viernes, 11 de julio de 2008

SUEÑOS RECURRENTES (El Rincón de Lar)


Hace tiempo que tengo sueños recurrentes. No es deja vú o nada parecido. Sueño lo mismo, en diferentes o en similares situaciones. Uno de los sueños que se repiten más frecuentemente es uno en el que me encuentro en el edificio donde crecí, al pie de la Bahía de Cádiz. Mis padres aún viven allí, naturalmente. En un décimo piso con una terraza con vistas al mar, desde donde se ve San Fernando, Puerto Real y, en días muy claros, las montañas de Medina. La Torre de Sevillana Electrica en Puntales y la de Puerto Real son pósters en vivo de mi existencia. Sin ellas, no comprendería el paisaje de mi niñez.

Las ventanas del lado opuesto dan a una urbe plagada de pisos de diferentes alturas, pero antes de la llegada de los edificios de la Segunda Aguada, desde la ventana de la salita se podía avistar el viejo Hospital, aquel que desde allí mismo y con las persianas bajadas, vi derrumbarse controladamente para hacer lugar al nuevo (ya viejo). A veces, incluso se veía el mar del otro lado, el que baña nuestras playas.

Mi sueño recurrente consiste en estar en esta casa, siempre en la terraza, y notar que el suelo tiembla y el edificio comienza a mecerse de un lado al otro, al principio lentamente, quedando inclinado como la Torre de Pisa, para a continuación empezar a balancearse como un balandro, o como uno de aquellos muñecos "Tentempiés" que tuve de pequeña y que tanta rabia me daban. La sensación de angustia que me acomete en esos momentos no es mucha, porque al estar en la terraza, no veo el suelo acercarse a mí, sino el mar verde e invitador. No hay miedo en mí en estos sueños. Siempre tengo la certeza de que con tanto balanceo el edificio simplemente se posará en el suelo, o en el mar, y yo saldré vivita y coleando, quizás nadando como una sirena con patas.


En otras ocasiones estoy en la azotea, en un día sin nubes, más que calido, asfixiante. Y de pronto me giro y ahí está: el enorme tsunami que va a arrasar mi tierra de una vez por todas, como predicen los malos augurios del futuro. La ola gigante se eleva desde la Victoria, amenazante... o no. Porque, al igual que en el sueño anterior, yo conservo la calma. Un poquito de agua no puede hacerme daño. Claro que no. ¿Acaso no he estado nadando desde que tenía meses? Esther Williams a mi lado es una novata!

Mis únicas preocupaciones en esos momentos son si quedarme allí y esperar ese "repelús" que las olitas de la playa te producen cuando te asaltan al entrar en la mar, o si meterme dentro y esperar que el agua lo envuelva todo para luego salir nadando tranquilamente por la ventana. Pero nunca pienso en los demás, ni en la destrucción, ni en ahogarme, o morir aplastada por una mole de cemento o nada por el estilo.

Tal vez porque siempre he tenido forjada en mi memoria las palabras de los marineros gallegos. Mi padre lo fue, y su hermano, que murió en aguas de Terranova y cuyo cuerpo jamás fue hallado (probablemente porque se lo engullió una ballena). Su hija, mi prima, me lo dijo una vez cuando tenía 11 años y nunca lo he olvidado: "El mar no quiere lo que no le pertenece". Y nosotros, humanos, no pertenecemos a ese mar que nos escupe sin piedad en pocos días, como a un chicle sin sabor.

Dicen que morir ahogado es la peor y más larga de las muertes, pero a mí no me da miedo, porque ese mar, ese al que tanto quiero, no va a esperar a que se me acabe el sabor para escupirme. Lo hará como a la raspa de un pescado: antes de que se le clave en la lengua.


jueves, 10 de julio de 2008

LOS NINS DE LA TRANSICION

Estos Nins, a los que se ha dado en llamar "de la transición", fue el cocktail de niños entre el primer grupo de Nins de los que ya hablé hace unos días y el segundo grupo que más se recuerda de finales de los setenta y principios de los ochenta. Lo de "transición" no tiene nada que ver con el cambio político llevado a cabo en España, aunque por fechas encaje perfectamente.
Este compendio de Nins se formó con algunos de los integrantes del primer grupo, otros que seguirían en el más conocido como Segundo (para no liarnos), y otros que, aunque siempre colaboraron en discos, actuaciones y giras, sólo aparecieron formalmente aquí.
Así las cosas y esperando no confundiros demasiado, este Nins Transitorio estuvo formado por Laurita, Santi, Javi, Aurorita, Jose María, Montse, Pablo, Pepe y Quico, compaginándose en las actuaciones hasta dejar formado ya definitivamente el que sería el nuevo Grupo Nins.
Como ya dije con anterioridad, el relevo de componentes se llevaba a cabo con delicadeza cuando la voz o los cambios hormonales se hacían presente. Algunos simplemente lo dejaban voluntariamente, como Pablo, que entró en la formación con 11 años y la dejó por voluntad propia para ceder el puesto a su hermanito Manuel (del cual hablaremos en el post de los Segundos Nins), en un momento que sería considerado el mejor del grupo.

