que el de París lo voy a destinar a estas labores y el otro, de momento, lo guardo hasta que le encuentre uso. Como otras tantas libretas que tengo por ahí sin uso y que me encantan!

domingo, 1 de julio de 2012

Cuando la hierba parece más verde...

A veces, la vida de los demás, las circunstancias de los demás o lo que vemos más allá de nuestra propia vida nos puede parecer mejor. Es eso que el dicho recoge tan bien, aquel que dice que "la hierba es siempre más verde del otro lado".
Y a veces no es así. O sí. Pero todo depende de cómo lo queramos ver.

Recuerdo perfectamente aquellos años en los que Internet era una cosa que no estaba ni en nuestra imaginación y un ordenador era algo que solo salía en las películas de ciencia ficción. Por aquel entonces, el servicio de Correos de seguro trabajaba más que ahora (auqnue haya resucitado gracias a ebay y otros portales). Pero las cartas... la magia de esa carta con su sello y su matasellos, era mil veces mejor que recibir un email largo de una persona a la que aprecias y lo que es mejor, nunca contenía estúpidos pps ni fotos de paisajes con moralinas idióticas. En esos tiempos, un año como 1992 o 1993 quizá, recibí una carta de una amiga a la qu quería -y sigo queriendo- muchísimo. El destino quiso que nos conociéramos en BUP, pero la vida nos tomó por diferentes derroteros a pesar de tener un interés común: el periodismo. 
Yo me casé allá por el 91, con un Policía Nacional, lo que me llevó casi al otro extremo de España, a uno de esos pueblos de la costa de Girona que los extranjeros encuentran paradisíaco pero que en mi caso se convirtió en una prisión: mis sueños de seguir estudiando algo que me gustara se vieron truncados, y frustrada, tuve que elegir lo más cercano posible en el prisma de gustos: Relaciones Públicas. 
Así, sintiendo a veces que había tirado mi futuro al lago más profundo, seguía escribiendo en casa desde que me levanaba hasta que me acostaba, pero eso no era más que un sueño y pronto alguien se encargó de decirme que todo mi esfuerzo era una pérdida de tiempo y que nunca me llevaría a nada. Durante diez años no pude escribir una palabra, pero esa es otra historia.
el caso es que recibí carta de mi amiga, en la que entre anécdotas de su trabajo -ya había terminado la carrera en Sevilla y había abierto su propia agencia de información-, me omentaba que envidiaba mi vida: haber encontrado "el amor", tener una vida armoniosa, estable...
Y sin embargo, yo envidiaba la suya. Haber podido realizar su sueño, y para colocarle la guinda al pastel... abrir su propia agencia, y que le fuera medianamente bien (estaba comenzando!).
Me di cuenta entonces de que siempre ansiamos lo que no tenemos y no apreciamos lo que sí es nuestro. Pero cuando mi matrimonio se rompió, aunque lo pasé mal como cualquiera puede imaginar, sus palabras resonaban en mi mente y decidí subsanar los errores. No pude hacer Ciencias de la Informaciuón, pero me contenté con Imagen y Sonido y un año de sacrificio convalidando asignaturas y suplicando notas para ello. Un título que a día de hoy de poco me sirve, pero el caso es que lo hice porque quise. O porque pude. Porque si la hierba es más lozana al otro lado de la valla, solo tienes que cambiar el abono para la tuya o plantar césped nuevo.

Todo este pensar viene a cuento también de reflexiones llevadas a cabo con una excompañera de EGB con la que me he reencontrado a través de Facebook desde el año pasado. Hemos hablado de mucho en muy poco tiempo, porque a veces, un par de palabras valen mucho más que una parrafada, y cuando se tienen probelams o personas problemáticas en común en la infancia, bastan las palabras. Con esto no me refiero a que la una pensemos de la otra que la hierba es más verde en el jardín contrario. Creo que ambas aceptamos las diferentes tonalidades de un color tan bonito. Ella puede apreciar lo que tiene, porque es por lo que ha luchado. Yo por lo mío. Esta no es la cuestión. 
La cuestión es ver que el césped que nuestras torturadoras plantaron no solo no es verde, sino que se secó hace tiempo. Y que aquellos que pensaban que se comían el mundo ni siquiera le dieron un mordisquito. Que al final del día existe la justicia poética, y que aunque no te alegres de las desgracias de los demás, ciertos recuerdos haga que al menos, se te escape una sonrisa. 
Tu hierba no es la más verde, pero hay gente que ni siqueira la tiene para comparar. Y eso dice mucho de la pobre infancia que tuvieron, obligando a otros a regar sus plantas bajo su látigo hasta que el látigo se agotó y se volvió contra ellos.
Y amí el verde, en las postales. Para lo demás, la playa, gracias.

E., esto va por tí y lo sabes. La hierba, mejor fumada, lo sé.


miércoles, 27 de junio de 2012

Plantando

Mis experiencias anteriores con el mundo de la horticultura y floricultura se ha limitado a comprar plantas o hierbas "ya plantadas y medio crecidas" y plantar esquejes. No es mi intención montarme un huerto en casa, porque ni tengo sitio ni tengo interés, pero al ver estas dos macetas no pude contenerme. ¡Son tan vintage! Así que hoy he comenzado mi primer experimento.


En el primer recipiente he plantado tomates. En 7-10 días debería empezar a salir algún brote. En el segundo, he plantado Floxgloves, que en España se conoce como Digitalis y que son estas flores tan monas:


Según las instrucciones de las semillas, pueden tardar en salir entre 21 y 35 días así que será cuestión de paciencia. Y si no sale nada... ¡pues a remover el compost y a plantar algo diferente o comprarme un manual de jardinería!

No tengo intención de daros el coñazo con actualizaciones cada vez que brote una hoja, como si fuera una madre histérica de las que se abren un blog para informar al personal de cuántas diarreas, dientes y enfermedades varias tienen sus hijos... XD