sábado, 21 de junio de 2014

Shandon Street Festival

Shandon es el área más histórica de Cork. En los tiempos de los Tudor, era conocida como la sede del Presidente de Munster, y era el corazón del comercio vacuno y el centro del comercio de la mantequilla. Todo esto ha dejado un legado excepcionalmente único. Sus calles tienen una magia especial.

Una vez al año, siempre en el mes de Junio, la zona se convierte en una fiesta para todos. Y la he disfrutado con esa tristeza de saber que en mis tiempos, cuando era niña, las fiestas del barrio eran una catetada imensa...

Esto no es que sea la quinta esencia del divertimento, pero había actividades y actuaciones para todos los gustos, además de puestos ambulantes con comida que no son rodajas de coco, manzanas bañadas en caramelo o cacahuetes...


Pinta caras


Talleres de cerámica

Música para todos...

Todo hecho de cartón y papel maché

Unos romanos que pasaban por allí...

Show must go on!


ay que se la pega!

Música

de estos los hacíamos en el cole...



Un senador romano? 


Bellydancing

Con papel maché también

marionetas!!

un Dj dijeando sobre una tumba

Spiderman y Batman no quisieron perderse la fiesta...

un zancudo

qué caló por dios, 30º y esas cabezas!!



A mí me habría dado un soponcio...

sábado, 14 de junio de 2014

Autobombillo fotográfico

Mi debut fotográfico en prensa tuvo lugar hace muchos años, pero era algo que venía con la profesión. Luego, hace años, tras mi viaje a Edimburgo, una guía turística escogió una de mis fotos para ilustrar el librito dedicado a la capital escocesa. Para mí fue un subidón pequeñito de ego, porque tras aprender fotografía a la vieja usanza, en un laboratiorio con sus líquidos y sus ampliadoras, nunca "ejercí". La fotografía ha sido más un hobby que una posibilidad de trabajar en ello, porque no me gusta la fotografía de estudio y me aburriría enormemente tener que cubrir la BBC (bodas, bautizos y comuniones). Prefiero ser un poco más creativa y admiro a lof fotógrafos que pueden sacar lo mejor de una persona en una foto o entretenerse con el Photoshop. Yo simplemente, no tengo paciencia.

Hace unos meses me contactaron de Penguin Random House solicitándome permiso para utilizar un par de fotos de mi blog de muñecas (una de Nancy y otra de Lucas) en el libro de próxima publicación de Espinete no Existe, de Eduardo Aldán, basado en su monólogo humorístico teatral del mismo nombre. Y accedí, como es natural.

El libro se publicó hace días y aquí está la parte mencionada:





Y ahora me toca, a mi vez, acreditar a Yolanda Castillo por enviarme las fotos. La editorial tuvo a bien enviarme una copia del libro, que se encuentra en casa de una amiga en Madrid a la espera de ser recogido.

Y como no hay dos sin tres, me han pedido otra colaboración para otro libro, pero de eso ya hablaré cuando proceda.

domingo, 8 de junio de 2014

Currach

Ya que la semana pasada fue el festival Ocean to City, se celebró también una exhibición de Currachs p Curraghs que fui a ver. Todo lo que tenga que ver con el mar me interesa y atrae, no en vano nací en ciudad marinera y el mar, para mí, es parte de la sangre que corre por mis venas. En los días de brisa, me gusta pasear y detenerme en el puente más cercano al muelle y aspirar ese aire que huele a mar...


¿Que qué coj**** es un currach? Es un tipo de barca irlandesa con un esqueleto de madera cubierto antiguamente con piel de animal, aunque hoy ya se usa lona. Se le conoce como curragh tambié y su construcción y diseño es único en las costas occidentales de Irlanda y Escocia. Varían en tamaño y forma de región a región  y tiene diferencias importantes entre los curraghs de mar y los de río.

Curragh de mar

Curragh de mar
Curragh de río

La exposición que fuimos a ver, en una galería de arte perteneciente a la CIT (Instituto Tecnológico de Cork), estaba organizada por Meitheal Mara, que realiza programas y proyectos sociales en el sector marítimo, preparando a gente en el paro, expresidiarios o extoxicómanos en la realización y reparación de estas embarcaciones, manteniendo la tradición viva. 