Pablo, a día de hoy está soltero, es economista, profesor, y director de una sección de la IESE barcelonesa, muy dedicado a la Fundación Nins y a las obras de caridad.
Quico, hermano de Angelita, Fina y Pepe (de la segunda formación), cantó, grabó y fue el animador particular del grupo. Posteriormente estudió Medicina y abandonó su carrera de Médico tras unos años para hacerse sacerdote (otro miembro le seguiría los pasos más tarde), y está afincado en una parroquia madrileña.

A pesar de su cara de pillo en aquella época, Pepe, hermano de Angelita, Fina y Quico les ayudó en varias actuaciones y grabaciones y en realidad nunca los dejó, acompañándoles en sus viajes siempre que podía hasta que se casó y fundó su propia fmilia (algo así como un grupo junior de los Nins, puesto que es el papá de 7 retoños, cinco niños y dos niñas). Es abogado y Master de Economía y el Vicepresidente de la Fundación Nins.

Aurorita era prima de Marta y Laura. En la actualidad dirige una Agencia Publicitaria con una tía suya y es mamá.

Y Jose María Xutclá, que solía cantar canciones compuestas por M. Minguella, se unió también a esta nueva formación a la edad de 10 años. Jose María ya estaba aacostumbrado a cantar como solista en festivales y se adaptó al grupo sin problemas. En la actualidad vive al otro lado del globo y es nada menos que Físico Nuclear. Una de las últimas veces que se le vio fue en un concierto de la Coral Gaudí en el que precisamente actuaba su sobrina.
Pero no os dejéis engañar por las caritas de niños buenos. Los Nins, ademas de cantantes, eran niños, y sus almas traviesas hacían que el corazón de su directora se debatiese a veces entre reir o estrangularlos como un Hommer Simpson. Porque estos angelitos impecablemente ataviados, eran angelitos sólo en apariencia. Y para muestra, un botón:

A pesar de que los Nins transitorios no hicieron muchas actuaciones para Tv, sí hicieron alguna que otra aparición en pequeñas emisoras, como la de Andorra. Corrían los años en que comenzaban a florecer en nuestro país las autonómicas, y en cierta ocasión fueron invitados a unos estudios cercanos al Paseo de la Habana en Madrid.

Al parecer por aquella época La pequeña Laurita y Santi se habían encariñado el uno con el otro, "eran novios", que solíamos decir las niñas por entonces. Santi estaba totalmente enamorado de la pequeñina, habiendo sido compañeros desde que el grupo comenzara en el 73, hasta tal punto que sólo él se veía con el derecho de decirle a su "enamorada" palabras bonitas y susurrarle secretillos al oido. Pero ¡ah!, sucedió que en el gallinero entraron nuevos gallos (léase Quico, Pepe, José María, Pablo...) y las niñas se volvieron literalmente loquitas por los recién llegados. Y Laura posó sus ojos en Quico.

En el plató, el escenario aguardaba a estos niños siempre bien avenidos, un atrezzo de arbolitos de madera, verdes hojas, frutos multicolores, un manto de césped verde, cielo azul, nubes blancas, un fondo bien trabajado que en muchos casos no se veía ni en la televisión estatal.

A punto de salir al escenario, Quico le dijo alguna monería a Laura, haciéndola sonreír, ante la atenta mirada de un Santi cada vez más celoso, aunque se tragó el orgullo y no parecía afectado por el obvio coqueteo. La grabación siguió su curso, comienzan a cantar sonrientes "Un angel en tejanos", y Santi le dice algo entre dientes a Laura (cosa que tenían terminantemente prohibida mientras actuaban). Laura le contesta algo que al parecer molesta al niño, que sin pensarlo, se gira sobre sí mismo y le propina una patada en la espinilla, haciéndola perder el equilibio y cayendo sobre uno de los árboles de madera. Quico, cual paladín al rescate, se enfrenta a su compañero, que le propina una patada como a Laurita, cogiéndole tan desprevenido que cae sobre otro árbol del escenario, mientras el resto de la agrupación seguía cantando "En el cielo azul.. en el cielo azul..."

Hubo que detener la grabación, naturalmente, porque del atrezzo poco quedaba en pie, y llevó aproximadamente dos horas volver a arreglar el escenario, exactamente el mismo tiempo que se tardó en calmar a un Santi celoso de los parpadeos de su amada Laura para con Quico.

Y si esto no fuera poco, los segundos Nins no se quedaron atrás con sus travesuras. De hecho, éstos, que son los que más se recuerdan, con las niñas de rubias melenas largas y los niños bien peinados, fueron, como mucho, los peores en cuanto a trastadas. Pero eso... queda para otro post.

© Ruth Bernardez

HABEMUS FANTASMA



Desde que estoy aquí no había oido algo similar. No sé por qué me sorprendo, sabiendo que todos los Ayuntamientos y edificions gubernamentales del mundo están llenitos de fantasmas. Pero éste en particular ha causado revuelo, por aparecer en cámara a las 4.50 de la madrugada a las puertas de un edificio comunitario que pronto será derribado, dentro del plan de Regeneracion estatal, para dar paso a un edificio todo state of the art.
La noticia aparece en el periódico local The Limerick Post. Al parecer la imagen, que dura algo más de un minuto y medio, aparece sobre la verja de entrada al complejo, una sombra gris-verdosa que se eleva sobre ella. En algún momento parece distinguirse la forma de una cabeza. La sombra ha sido capturada en las cámaras de vigilancia y visualizada por el articulista e incluso por la policía, que parece no descartar lo paranormal.
La noticia, al completo, se puede leer aquí.

Y la traducción para los que no estén versados en la lengua de Camila:

"Una misteriosa imagen fantasmagórica ha sido vista sobre una puerta de ocho pies de altura (a ver si os creéis ahora que me voy a poner a convertir medidas, majos) y poco después desaparecer sobre la verja de ocho pies adyacente, en el Centro Comunitario de King's Island en St. Mary's Park.
Las imagenes han sido capturadas en cámaras de seguridad. Ahora, el Policía John Delaney, supervisor a cargo del Departamento del Taller de la Policía, será llamado a la investigación.
Este escritor fue testigo de las secuencias y puede confirmar que lo que parece inicialmente un haz de luz blanca, inmediatamente se transforma en una forma verdosa que escala la alta verja y atraviesa el aparcamiento del centro en dirección a una puerta lateral.
Según se acerca, lo que parece ser la forma y fisonomía de una cabeza son claramente visibles.
PRO Paddy Mason, y la supervisora Valerie Finucane, confirman que la imagen apareció en la cámara a las 4.50 am., el 15 de Junio.

'No lo vimos inmediatamente, pero cuando la gente de la localidad nos pidió que mirásemos las grabaciones, después de algunos incidentes que ocurrieron unos cuantos días más tarde, nos sorprendimos al ver esta extraña imagen que es definitivamente fantasmagórica', dijo Paddy Mason al Limerick Post.
'Se lo contamos a algunos sacerdotes de la ciudad, pero no querían saber nada de ello, se refirieron a estatuas que se mueven y fueron definitivamente escépticos, pero una mujer policía de la Comisaría de Henry Street que lo vio, dijo que era "muy extraño" y que nunca había visto algo semejante en cámara antes.'
Ambos, Finucane y Mason dicen que cuanto más lo ven los empleados, más convencidos están de que "no es normal" , y descartan afirmaciones de que podría haber sido el reflejo de algún avión sobrevolando el centro.
'Hay un espacio de tiempo de un minuto y 45 segundos entre la primera vez que se le ve entrando en el aparcamiento sobre la puerta y desaparece', dice la Sra. Finucane quien, junto al Sr. Mason, está ansiosa por obtener la opinión profesional de un experto.
Lo que El Limerick Post vio en la pantalla fue un haz verdoso rodeando una forma blanquecina que muestra rasgos faciales acercándose en dirección a la puerta lateral del edificio. Está fuera de vista por unos 30 segundos y entonces reaparece, cambiando de forma según vuelve hacia la verja y la puerta, y entonces se desvanece lentamente.
'Si hubiese sido una persona que entró en el edificio, habría sido capturada por las cámaras del interior. La imagen sólo permanece en las cámaras durante un mes, motivo por el cual lo hemos grabado en Dvd', dice Mason quien, con Finucane, dice que la gente local no está tanto asustada como sorprendida.
"No descartamos un fantasma o algo paranormal -mucha gente ha oido ruídos inexplicables y pasos en el edificio-, yo lo he hecho, y Valerie también, y hay una sensación desde hace tiempo de que está embrujado.'
'Ahora muchos dicen que ha aparecido un fantasma porque está molesto por la demolición del edificio para construir uno nuevo y más moderno bajo el plan de Regeneración.'
Hablando con El Limerick Post desde su lugar de vacaciones, John Delaney, de la Policía, dijo que nunca antes se ha cruzado con ninguna escena de actividad "paranormal" en cámaras de seguridad.
'Siempre hay una explicación racional, pero definitivamente lo miraré tan pronto como regrese dentro de una semana.'"

martes, 8 de julio de 2008

DATOS CURIOSOS SOBRE LIMERICK


Desde hace poco más de un año, descansa un grueso libro sobre mi estantería, leído y releído. No es un libro al uso, se llama Erindipity-The Irish Miscellany, de David Kenny, un reputado periodista desde hace 23 años, que ha trabajado en la televisión nacional RTE y actualmente es Editor Senior Asociado del Evening Herald, y es un libro de datos totalmente inúteles sobre Irlanda. Así, se puede encontrar en el índice datos sobre el mejor lugar donde sobrevivir un ataque nuclear, un terremoto, o ser abducido por extraterrestres. El mejor lugar donde ser secuestrado por piratas algerianos, el peor lugar en el que vivir si tienes un problema cardíaco, la pregunta más difícil de responder si eres de Dublin, el mejor berticismo (palabra o frase utilizada por Bertie Ahern, el ya ex Primer Ministro Irlandés), y... bueno, un sinfín de temas a cual más dispar y divertido.
Es una verdadera lástima que este libro, por ser más bien de un ámbito nacional y utilizar localismos y expresiones puramente irlandesas, no va a ser traducido ni editado fuera del pais).