Así que no me enrollo más y os dejo con lo que importa, las fotos:








Lobster pot/jaula de langostas


miércoles, 4 de junio de 2014

Carrera de patos de goma

Llegando el verano, Cork es un no parar. El fin de semana pasado, como explicaba en entrada anterior, fue el  festival Ocean to City, esa boda entre el mar, la bahía de Cork y la ciudad. Y el Domingo, coincidiendo con este evento, tenía lugar otro, el Madpride Festival, un acontecimiento anual dedicado a informar sobre la locura y algunas enfermedades mentales. No es que den charlas, aunque hay algunos workshops relacionados con el tema, desde infantiles hasta adultos, y este año, también, para recaudar fondos para Barnardos, se organizó una carrera de patitos de goma en el Lee a orillas del Fitzgerald Park, que este último año ha estado en obras y que han dejado maravillosamente.
Para empezar, a la entrada por la parte donde se halla el museo municipal, en lugar de tener sosos parterres y flores así para hacer bulto, han montado un escenario donde sin duda se celebrarán conciertos muy a menudo.

También se ha incorporado al parque el Sky Garden, un diseño de Diarmuid Gavin, que es un señor diseñador de jardines que tiene programas de televisión de esos en los que convierte tu selva o patio en una maravilla preciosa que cuesta un huevo y medio.
El nuevo parque ha quedado muy futurista pero se funde totalmente en el entorno, y desde luego, aunque el parque ya atrae visitantes y turistas por ser un remanso de paz y tener unas vistas y unos paseos a la orilla del río, ahora es mucho más espectacular.


Y el Domingo, además, había un ambiente único, con puestos ambulants vendiendo desde salchichas y hamburguesas a crepés francesas y algodón de azúcar.


Y un pato gigante...


Y la carrera de patitos...



Patitos a los que hubo que ayudar un poco, porque como se aprecia en las fotos, el río llevaba una corriente muuuuy calmada. Pero para ello estaban los asistentes!


Un día, en general, muy divertido!


domingo, 1 de junio de 2014

Fota Island Wildpark y Ocean to City Festival

Ayer hizo un día glorioso. Y era el festival Ocean to City en la ciudad. Habíamos pensado ir a Crosshaven, una aldeíta de la costa desde donde salían los veleros que toman parte en una carrera a lo largo de la bahía de Cork. Pero un par de noches antes cambiamos de opinión, porque el horario de vuelta de autobuses es bastante incómodo (íbamos en el bus que nos dejaba allí a eso de la 1pm y para volver teníamos un bus a las 15.25 y el siguiente a las 18.25 con lo cual o no disfrutábamos nada o nos aburríamos como unas ostras.
Así que decidimos, si el día acompañaba -y vaya si acompañó-, ir al zoo de Fota Island, a 15 minutos en tren del centro. Zoo ni siquiera es la palabra correcta, ya que es más un parque, donde la mayoría de animales están en libertad o en espacios totalmente abiertos y separados de la gente solo por una alambrada de medio metro (excepto por los tigres, cheetas y animales peligrosos, se entiende).
Estos monos solo están separados de los "humanos" por un riachuelo
La Isla de Fota fue la casa privada de la familia Smith-Barry durante casi 800 años, hasta que todo el estado fue vendido a la UCC (la Universidad de Cork) tras la muerte de Mrs. Dorothy Elizabeth Bell, la última descendiente de los Smith-Barrys. 

En 1979 se plantan las primeras semillas para la realización de este parque de viada salvaje, cuando el Dr. Terry Murphy, director por entonces del Zoo de Dublín, propuso establecer una reserva natural en Irlanda. El Zoo de Dublín se había desarrollado tanto como pudo en aquella época y la Zoological Society of Ireland's Council aceptó la idea como un  proyecto que podría marcar su 150 aniversario, y se pusieron a buscar un sitio adecuado, en principio en la provincia de Leinster.