El primer capítulo habla del río más largo y el más corto de Irlanda, y siendo el Shannon el río que atraviesa Limerick (y el principal de Irlanda), Limerick no iba a escapar sin un "repasito" en este volumen (hay muchos más que, si pueden ser aptamente comprensibles fuera de las fronteras de esta isla verde y perdida, compartiré en este pequeño espacio).

El rio más largo de Irlanda es el Shannon, de unos 360 kms. de longitud, de los cuales (siempre según el autor) 258 kms son de agua y 102 de marea. Tambien es el río más largo de ambas islas, la Británica y la Irlandesa, pero para poneros en un contexto mundial, el Shannon es la octava parte del rio Nilo (6,736 kms), así que no hay razón tampoco para tirar cohetes y hacer una gran fiesta. El Shannon nace al Este de la Bahía de Sligo y su marea comienza a su paso por Limerick, a unos 80 kms de su desembocadura.

Está conectado a Dublin a través de dos canales, el Gran Canal y el Canal Real, y una de sus características más interesantes son una serie de lagos a lo largo de su curso, los Lagos Allen, Ree y Derg (este último es el mayor). Un aspecto menos interesante es que el Shannon es proclive, en su extenso recorrido, a rebosar de su cauce o casi secarse, y aparte de esto, provee 110 megavatios de electricidad a la planta eléctrica de Ardnacrusha, al sur de Killaloe (oye, bajáos un mapa, a mí no me miréis).

Ah, y para datos, éste: Ardnacrusha fue construida por la firma alemana Siemens que ganó el contrato en 1924. Ahí queda eso.
El Shannon tiene el privilegio de pasar por los condados más glamourosos del país: Cavan, Leitrim, Longford, Westmeath, Clare y Limerick. Por cierto que si buscáis en un diccionario la palabra Limerick os saldrá algo así como "cachivaches", pero también es el nombre de un tipo de acertijo en forma de rima.

La ciudad de Limerick también es conocida como la Ciudad del Tratado, debido al histórico hecho de que fue aquí donde se firmó el acuerdo de paz entre los Jacobitas y los Williamitas en 1691. Y es un nombre un poco irónico si se tiene en cuenta que Limerick aloja un largo e interminable feudo muy encrudecido desde el comienzo del s. XXI, entre dos familias rivales envueltas en actividades criminales, drogas y asesinatos, por lo cual Limerick aparece casi a diario en el noticiario. Datos aportados en Erindipity aseguran que el 2006 terminó con seis muertes violentas.
De cualquier modo, estos datos proporcionan una imagen injusta de la ciudad cuando se la compara con Dublin, por ejemplo y la lista de asesinatos y crímenes cometidos por la banda de los Crumlin y su feudo, con un total de nueve muertes en el mismo intervalo temporal.


Eso sí, la gente de Limerick tiende a enfadarse bastante cuando los medios de comunicación dublinenses llaman a su metrópolis "Stab City" o Ciudad de las Puñaladas, debido al alto índice de ataques con cuchillos perpetrados aquí (aunque en los últimos años han sido sustituídos por armas de fuego). Pero este mote fue reemplazado por el curioso "Dodge City" o "Ciudad de escurrir el bulto" durante la escalada del mencionado feudo, lo cual tampoco ayudó a la relación entre ambas ciudades.

La causa para limpiar Limerick de su mal nombre tampoco tuvo ayuda de su propio doble de Super Mario, y nativo de la ciudad, el Ministro de Defensa Willie O'Dea, quien apareció en la portada de un famoso periódico de tirada nacional en Noviembre del 2005 (justo tras un doble asesinato entre bandas), apuntando un arma descargada al objetivo de una cámara durante una demostración del ejército. Lo cual viene a probar que lo mismo que el Nilo le dio al mundo a Moises, el Shannon también tiene su justo reparto de... personajes que dejan huella,
digamos.

Otro famoso hijo de Limerick es el fallecido actor Richard Harris, que encontró la fama en la película This Sporting Life (1962), en la que daba vida a un jugador palurdo de rugby del norte de Inglaterra. En esta cinta, tras un violento juego, le hacen saltar seis piños (a su personaje, no a Harris). Por supuesto todo eran effectos especiales y maquillaje. Sin embargo en la película Un Hombre Llamado Caballo, el actor experimentó en su propia carne los increíbles ritos por los que debía pasar un verdadero guerrero Sioux, y así, para probar que definitivamente hay "algo" en el agua del Shannon, permitió que le colgaran por las tetillas de unos ganchos colgando desde el techo de una tienda tradicional india.

Richard Harris murió en Octubre del 2002 y sus cenizas fueron esparcidas en las Bahamas donde vivía (no en Limerick, que aquí ya bastante tienen con las de Angela). Su reputación de mujeriego y bebedor a veces hace sombra a sus logros como actor. Durante los 44 años de su carrera artLstica, fue nominado al Oscar dos veces (por This Sporting Life y por The Field) y nominado una vez al BAFTA y al Emmy, pero al contrario que su compañero celta Richard Burton, cuyo sistema no pudo resistir el abuso de su estilo de vida, Harris no solo vivió hasta los 72, sino que también resucitó su carrera tras cumplir los 60, emergiendo de la oscuridad para representar papeles como Bull McCabe en The Field, Marcus Aurelius en Gladiator, y el Profesor Dumbledore en las dos primeras entregas de Harry Potter. Fue durante la grabación de Gladiator que Harris se hizo gran amigo del neo-zelandés Rusell Crowe.

Crowe le cogió tanto cariño a Harris y le pesó tanto su muerte que no dudó en volar en su honor a la ciudad natal de éste y visitar numerosos pubs frecuentados en vida por el actor. En el Charlie St George's aún corren muchas historias sobre tan afamado cliente (Crowe), entre ellas que aparentemente escribió un sentido tributo en una servilleta en la que declaraba su incondicional afecto por sus amigos de "generoso espíritu". (Os juro que he ido muchas veces a este Pub, justo enfrente de la estación de autobús y tren, y jamás vi una servilleta a la vista).

Durante su visita a Irlanda también escribió una canción en un posavasos titulada "Mr. Harris". La letra incluye las palabras "Esmeralda", "Verde Glorioso", y "Corazones Irlandeses". Algunos han sugerido cruelmente que habría sido más apropiado escribirla en una de esas bolsitas para los vómitos que dan en los aviones, pero ciertamente no estaban presentes cuando Crowe las recitó a una congregación de 1,500 personas que se reunieron para la inauguración de una escultura en honor de Richard Harris en Kilkee, en el condado de Clare en septiembre del 2006.
Al parecer el actor se comportó perfectamente durante su excursión, sin agredir botones ni arrojar teléfonos a la gente y le gustó el amarguito saborcillo de la Guinness. Dicen las malas lenguas que incluso no se enfadó cuando reusaron servirle otra copa más tras la hora del cierre en Nancy Blake's en Limerick. ¿Y dónde sino en Limerick tendría alguien la bravura suficiente para hacer algo así... ?

El Shannon (¿os acordáis del Shannon?) es también el único río irlandés cuyo nombre utilizaron los padres americano-irlandeses para nombrar a sus hijas. Quién, después de todo iba a llamarlas "Liffey", "Carretilla" o "Chupar" (todos verdaderos nombres de rios en Irlanda [Liffey, Barrow y Suck]). Aparte de la conocida Shannon Doherty, en opinión del autor de este tomito, todas las chicas americanas llamadas Shannon pertenecen a esa fauna de grandes peinados (y quiere decir GRANDES masas de pelo), traseros enormes y un cierto gusto por llevar jerseys de cuello alto blancos bajo suéteres de lana de Aran.
Y el actor Lee Majors debe su nombre al río Lee en Cork.

Siguiendo con el tema de Limerick, os ofrezco un dato interesante (y completamente inútil): la calle Mulgrave, que contiene dos hospitales, la cárcel y un manicomio, es popularmente conocida como Avenida Calamidad.

Otras celebridades nacidas en Limerick incluyen Eamon de Valera, quien fuera presidente de Irlanda a principios del pasado siglo; Frank McCourt, autor de Angela's Ashes; Terry Wogan, presentador de BBC, y Rose Fitzgerald, madre del desaparecido John F Kennedy.

Y después de toda esta información completamente innecesaria, os aseguro que es muy difícil tomarse en serio esta ciudad.


JAMAS TE ECHARE DE MENOS (Relato)



No te echo de menos.
Me libré de ti como el que se sacude la lluvia de los hombros. No eres nada. Nada. Un alma en pena que no encuentra lugar en su lupanar ficticio. Un ente insulso, sin amor, lamiéndose su propia suciedad como un gato callejero.
Tu desarraigo, tu miedo, hacen difícil cada mañana levantarte y enfrentarte a la imagen rechoncha y prematuramente canosa que te contempla en el espejo. Desharrapada de honor, abandonada percha en un armario vacío, tan vano como ese corazón envidioso que profanas pretendiendo ser persona.
Desperdiciaste tu vida contemplando lo que no te pertenecía, deseando la felicidad ajena.
Me libré de ti, psicópata enredado en temores varios, figura impura de la soledad que te envuelve con hastío.
Te fuiste creyendo usar la puerta grande, pero resbalaste en la inmundicia que te arrastró al pozo del que no saldrás jamás.
Ya no te quiero, nunca lo hice. No te añoro. No te siento. No eres nada...
Ah, me libré de ti como de la caspa...