El Profesor Tom Raferty, por entonces Vice-Presidente de la UCC y Director del Estado de Fota, se enteró del plan  y contactó con el Dr. Murphy para sugerir que el Parque se situara allí. Visitaron el lugar y se propuso establecer una reserva natural en 70 acres de tierra en la Isla de Fota. Nació así el concepto de un área abierta y natural para animales -con barreras no obvias y el trabajo comienza en 1980, limpiando matorrales, drenando la marisma y formando un lago e islas para los primates.
























Los primeros animales llegaron a final de 1982 y el Parque abrió al público en el verano de 1983.

He de decir que el sitio es perfecto para familias y niños. Hay dos restaurantes de comida asquerosamente basura -la próxima vez iremos después de  comer, porque todo lo que había era comida tipo basura, hamburguesas, patatas fritas, pollo frito...

Por lo demás, las aves campan a su aire por el césped y los caminos, incluyendo pelícanos, pavos reales, patos de diversas especies, cisnes...



En la casa de reptiles, las mariposas vuelan a su antojo y de lo que más me llamó la atención fue una enoooorme y una rana muy planita...



De lo que más me gustó del parque, sin duda, el enorme tigre recién llegado. Están aún construyendo nuevas partes y planean traer más tigres y animales. También me encantó ver a una Mara a menos de un metro, totalmente libre, y a un canguro con su bebé en la bolsita.

                 





Y lo más bonito que he visto: los Meerkats (creo que en castellano se les llama suricatas). Son tan adorabes que querrías llevarte a casa media docena!



Y con estas regresamos a la ciudad, donde aún nos dio tiempo a tomarnos unas cervezas contemplando las carreras de kayaks y barquitas en el Lee desde la terraza del hotel Clarion.



Y hoy nos vamos a ver una carrera de patitos de goma!


jueves, 22 de mayo de 2014

Autobombillo en Barcelona

Este fin de semana me fui al Saló del Cómic de Barcelona. Ha sido un fin de semana corto pero intenso, desde que saliera de Cork a las 4am el viernes por la mañana hasta llegar a la 1am el lunes por la noche.
Las highlights del fin de semana:


  • Ir paseando -y comprando cómics- en el Saló el sábado por la mañana y ser parada por una "fan" que me reconoció por fotos en internet de la presentación de Los Secretos de Esther y me pidió que le firmara el libro. 
  • Firmar para mis amigas barcelonesas.
                                  

  • Conocer al gran ilustrador y pintor Albert Pujolar y recibir de sus manos des preciados y preciosos originales:


  • Encontrarme en el Saló con Ibáñez y Edmond, visitar a Trini Tinturé, cenar con Purita y las chicas de Barcelona:

  • Ver a muchos amigos, conseguir un original de Nacho Fernández:

  • Y también firmas y dibujos de El Torres y Angel Hernández:


                                       

Y mucho, mucho más. cosas que no tienen precio. Cosas maravillosas que ayudan a seguir creyendo que escribir y el cómic, merecen la pena mucho más allá de lo comercial.

domingo, 4 de mayo de 2014

La depresión de Pirracas

Por hacer bien, a veces, acabamos acarreando un mal a terceros.

Hemos adoptado. Un lindo gatito llamado Pepper George MacKenzie, aunque él parece ignorar esto. El guiri lo llama de todo menos Pepper George MacKenzie y mi madre acabó llamándolo Pepe. Para el guiri es Taz (por el Diablo de Tasmania), Buddy o simplemente Cat. 

                

el problema está en que, como sabéis, Pirracas ha estado campando a sus anchas en esta nuestra su casa. Cuando quería y a la hora que quería, venía, se sentaba en el poyete exterior de la ventana de la cocina y -si no nos veía durante un rato por allí-, maullaba para hacernos saber que estaba esperando fuera. Lo dejábamos entrar y él hacía su siesta calentito y sin prisas. Cuando quería irse, se plantaba ante la puerta del patio y maullaba en su peculiar estilo (ya conocíamos el maullido "quiero pollo" el maullido "no me gusta la comida del lidl, vaya mierda", el maullido "déjame entrar" y el "déjame salir". Y así, lo mismo se echaba la siesta en mi oficina mientras yo trabajaba, o en algún escalón de la escalera o sobre su silla favorita en la cocina. Para nosotros era super cómodo: un gato que venía, se dejaba hacer carantoñas y que luego se marchaba a "hacer sus cositas" por ahí. 