Susanita y Pily y sus frases del dia



Díjome Susana hoy en un email, que Einstein le contó (jaja):


"Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana y del Universo no estoy seguro"



A lo que Pily añadió que según Cervantes:


"Sancho, si los perros ladran es que estamos andando."




Ahora, que el señor de arriba tampoco se queda corto. Hace poco me leí por segunda vez su autobiografía y ahí sí que hay frases para todos.





domingo, 6 de julio de 2008

NINS: LA PRIMERA FORMACION



Con este post, inauguro una serie que irá dedicada a aquellos grupos que a muchos nos alegraron la infancia en los 70/80, grupos que fueron desapareciendo al mismo ritmo que desaparecieron los cómics de Bruguera, las Nancys y los Peta-zetas.
Los que vivimos esa época fuimos afortunados, libres de Britneys y OT's, de Chikilicuatres y el Girl Power de las Spice Girls (aunque también sufrimos a Giorgie Dann). Teníamos a niños de nuestra edad cantando canciones para nuestra edad, o versionando incluso grandes éxitos de Village People, Rocío Dúrcal, Los Jackson y otros grupos de notoriedad en aquellos años.
Los Nins, como tal, celebran este año su treinta y cinco aniversario y podría estar entre sus planes conmemorativos el grabar un álbum con todos los componentes y sus hijos (que son suficientes para montar una guardería, me dicen).
Si bien por Nins han pasado unos 46 niños y niñas, y una de las que más se recuerda es la formación de finales de los setenta, la segunda "oficial", hubo un primer grupo y uno "transitorio". Y es de este primer grupo del que nos ocuparemos hoy.
Nació en 1973 y su andadura musical juntos se extendió hasta finales de 1976, aunque Laurita, la benjamina, que entró a formar parte de la formación con sólo 4 añitos, seguiría en la segunda etapa.
Esta primera formación estaba compuesta por Laura, Marta, Maite, Montse, Javier y Santi. Unos niños preparados para cantar altruístamente. Los Nins no recibían remuneración económica por sus actuaciones, aunque sí lo hacían cuando prestaban sus voces en comerciales o doblajes, dinero que dedicaban a sus gastos o a actividades caritativas.

La transición de abandonar Nins, bien porque ya eran mayores o porque les había cambiado la voz, era algo que se llevaba a cabo sin traumas. ¿Y qué fue de esos niños? ¿Dónde se encuentran hoy en día? Desde luego no se puede decir que la vida les haya tratado mal o que estén marcados por una infancia bajo la luz de la fama. Son personas normales y corrientes, padres y madres de familia que han hecho de su futuro un verdadero éxito.

Laura Pérez, que como dije anteriormente, formó parte del segundo grupo también, era hermana de la mayor componente (Marta), y hoy en día es médico, esta casada y es la feliz mamá de dos niños.
Maite Llorens, la segunda Nins de la primera formación, está en la actualidad casada con un médico y es madre de dos preciosas niñas de entre 7 y 8 años. Maite es bióloga. Tenía diez años cuando entró en el grupo.
A Marta Pérez, hermana de Laura, se la podría calificar como la primera Nin. Cuando empezó tenía también 10 años. Marta esta casada, tiene dos hijos (chico y chica), y ronda los 45 años.
Montse Matas es en la actualidad Relaciones Públicas de una cadena hotelera y tiene un hijo de 10 años. Está separada de un actor de teatro.
Y por último, pero no menos importantes, los dos chicos, Javi y Santi.
Javier Abadía es Economista, posee un Master en Derecho y es Licenciado por el IESE barcelonés. Está casado, es padre de nada menos que 5 hijos, tres de ellos varones, y como Marta y Montse, tenía 10 años cuando comenzó su andadura musical en Nins. Javier pertenece a una familia de doce hermanos, así que no es de extrañar que la suya propia sea tan extensa.
Santi Llorens es hermano de Maite y se dedica a diseñar joyas. Aparentemente era el revoltoso del grupo, un espíritu libre y travieso, aunque hoy en día está casado y tiene dos hijas.
Bajo la cercana tutela de su directora, a los niños se les inculcaba una disciplina musical nada estricta en cuanto a su vida personal. Lo tenían bien claro: los niños son niños y han de comportarse como tal. Han de jugar, han de estudiar y han de relacionarse con sus familias, por lo cual toda su carrera tenía lugar después de clase y en ratos libres.
Mientras otros grupos tenían horarios impredecibles por estar ligados a contratos con casas discográficas y deberse a promociones y conciertos, los Nins actuaban simplemente por el placer de hacer pasar un rato agradable a otros niños. Y sin embargo, a pesar de no gozar de promociones, sin contratos y sin los sacrificios a los que se vieron sometidos otros grupos, Nins ganó concursos, concursos de prestigio como el Festival de San Remo, el de Montecarlo, representaron a España en certamenes en Bologna y Argentina.
Mucho se ha hablado (controvertidamente) en cuanto a la elección de vestuario. Su directora había estudiado en Viena y Salzburgo y le encantaba aquel tipo de traje, y ella misma reconoce que no eran tan coloridos o vistosos como los de otras formaciones, e incluso a los niños no les hacía "mucho tilín", pero no protestaban y nunca fue impedimento para que triunfaran. Los Nins tenían algo a su favor, y era que pese a que las coreografías no eran espectaculares, cantaban en directo siempre, y cantaban bien, lo cual habría sido imposible si ello implicase saltar y hacer carambolas sobre el escenario.
En resumen: niños felices, alegres, sin problemas ni atados de pies y manos a contratos que les exigieran más de lo que podían dar.
¿Y qué fue del segundo grupo Nins? La respuesta, en un próximo post. Y mientras tanto, podéis encontrar más informacón en la pagina web de la Fundación Nins.


© Ruth Bernárdez. No acepten imitaciones


jueves, 3 de julio de 2008

TITA EULALIA (Microrrelato)




A la muerte del difunto Malaquías:


-Yo iba a quedarme para vestir santos, pero apareció él y me fastidió la carrera.

martes, 1 de julio de 2008

Child 44/El Niño 44

Ante todo: esto no es una crítica literaria o una recomendación para leer el libro de Tom Rob Smith. Nunca lo he leído y no sé si me será posible leerlo, al paso que va la burra.
Oí hablar de Child 44 casi de casualidad, ni siquiera recuerdo dónde, pero como a veces me dejo llevar por la intuición y las recomendaciones mediáticas, me gustó el título y decidí comprármelo. Era un viernes por la tarde y el comienzo de una rocambolesca historia que aún no tiene fin.
En Limerick hay dos grandes librerías: Easons y O'Mahoneys. Luego hay un par de librerías de segunda mano que tampoco tienen mucho, y lo que tienen, está desparramado en cajas, estanterías o en el suelo, sin orden lógico. Aunque O'Mahoneys es más grande que Easons, casi siempre compro mi lectura en esta última tienda, porque para empezar, cierran más tarde los viernes y es la única que está abierta cuando acabo de trabajar.
Tras recorrer pasillos, desde ficción a bestsellers, pasando por novedades y lecturas recomendadas, me dirigí al mostrador de atención al cliente, donde tras repetir tres veces el título y su autor, se me informó de que no lo tenían en existencias y si deseaba mandarlo pedir. Decliné la oferta, porque siendo un bestseller como es, pensé que en O'Mahoneys quizá lo tendrían.
Allí me dirigí el sábado por la mañana, y de nuevo tras escudriñar lomos de libros con la cabeza en incámodo ángulo y recorrer las alfabeticamente ordenadas hileras de volumenes, decidí preguntar. La chica, cómo no, no había oido hablar del libro o de su autor.
-¿Cómo dices que se llama el libro? -me pregunta.
-Child 44. -contesto.
-¿Cómo se llama el autor, de nuevo? -se lo digo-. A-ha. Pues... no lo encuentro -sumergiendo más la nariz en la pantalla del ordenador.
-Vaya, siendo un autor Inglés, del otro lado del charco, pensé que sus libros llegarían aquí antes que al resto de Europa y mucho más, antes que a América... no sé, digo yo... Es un bestseller, vamos.
-Ya. Pues no lo tenemos. Vaya, aquí me dice que no hay fecha de lanzamiento todavía. Pues va a ser que no está aún en la calle.
-¿Cómo que no? Si algunos de mis amigos en España ya lo ha leido...
-¿Dónde me has dicho que es un bestseller? -con acento chulito, ya.
-Pues en todo el mundo. Vamos, ahora mismo Ridley Scott esté rodando una película, así que...
-Ah -me mira como si hablara chino-Pues no. Ah, ya lo encontré. Me dice que lo tuvimos. Vaya, debería quedar una copia, pero en tapa dura. En tapa blanda aún no ha salido.
-No, si a mí no me importa...
-Ya. Pues es que no sé si quedará alguno arriba. ¿Quieres que te lo mande pedir?
-De acuerdo -sin comprender por qué no puede ir arriba o llamar a alguien que vaya a mirarlo.
Me arroja sin demasiada parsimonia un trozo de papel y un bolígrafo y me dice que apunte mi nombre y número de teléfono. Me dice que ya me llamarán.
Una semana después, en una librería de segunda mano que hay cerca del super, vi en el escaparate el libro. Nuevecito. O sea, que no lo conocen en las dos grandes librerías y lo tienen aquí. Que es como decir que no lo tienen porque esta librería desde que "supuestamente abrió", nunca ha estado abierta más que un par de horas a la semana. Como suena. siempre he sospechado que el tal P. Deneen, que es el nombre sobre la puerta y el gran ventanal, no es más que la tapadera de algo mas lúgubre. Creo que me sobran dedos para contar las veces que la he visto abierta desde que se inauguró hace unos cinco o seis años. Muy extraño.
Me fui de vacaciones a Cádiz otra semana más tarde y no me habían llamado respecto al libro. Lo que sí tenía claro es que no lo quería en español, dominando los dos idiomas al mismo nivel casi, prefiero leerlo en el lenguaje en que fue escrito. En el aeropuerto londinense de Stanstead tenían las librerías prácticamente empapeladas con la portada rojiblanca, pero habiendo comprado ya otro libro en Shannon, no quería irme cargada como una bibliotecaria en el avión. Porque luego de casa me traigo más libros, entre otras cosas.
El viernes pasado, sin haber recibido respuesta aún de O'Mahoneys, lo intenté de nuevo en Easons. Esta vez el dependiente sabía de qué le estaba hablando, me dijo que lo tenian y me conminó a que le siguiera. Oh. Ah. Albricias! Al fin!