                         

Pero al adoptar, su vida ha cambiado radicamente: a Pepper George McKenzie aún le faltan dos vacunas, por lo que no puede mezclarse con otros gatos de momento, y mucho menos con uno callejero que no sabemos qué enfermedad pueda tener (parece sano, pero puede llevar infecciones). Así que, por instrucciones específicas de la protectora que nos lo ha entregado, Pirracas no podía tener contacto alguno con Pepper. 
Además, también nos han dicho que Pepper no se lleva bien con ningún gato. Y desde luego, Pirracas no se relaciona con ninguno de la gatera que pulula por nuestros jardines y patios.
Verlo en el poyete mirándonos a nosotros y a la puerta, sin comprender por qué no le abríamos nos ha partido el corazón. Mucho más cuando con el paso de los días su mirada ha cambiado. Ha perdido el brillo y tiene la mirada triste. Y se le cae el pelo a puñados como pudimos comprobar ayer: dejamos a Pepper encerrado en la cocina y abrimos la puerta del patio para darle a Pirracas su latita de atún y que vea que no nos hemos olvidado de él, que las circunstancias nos obligan pero seguimos queriéndolo como al que más. Y al pasarle la mano Jay por el lomo, se le quedaron mechones de pelo a tutiplén pegados a la piel.
Pepper y Pirracas se han conocido a través del cristal de la ventana. Se han sostenido la mirada y no ha habido dientes ni sonidos gatunos de rechazo. Naturalmente, imagino que Pirracas le ve como el maldito impostor que ha ocupado su sitio en SU casa y en nuestros corazones, pero nada más lejos. De hecho, hemos llegado a plantearnos devolver a Pepper (lo tenemos en prueba durante dos semanas) para no destrozar el corazón de Pirracas, pero esto tampoco sería justo para Pepper, que ya ha pasado por dos casas de acogida y aquí parece totalmente feliz.
Ayer cogi a Pepper y lo sostuve en mis brazos mientras Pirracas comía fuera, manteniendo las distancias. Ni Pepper se puso nervioso ni Pirracas le hizo el menor caso, por lo que creemos que, una vez vacunado totalmente, podrán tolerarse y Pirracas podrá volver a entrar y salir con total normalidad.

               

Pepper tambiémn ha conocido al maléfico gato negro a través de la ventana de la escalera. Estaba él allí, tan contento contemplando a los otros gatos descansar sobre el tejado del baño, moviendo la colita como perrito feliz cuando el negro lo vio y saltó al poyete y le dedicó una mirada diabólica. Pepper respondió enseñándole los piños, encorvando el lomo y siseando amenazador. Y esto nunca se lo ha hecho a Pirracas.
En cuanto a Blindy, no se entera de nada y la historia no va con él. Cuando Blindy aparece en el muro, del que no baja porque al ser ciego no puede calcular distancias de salto, recibe su comida, le acariciamos como siempre y él sigue contento.

Hoy hemos metido a Pepper George en s transportín, lo he viciado con pequeñas galletitas gatunas que le encantan y me lo he llevado a mi oficina y hemos dejado entrar a Pirracas. Se ha puesto contento y ha hecho la croqueta y le hemos rascado el estómago como le gusta y le hemos dado cariñitos... pero no se quería ir y tenemos que tener cuidado también con el tiempo que está en casa. Hoy lo hemos dejado solo unos minutos, para que vea que no lo olvidamos, pero no puede quedarse durante horas durmiendo sus apoteósicas siestas, porque no puedo tener a Pepper encerrado durante horas y me niego a subirle su arena y la comida a mi cuarto y que me deje un regalito cuando menos me lo espere.

Eso sí, cuando duerme, Taz Pepper es un primor...

                                         

Y cuando se despierta, un diablillo con más energías de las que a veces tenemos el guiri y yo juntos.

                Photo: Hoy no se duerme. Welcome home, gato ninja

Así que, por la salud de Pirracas, esperamos que le pongan las dos puñeteras vacunas que le faltan cuanto antes y poder presentarlos en la cocina comiendo una rica latita de atún...