No. No estaba donde debía estar. Tras remover libros, mirar tras unos, rebuscar entre otros, consultó con el ordenador que le aseguraba que había seis copias, seis, en la tienda. Llamó a otras dos compañeras y juntos reanudaron una busqueda totalmente infructuosa. El libro se resistía, así que me volví a casa sin él.
Esa semana había trabajado temporalmente con nosotras en la oficina una chica cuya hermana trabaja en O'Mahoneys y a la que había descrito mi odisea. El lunes me encontre un post-it en mi mesa diciéndome que su hermana me había guardado una copia de Child 44 a mi nombre. Albricias!!
Esta mañana he mandado al guiri a recogerlo. Me ha telefoneado más tarde para decirme que no había nada allí a mi nombre, ni tenían ninguno en stock. No me lo podía creer. Me rendí. No está en las estrellas, ni en eso que llaman destino, ni en nada de nada, el que tenga ese libro. Tal vez es una señal de que es malo-malísimo. No lo sé.
Hace un par de horas me han llamado de O'Mahoneys. El libro ha aparecido. Estaba debajo del mostrador -donde guardan, curiosamente, los libros que se apartan, ¿cómo no se les ocurrió mirar ahí...?-. Les dije que el sábado me pasaría a recogerlo.
¿Hacen apuestas, señores, de que el libro no estará allí... ?

EL CHICO AL QUE SE LE CAYO LA PIEL



The Boy Whose Skin Fell Off es un documental que tiene ya unos cuantos años. Cuando lo vi, me produjo tal sensación de angustia y a la vez de esperanza, que la experiencia se hace en realidad indescriptible. Lo único que no te deja es indiferente.

Johny Kennedy fue el objeto de un documental que, valga la redundancia, documentó los últimos meses de su vida. John padecía una rara condición genética llamada epidermólosis ampullosa o bullosa, que se caracteriza por la extrema fragilidad de la piel y la permanente aparición de ampollas al menor roce. Nació sin piel alguna en su pierna izquierda. Kennedy murió de cáncer en 2003, a los 36 años de edad, durante el rodaje.

En sus últimos meses de vida, Johny decidió trabajar con el director Patrick Collerton en un documental sobre su vida y muerte, y el resultado se retransmitió en Tv por primera vez en Marzo del 2004, la historia de un hombre de humor palpable que sabía que el momento se acercaba y lo encontró sin miedo. Un hombre valiente y singular que no se hizo el tímido ante la tragedia que acabaría con su existencia. Su objetivo no era ser el protaginista de un film, sino llamar la atención sobre su enfermedad. Tras la retransmisión del programa, DEBRA, una asociacion de caridad de EB (epidermólosis Bullosa), reunió 500,000 libras.

Jonny fue sincero en todo momento sobre sus sentimientos sobre su próxima muerte y práctico al arreglar su propio funeral. Este documental muestra enternecedoras entrevistas con sus amigos y familiares, incluyendo a su madre Edna, que ha sido la que le ha cuidado toda su vida y que esperaba su muerte con sentimientos contradictorios, a medias entre el alivio de saber que Johny dejaría de sufrir, y lo mucho que le echaría de menos.

¿Que por qué hablo ahora de este film, tras haber transcurrido tanto tiempo? Anoche pusieron un documental similar, el de una niña de 5 años que padece la misma condición. Ante ella aún se abren muchos, muchos años de sufrimiento para una enfermedad que hoy por hoy no tiene cura. Y me ha recordado a Johny, y lo mucho que lloré viendo su testimonio. He intentado buscar el documental en su totalidad -dura una hora-, pero no lo he hallado. Sí que lo he encontrado en Youtube, en cinco segmentos que os dejo aquí.

Queen nunca sonará igual en mis oidos.